8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
plasmodicida s., adj. (1930-)
plasmodicida
Etim. Voz tomada probablemente del inglés plasmodicide, atestiguada en esta lengua al menos desde 1899 como 'medicamento o sustancia que combate el plasmodio', en el artículo "Proceedings of the Menphis Medical Society. Regular Meeting. July 11, 1899", publicado en The Menphis Lancet en agosto de ese año (vol. 3, n.º 2, p. 88: "Dr. Krauss said that quinin was simply a plasmodicide, and did no good in the apyretic period of malaria"); y esta, a su vez, de plasmodium y -cide. Cf., no obstante, francés plasmodicide, voz documentada desde 1914, en una reseña del original alemán "Erfahrungen mit weiteren den Chinin nahestehenden Alkaloïden und einiden ihrer Derivate bei Malaria (Chinidin, Hydrochinidin, Cinchonin, Hydrocinchonin, Cuprein, Chinäthylin und Chinpropylin), por G. Giemsa y Werner", publicada en el Bulletin de l'Institut Pasteur por E. Sergent (p. 528 : "La cupréine [...] est inférieure à la quinine comme plasmodicide, même à la dose de 1 gr").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'medicamento que combate el plasmodio', en 1930, en una noticia sobre el paludismo en Centroamérica, Antillas y Panamá publicada en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington). Casi una década después, M. E. López enumera en El Mensajero (Córdoba) los fármacos que se emplean a lo largo del siglo XX para tratar los casos de contagio de malaria o paludismo (véanse), a saber: la quinina, atebrina, cloroquina o paludrina (véase). Por otro lado, como adjetivo y con la acepción 'que mata el plasmodio', se registra en 1944, en un artículo publicado en la Gaceta Médica de México (Ciudad de México). Con este sentido se atestigua en mayor medida y, por lo general, como modificador de acción, actividad, droga o medicamento

  1. s. m. Farm. Medicamento que combate el plasmodio.
    Sinónimo: plasmocida
    docs. (1930-2013) 2 ejemplos:
    • 1930 Anónimo "Paludismo" [01-09-1930] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
      Cacciapuoti ha probado el método de los Apostolon deduciendo que no puede suplantar a los salvarsanes en la terciana benigna, pues el último es un verdadero plasmodicida, y el cacodilato no.
    • 2013 Lpz, M. E. "Enfermedades" [01-09-2013] El Mensajero (Córdoba) Ar (HD)
      Tratamiento: Plasmodicidas utilizados en la malaria humana: Quinina Atebrina Plasmoquina Cloroquina Paludrina Por ej: la cloroquina o Aralen MR 2 mg. por kg. De peso o sea 1 mg. por paloma. 3 dosis día por medio.
  2. adj. Med. Que mata el plasmodio.
    Sinónimos: malaricida; plasmocida
    docs. (1944-2015) 11 ejemplos:
    • 1944 Boyd, M. F. "Infecciones paludismo" [31-12-1944] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) (HD)
      La bien demostrada cualidad plasmodicida de los alcaloides de la cinchona y de la atebrina sintética, se ejerce de manera efectiva contra los trofoítos y constituye la base terapéutica específica de estas infecciones.
    • 2015 Mtz Báez, M. / Mtz Palomo, A. Paludismo ciencia sociedad Mx (BD)
      Obtiene por fin un preparado al que da el nombre de plasmoquina, con evidentes propiedades plasmodicidas. Paso a paso, dados rigurosamente dentro del más estrecho camino científico, condujeron a este descubrimiento, en forma semejante al que le precedió, el que descubrió el famoso "606" y después el "914", los maravillosos arsenicales sintéticos antisifilíticos logrados por Ehrlich.
    • 1944 Boyd, M. F. "Infecciones paludismo" [31-12-1944] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) (HD)
      La bien demostrada cualidad plasmodicida de los alcaloides de la cinchona y de la atebrina sintética, se ejerce de manera efectiva contra los trofoítos y constituye la base terapéutica específica de estas infecciones.
