supletivismo

Ejemplos: vamos ~ fuimos ~ iremos; guerra ~ bélico; boca ~ oral.

Sinónimos: suplencia, supleción, supletismo.

Relacionados: alomorfo, alternancia, derivación, flexión

Referencias: NGLE § 1.6g, 1.7j | GDLE § 68.1.3

Sustitución de una base por otra de igual significado, pero de distinta forma, que se produce en ciertas voces flexionadas (es ~ fue ~ será) o en ciertos derivados (hermano ~ fraternal) y compuestos (corazón ~ cardiovascular). La base que sustituye a otra con el mismo significado se denomina base supletiva. Así, del participio roto se deriva regularmente rotura, pero también (irregularmente) ruptura, a partir de la base supletiva rupt-.

Las variantes supletivas de una voz pueden tener o no distinta etimología. Así, río procede de rivus ‘arroyo’, mientras que fluvial procede de fluvialis, derivado de fluvius ‘caudal’. También tienen distinta etimología el sustantivo guerra y el adjetivo bélico 'perteneciente o relativo a la guerra’ (no existe *guérrico), aunque en el análisis sincrónico bel- se considera la base supletiva de guerr-. El supletivismo no desempeña ningún papel relevante en la morfología diacrónica (bélico procede directamente del latín bellĭcus). Por el contrario, en la morfología flexiva las bases suelen compartir etimología. Así, las raíces pus- y pos- son bases supletivas de pon- que corresponden a variantes morfológicas del mismo verbo latino (ponĕre). Se elige pus- como raíz de poner en ciertas variantes flexivas, como puso, pusieron, y se mantiene pon- en los demás casos.

Los verbos que poseen bases supletivas se denominan tradicionalmente polirrizos o polirradicales. A la variante del supletivismo que afecta únicamente al timbre de una vocal de la raíz (como en barba > imberbe; no *imbarbe) se la suele llamar apofonía.

El supletivismo se da a menudo en derivados adjetivales, como en lúdico (de juego), ocular (de ojo), lácteo (de leche), o verbales, como en recepción (de recibir), petición (de pedir, no *petir).

Información complementaria

El supletivismo es muy habitual en la alternancia entre las bases cultas, heredadas generalmente del latín sin apenas modificaciones fonéticas (acuoso, episcopado, filial), y las bases patrimoniales, que han seguido la evolución fonética propia del español a lo largo de los siglos (aguado, obispo, hijastro).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: «Glosario de términos gramaticales», [versión 1.0 en línea]. <https://www.rae.es/gtg/supletivismo> [2024-05-10].

cerrar

Buscador general de la RAE