Se documenta únicamente, con la acepción 'mamífero marino con el cuerpo fusiforme, aletas por extremidades y una gruesa capa de grasa bajo la piel que le sirve de aislamiento térmico', en 1589, en los Diálogos familiares de la agricultura cristiana de J. Pineda, en una adaptación de traducciones aristotélicas como la de los Aristotelis Stagiritae Libri Omnes, de 1576, en "De Partibus Animalium", donde se alude al "cetarium genus" ("Delphini balaenae & reliquum cetarium genus branchiis carent"), pasaje en que cetarium actúa como adjetivo. Frente a cetáceo, su sinónimo, constituye una denominación previa a la caracterización científica del animal, propia de mediados del siglo XVIII.
- s. m. Mamífero marino con el cuerpo fusiforme, aletas por extremidades y una gruesa capa de grasa bajo la piel que le sirve de aislamiento térmico. docs. (1589) Ejemplo:
- 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH
)
■ Sin embargo de lo dicho de ser los pesces mudos, dice también Aristóteles que las ballenas, delfines y los otros pescados, entendidos debajo del nombre cetario, que no tienen branquias o gallas, tienen una fístula, como los animales terrestres la áspera arteria, y por aquélla respiran; y ansí la ballena tiene tal nombre por las gorgozadas de agua que lanza de sí en virtud de su inspiración; y a Plinio le parece, que en caso de que los pesces no tengan pulmón, que pida respiración, que tienen algún otro miembro, su equivalente (como muchos animales, que en lugar de sangre crían otro humor que la corresponde), y que no hay pescado que no respire tanto cuánto.
- 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH

Se documenta únicamente, con la acepción 'vivero con acceso al mar, destinado a la cría de crustáceos y peces para su posterior comercialización y consumo', en 1836, en una adaptación de un fragmento de la Naturalis Historia de Plinio (Parisiis, Franciscum Mughet, IV, 1685, p. 811: "Nunc e scombro pisce laudatissimum in Carthaginis Spartariæ cetariis: Sociorum id appellatur, singulis millibus nummum permutantibus congios fere binos").
- ac. etim.s. m. Vivero con acceso al mar, destinado a la cría de crustáceos y peces para su posterior comercialización y consumo.docs. (1836) Ejemplo:
- 1836 Cortés Lpz, M. Dicc GeogrHist España antigua p. 516 Esp (BD)Se hacia en España un licor exquisito de los intestinos de los pescados, y de los otros desperdicios, macerados con sal, y le llamaban garo, porque comenzó a hacerse de un pescado, al que los griegos llamaron Garon. [...] El garo, segun Plinio, tenia un olor desagradable. el mas exqusiito era el que se hacia del scombro que se cogia en Cartagena la espartaria en las scombreras o cetarios: se llama el garo de los Socios o de la compañia [...].
- 1836 Cortés Lpz, M. Dicc GeogrHist España antigua p. 516 Esp (BD)

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción ''paraje en que la ballena y otros vivíparos marinos suelen fijarse para parir y criar sus hijuelos' en 1845, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez, en 1845 (donde lematiza en plural, como cetarios, y se define del siguiente modo: "calificación que se daba a los fondos en los que la ballena y los pescados grandes encallaban en algunas estaciones del año"). Posteriormente, en 1846, se registra en el Diccionario nacional de Domínguez, en una definición que guarda un estrecho paralelismo con la contenida, para cétaires, en el Dictionnaire national ou Grand dictionnaire classique de la langue française de Bescherelle, de 1845 ("Il se disait des bas-fonds sur lesquels los cétacés et les gros poissons venaient échouer dans certains saisons de l'année"). La voz se consigna en diferentes diccionarios no académicos del siglo XIX y se recoge también en el DRAE desde 1925.
- s. m. "Paraje en que la ballena y otros vivíparos marinos suelen fijarse para parir y criar sus hijuelos" (RAE,
DLE 23.ª ed. -2014).docs. (1845-2014) 9 ejemplos:- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)Cétaire [...] Cetarios; calificación que se daba a los fondos en los que la ballena y los pescados grandes encallaban en algunas estaciones del año.
- 2014 RAE DLE (NTLLE)cetario [...] m. Paraje en que la ballena y otros vivíparos marinos suelen fijarse para parir y criar sus hijuelos.
- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)Cétaire [...] Cetarios; calificación que se daba a los fondos en los que la ballena y los pescados grandes encallaban en algunas estaciones del año.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)Cetario, s. m. Ictiol. El paraje o sitio en que la ballena y otros pescados vivíparos suelen fijarse cierta parte del año, con el objeto segun se cree, de parir y criar sus ballenatos.
- 1879 Salvá, V. NDiccLengCast (S) (NTLLE)Cetario, m. Ictiol. El paraje o sitio en que la ballena y otros pescados vivíparos suelen fijarse cierta parte del año, con el objeto segun se cree, de parir y criar sus ballenatos.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)CETARIO [...] m. Lugar en donde los grandes peces suelen pasar ciertas épocas del año.
- 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)CETARIO. [...] m. Paraje o sitio en que la ballena y otros pescados vivíparos suelen fijarse para parir y criar sus hijuelos.
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)Cetario, m. Sitio donde los animales cetáceos se fijan para parir y criar sus hijos.
- 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)CETARIO [...] m. Paraje en que la ballena y otros vivíparos marinos suelen fijarse para parir y criar sus hijuelos.
- 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)cetario [...] m. Paraje en que la ballena y otros vivíparos marinos suelen fijarse para parir y criar sus hijuelos.
- 2014 RAE DLE (NTLLE)cetario [...] m. Paraje en que la ballena y otros vivíparos marinos suelen fijarse para parir y criar sus hijuelos.
- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
