Etim. Derivado de garrotar y -je. Cf. francés garrottage, atestiguada en esta lengua al menos desde 1588 como 'anudamiento' (véase DHLF, s. v. garrotter).
Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, en la acepción 'acción y efecto de agarrotar', en 1846, en el primer tomo del Diccionario nacional de Domínguez.
- s. m. "Acción y efecto de agarrotar" (Donadíu Puignau, Dicc lengua castellana I- 1890)"docs. (1846-1890) 2 ejemplos:
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)Agarrotamiento, s. m. Accion y efecto de agarrotar; garrotaje.
- 1890 Donadíu Puignau, D. Dicc lengua castellana I Esp (BD)AGARROTAMIENTO. m. Acción y efecto de agarrotar, garrotaje. Agarrotament.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)

Etim. Calco del inglés garrotting, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1858 como 'estrangulamiento de una persona con intención de robarle', y esta, a su vez, de garrotte (véase OED, s. v. garrotting).
Se documenta por primera vez, en la acepción 'opresión del cuello de una persona con intención de robarle', en 1906, en una crónica de asuntos policiales publicada en la Revista Penitenciaria (Madrid).
- s. m. Opresión del cuello de una persona con intención de robarle. docs. (1906) Ejemplo:
- 1906 Anónimo "Policía inglesa" [01-01-1906] Revista Penitenciaria (Madrid) Esp (HD)El ladrón inglés es habilísimo. La habilidad manual del pick-pocket (tomador) es bien notoria, pero además de esto las variedades de ladrones son innumerables. Desde el tipo de violencia al de la maestría más inteligente y más sutil, todo se halla. La violencia, sin embargo, como procedimiento, sólo se registra en períodos excepcionales. Por cierto que de 1862 á 1863, en cuyo período reinaba el terror durante la noche en las calles de Londres, se empleó un proceder violento de atracos que alguien supone importación española. Era lo que nosotros llamamos «partida de la porra» y que allí se llamó de la garrotta, durando bastante tiempo esta fiebre del garrotaje.
- 1906 Anónimo "Policía inglesa" [01-01-1906] Revista Penitenciaria (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
