Se documenta por primera vez, en la acepción 'orden de los arácnidos que respiran por tráqueas', en 1855, en el Curso de Historia Natural aplicado a la Medicina de P. Salazar. En el mismo año se consigna por primera y única vez en la Enciclopedia moderna: Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, XXXIII, editada por Mellado. En 1940 figura en un artículo "Notas sobre algunas Arañas de Antioquia" de H. Daniel (Julián González Patiño), publicado en la Revista Facultad Nacional de Agronomía (Medellín), texto en el que se hace referencia a la clasificación del naturalista francés G. Cuvier. El uso de esta voz se limita a textos especializados en zoología.
- ac. etim.s. m. pl. Zool. Orden de la clase de los arácnidos que respiran por tráqueas.docs. (1855-1940) 3 ejemplos:
- 1855 Mellado, F. P. (ed.) Enciclopedia moderna, XXXIII Esp (BD)TRAQUEARIOS. (Historia natural.) Orden de aracnidos, que tienen por caractéres distintivos respirar por tráqueas, circulacion rudimentaria y ojos que no pasan de cuatro. Dividense en tres familias, que son: falsos escorpiones (pseudo-scorpiones), falangios (phalangia y acáridos (acarides).
- 1855 Salazar Real Rdz, P. Curso HistNatural p. 266 Esp (BD)Atendiendo á los caractéres de los órganos respiratorios, se han dividido los arágnidos en dos órdenes, á saber: pulmonarios, que respiran por pulmones, ó sacos en forma de tales; y traquearios, que lo efectúan por medio de tráqueas.
- 1940 H. D. (J. González Patiño) "Arañas Antioquia" [01-04-1940] Revista Facultad Nacional de Agronomía (Medellín) Co (HD)Cuvier (1) dividió en dos grandes grupos esta rama de los artrópodos atendiendo a su organización respiratoria: el de los Pulmonarios y el de los Traquearios; en el primer orden están las arañas propiamente dichas y los escorpiones (estos últimos en la familia de los Pedidipalpos) y en el segundo orden los falángidos, los gamasus y los ácaros.
- 1855 Mellado, F. P. (ed.) Enciclopedia moderna, XXXIII Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