    • 1952 Kikuth, W. "Terapéutica antipalúdica" [01-01-1952] Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      De interés más bien teórico, al menos por ahora, son también las extensas investigaciones americanas referentes a la acción antipalúdica de otros compuestos sulfonamídicos más conocidos, así como el descubrimiento de otros grupos químicos con propiedades plasmodicidas, entre los que resaltan las naftoquinonas, varios derivados del ácido pantoténico y algunso antibióticos.
    • 1971 Fdz Muñoz, J. R. Mecanismo antibióticos p. 23 Esp (BD)
      También se ha hecho una aproximación al conocimiento de la razón de la distinta actividad antibiótica de una serie de análogos estructurales de LM entre los que están celesticetina y clindamicina de mayor actividad que LM y con acción plasmodicida.
    • 1991 Nájera, J. A. "Trad Paludismo OMS" [01-12-1991] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) Esp (HD)
      Las actividades de la Comisión destinadas a mejorar el tratamiento del paludismo y estimular la producción de medicamentos plasmodicidas han sido reconocidas como las aportaciones más destacadas a escala mundial.
    • 2003 Jácome Roca, A. Historia medicamentos p. 104 Co (BD)
      La historia de la quinina no terminó allí. El interés por sintetizar quinina llevó al joven químico William Perkins a descubrir por arte de casualidad o serendipia, la malva púrpura, que se convirtió en el primer colorante anilínico. No sólo de allí nacieron las importantes industrias de colorantes (particularmente las suizas, como Geigy) sino también su uso en histopatología y microbiología, que llevó a Paul Ehrlich, descubridor del "Salvarsán" o arsénico salvador para la lúes, a encontrar el azul metileno por ejemplo, tenía una débil actividad plasmodicida; más tarde se encontró que al sustituir un grupo N-metileno por otro aminodialquílico, aparecieron las 8-aminoquinolinas efecto antipalúdico.
    • 2015 Mtz Báez, M. / Mtz Palomo, A. Paludismo ciencia sociedad Mx (BD)
      Obtiene por fin un preparado al que da el nombre de plasmoquina, con evidentes propiedades plasmodicidas. Paso a paso, dados rigurosamente dentro del más estrecho camino científico, condujeron a este descubrimiento, en forma semejante al que le precedió, el que descubrió el famoso "606" y después el "914", los maravillosos arsenicales sintéticos antisifilíticos logrados por Ehrlich.
    • 1944 Boyd, M. F. "Infecciones paludismo" [31-12-1944] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) (HD)
      La bien demostrada cualidad plasmodicida de los alcaloides de la cinchona y de la atebrina sintética, se ejerce de manera efectiva contra los trofoítos y constituye la base terapéutica específica de estas infecciones.
    • 1944 Boyd, M. F. "Infecciones paludismo" [31-12-1944] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) (HD)
      Las infecciones naturalmente provocadas que no han recibido interferencia terapéutica de drogas plasmodicidas, si se les permite continuar su evolución hasta la terminación espontánea, tendrán cursos similares.
    • 1947 Anónimo "Paludrina" [01-10-1947] Anales de Medicina y Cirugía (Barcelona) Esp (HD)
      Curd, Davey y Rose sintetizaron en 1945 esta nueva droga, que fué ensayada poco después en la clínica por el autor. Se trata de un derivado d e la pirimidina (a la que ya se le conocía cierto valor plasmodicida) cuya toxicidad disminuye a su poder antipalúdico y aumenta por inclusión de dos grupos guanidínicos en su molécula. Administrando paludrina por vía oral en dos dosis diarias variables entre 10 y 750 mg. cada una, se obtuvo la curación clínica de 157 casos de fiebre terciana; la variabilidad de las dosis se debió a los ensayos terapéuticos iniciales y no hubo efectos tóxicos con las dosis mayores.
