asilbado, a adj. (1969)
asilbado
Etim. Derivado de silbo, con a- y -ado, a.
Se documenta por primera vez, con la acepción '[sonido] que se pronuncia como un silbido', en 1969, en el estudio "Gramática bascongada" de P. A. de Añíbarro, publicado en el Anuario del Seminario de Filología Vasca (San Sebastián).
- >silbo+a–…–ado,aadj. Fonét. [Sonido] Que se pronuncia como un silbido.docs. (1969) Ejemplo:
- 1969 Añíbarro, P. "Gramáitica" [01-01-1969] Anuario del Seminario de Filología Vasca (San Sebastián) Esp (HD)Yo siguiendo a lo más general del restante de Pueblos bascongados, omito dicha V, y lo mismo la I que luego explicare. Y no se puede censurar la adición de dichas B. I. habiéndose introducido esto para suabizar [sic] la U fruncida y la I asilbada. Y lo mismo añaden una J herida a los acabados en I: v. g. arrija, arguija, por arria, arguia.
- 1969 Añíbarro, P. "Gramáitica" [01-01-1969] Anuario del Seminario de Filología Vasca (San Sebastián) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