    • 1952 Kikuth, W. "Terapéutica antipalúdica" [01-01-1952] Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) Esp (HD)
      De interés más bien teórico, al menos por ahora, son también las extensas investigaciones americanas referentes a la acción antipalúdica de otros compuestos sulfonamídicos más conocidos, así como el descubrimiento de otros grupos químicos con propiedades plasmodicidas, entre los que resaltan las naftoquinonas, varios derivados del ácido pantoténico y algunso antibióticos.
    • 1955 Anónimo Trad "Drogas paludismo" [01-08-1955] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
      Proguanil. Esta droga posee una amplia eficacia y muy escasa toxicidad. Es profiláctico causal de la infección por falciparum, un buen supresivo y un gametocida activo en todas las variedades de paludismo. Su limitación principal consiste en la tendencia a provocar resistencia : usándolo contra cepas resistentes se observa una pérdida general de su actividad en toda la extensión de su poder plasmodicida.
    • 1959 Calero Elorduy, C. "Tratamiento antipalúdico" [01-12-1959] Salud Pública de México (Cuernavaca) Mx (HD)
      El acceso clínico se atribuye a la multiplicación de los parásitos durante el ciclo esquzogónico. Los merozoítos libres en la sangre están desprovistos de protección y es cuando son más vulnerables a las drogas plasmodicidas. Si el estado eritrocítico es el único presente, como en las infecciones inducidas artificialmente, la quinina y otras drogas pueden lograr la esterilización.
    • 1971 Fdz Muñoz, J. R. Mecanismo antibióticos p. 23 Esp (BD)
      También se ha hecho una aproximación al conocimiento de la razón de la distinta actividad antibiótica de una serie de análogos estructurales de LM entre los que están celesticetina y clindamicina de mayor actividad que LM y con acción plasmodicida.
    • 1991 Nájera, J. A. "Trad Paludismo OMS" [01-12-1991] Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) Esp (HD)
      Las actividades de la Comisión destinadas a mejorar el tratamiento del paludismo y estimular la producción de medicamentos plasmodicidas han sido reconocidas como las aportaciones más destacadas a escala mundial.
    • 2003 Jácome Roca, A. Historia medicamentos p. 104 Co (BD)
      La historia de la quinina no terminó allí. El interés por sintetizar quinina llevó al joven químico William Perkins a descubrir por arte de casualidad o serendipia, la malva púrpura, que se convirtió en el primer colorante anilínico. No sólo de allí nacieron las importantes industrias de colorantes (particularmente las suizas, como Geigy) sino también su uso en histopatología y microbiología, que llevó a Paul Ehrlich, descubridor del "Salvarsán" o arsénico salvador para la lúes, a encontrar el azul metileno por ejemplo, tenía una débil actividad plasmodicida; más tarde se encontró que al sustituir un grupo N-metileno por otro aminodialquílico, aparecieron las 8-aminoquinolinas efecto antipalúdico.
    • 2011 Aylas Chujutalli, A. V. / Villacorta Barbarán, G. O. Estudio formas parasitarias p. 50 Pe (BD)
      La actividad plasmodicida débil del azul de metileno, fue aprovechada para sintetizar los antipalúdicos 8 – aminoquinolínicos. Obteniéndose compuestos más potentes y menos tóxicos como la pentaquina, isopentaquina y primaquina. Solamente primaquina se usa en la actualidad.
    • 2015 Mtz Báez, M. / Mtz Palomo, A. Paludismo ciencia sociedad Mx (BD)
      Obtiene por fin un preparado al que da el nombre de plasmoquina, con evidentes propiedades plasmodicidas. Paso a paso, dados rigurosamente dentro del más estrecho camino científico, condujeron a este descubrimiento, en forma semejante al que le precedió, el que descubrió el famoso "606" y después el "914", los maravillosos arsenicales sintéticos antisifilíticos logrados por Ehrlich.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE