Se documenta por primera vez, con la acepción 'mamífero omnívoro de la familia de los prociónidos y, en particular, el originario de Sudamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza delgada con hocico prominente, cuerpo alargado, pelaje gris o pardo amarillento, extremidades cortas con fuertes garras y cola larga anillada y muy poblada; vive en grupo y tiene hábitos diurnos', en 1847, en el Diccionario nacional de Domínguez (donde se define del siguiente modo: "Nombre específico del coat ") y unos años más tarde se registra en la obra Geografía del Perú, de M. F. Paz Soldán (1862). Se atestigua hasta la actualidad, aunque no de manera muy profusa. Por otra parte, se documenta por primera vez, como 'género de mamíferos carnívoros de la familia de los prociónidos que comprende a los coatíes', en 1895, en el Diccionario enciclopédico de Zerolo, si bien ya en 1876 se registra, en aposición a género, en la Traducción de La República Argentina, por Ricardo Napp con la ayuda de varios colaboradores, si bien estos testimonios son dudosos, pues no resulta evidente si la voz se emplea como un término científico latino.
- s. m. y f. Mamífero omnívoro de la familia de los prociónidos y, en particular, el originario de Sudamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza delgada con hocico prominente, cuerpo alargado, pelaje gris o pardo amarillento, extremidades cortas con fuertes garras y cola larga anillada y muy poblada; vive en grupo y tiene hábitos diurnos.
Nombre científico: .Nasua (género); en particular,Nasua nasua docs. (1847-2018) 10 ejemplos:- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)Nasua. s. m. Mam. Nombre específico del coatí.
- 2018 Chica García, A. "Animales rescatados" [12-08-2018] Infobae (Buenos Aires): infobae.com Co (HD)Atendiendo una llamada anónima, la autoridad ambiental de Boyacá realizó una inspección de control en una vivienda de una de las zonas rurales del departamento, donde denunciaron maltrato animal. Encontraron atada a un árbol a la nasua, en medio de un campo. Las cadenas en sus patas habían pasado ahí el suficiente tiempo para dejar su piel sin pelo, y los músculos corroídos al punto de que sus huesos ya estaban expuestos.
- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)Nasua. s. m. Mam. Nombre específico del coatí.
- 1862 Paz Soldán, M. F. Geografía del Perú, I p. 42 Pe (BD)En los rios hay pescados de gusto esquisito y en gran abundancia. En el reino animal no es meno rico el Perú. Los principales son el jaguar, el puma, llama, vicuña, alpaca, huanaco, hormiguero, nasua, chinchilla, monos de muchas especies. Aves como el majestuoso condor, el gallinazo, tan útil en un pais como Lima. Los pajaros de la montaña son adornados de ricos plumajes y de un canto verdaderamente encantador [...].
- 1891 Herrera, A. L. "Vertebrados del Valle de México" [01-01-1891] p. 311 La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)[Nota 4] Los caracteres del Nasua joven no se encuentran en ninguno de los libros que he podido consultar; son los siguientes: partes superiores, chocolate rojizo uniforme; manchas blancas de la cabeza iguales á las del individuo adulto; pelos en la cara externa de los miembros, blanco sucio en la punta; patas, sobre todo inferiormente, negruzcas; atrás de las orejas algunos pelos con la punta blanco sucio [...].
- 1903 Conradt, L. "Extensión geográfica de los animales" [01-01-1903] pp. 250-251 Anales del Museo Nacional de México (Ciudad de México) Mx (HD)Los animales siguientes son típicos de esta región: el baribal negro, el oso gris (Grizzly), el mapache, el nasua, el puma, el zorrillo y el opossum; entre las serpientes existe la víbora de cascabel, y entre los peces predominan los de escamas esmaltadas; entre las aves predominan las de pico cónico; característicos son el pavo (guajalote) y la paloma migratoria.
- 1921 Gorrochátegui, M. "Desde el Perú" [01-12-1921] España y América (Madrid) Esp (HD)El parque zoológico de Lima, uno de los mejor organizados de su género, donde se exhiben a modo de muestrario, entre ejemplares que podemos llamar cosmopolitas, gran número de especies de la exclusiva fauna del país, como la llama, la vicuña, el alpaca, el huanaco, el jaguar, el puma, el hormiguero, la vizcacha, el nasua, la chinchilla, varias especies de monos, aves como el majestuoso cóndor, pájaros de mil variados colores y cantos, tan raros y curiosos, que se cree uno estar en el verdadero paraíso, ha sido una romería no interrumpida de turistas extranjeros [...]
- 2015 Anónimo "Intrusos exóticos" [17-04-2015] El País (Madrid) Esp (HD)El 'nasua' o coatí llegó desde las zonas templadas del continente americano como mascota. Este mamífero despide un fuerte olor y puede llegar a tener un comportamiento violento, por lo que no siempre es un buen compañero doméstico. Puede medir entre 40 y 120 centímetros y pesar de tres a ocho kilogramos. Actualmente hay colonias de coatíes salvajes establecidas en la Sierra de la Tramuntana, en Mallorca. [...] Su venta como animal doméstico está prohibida desde 2012 y, en Mallorca, el Govern autorizo su caza y sacrificio, como medida para paliar su propagación.
- 2018 Chica García, A. "Animales rescatados" [12-08-2018] Infobae (Buenos Aires): infobae.com Co (HD)Después de año y medio de un arduo proceso de recuperación, una nasua (coatí) aprendió otra vez a ser un animal salvaje. Tras sufrir maltratos en una finca, espera la salida a su medio natural la próxima semana, mientras deja a 40 especies más en el que fue su hogar ese tiempo: el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), algo así como un hospital público para animales rescatados del tráfico. Con ella, serán 575 liberados desde 2011.
- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)Nasua. s. m. Mam. Nombre específico del coatí.
- 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)NASUA. s. f. Zool. Coati.
- 1862 Paz Soldán, M. F. Geografía del Perú, I p. 42 Pe (BD)En los rios hay pescados de gusto esquisito y en gran abundancia. En el reino animal no es meno rico el Perú. Los principales son el jaguar, el puma, llama, vicuña, alpaca, huanaco, hormiguero, nasua, chinchilla, monos de muchas especies. Aves como el majestuoso condor, el gallinazo, tan útil en un pais como Lima. Los pajaros de la montaña son adornados de ricos plumajes y de un canto verdaderamente encantador [...].
- 1891 Herrera, A. L. "Vertebrados del Valle de México" [01-01-1891] p. 311 La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)[Nota 4] Los caracteres del Nasua joven no se encuentran en ninguno de los libros que he podido consultar; son los siguientes: partes superiores, chocolate rojizo uniforme; manchas blancas de la cabeza iguales á las del individuo adulto; pelos en la cara externa de los miembros, blanco sucio en la punta; patas, sobre todo inferiormente, negruzcas; atrás de las orejas algunos pelos con la punta blanco sucio [...].
- 1891 Herrera, A. L. "Vertebrados del Valle de México" [01-01-1891] p. 312 La Naturaleza (Ciudad de México) Mx (HD)Tanto el Nasua como el Procyon son de régimen omnívoro: en el Valle de México se alimentan preferentemente, según la época, con maiz ó con animales; pero por el solo hecho de ser omnívoros, es de creerse que la lucha por los alimentos no debe ser en ellos muy considerable. El Mapachi recurre hasta á los animales acuáticos para satisfacer su apetito.
- 1903 Conradt, L. "Extensión geográfica de los animales" [01-01-1903] pp. 250-251 Anales del Museo Nacional de México (Ciudad de México) Mx (HD)Los animales siguientes son típicos de esta región: el baribal negro, el oso gris (Grizzly), el mapache, el nasua, el puma, el zorrillo y el opossum; entre las serpientes existe la víbora de cascabel, y entre los peces predominan los de escamas esmaltadas; entre las aves predominan las de pico cónico; característicos son el pavo (guajalote) y la paloma migratoria.
- 1921 Gorrochátegui, M. "Desde el Perú" [01-12-1921] España y América (Madrid) Esp (HD)El parque zoológico de Lima, uno de los mejor organizados de su género, donde se exhiben a modo de muestrario, entre ejemplares que podemos llamar cosmopolitas, gran número de especies de la exclusiva fauna del país, como la llama, la vicuña, el alpaca, el huanaco, el jaguar, el puma, el hormiguero, la vizcacha, el nasua, la chinchilla, varias especies de monos, aves como el majestuoso cóndor, pájaros de mil variados colores y cantos, tan raros y curiosos, que se cree uno estar en el verdadero paraíso, ha sido una romería no interrumpida de turistas extranjeros [...]
- 2015 Anónimo "Intrusos exóticos" [17-04-2015] El País (Madrid) Esp (HD)El 'nasua' o coatí llegó desde las zonas templadas del continente americano como mascota. Este mamífero despide un fuerte olor y puede llegar a tener un comportamiento violento, por lo que no siempre es un buen compañero doméstico. Puede medir entre 40 y 120 centímetros y pesar de tres a ocho kilogramos. Actualmente hay colonias de coatíes salvajes establecidas en la Sierra de la Tramuntana, en Mallorca. [...] Su venta como animal doméstico está prohibida desde 2012 y, en Mallorca, el Govern autorizo su caza y sacrificio, como medida para paliar su propagación.
- 2018 Chica García, A. "Animales rescatados" [12-08-2018] Infobae (Buenos Aires): infobae.com Co (HD)Después de año y medio de un arduo proceso de recuperación, una nasua (coatí) aprendió otra vez a ser un animal salvaje. Tras sufrir maltratos en una finca, espera la salida a su medio natural la próxima semana, mientras deja a 40 especies más en el que fue su hogar ese tiempo: el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR), algo así como un hospital público para animales rescatados del tráfico. Con ella, serán 575 liberados desde 2011.
- 2018 Chica García, A. "Animales rescatados" [12-08-2018] Infobae (Buenos Aires): infobae.com Co (HD)Atendiendo una llamada anónima, la autoridad ambiental de Boyacá realizó una inspección de control en una vivienda de una de las zonas rurales del departamento, donde denunciaron maltrato animal. Encontraron atada a un árbol a la nasua, en medio de un campo. Las cadenas en sus patas habían pasado ahí el suficiente tiempo para dejar su piel sin pelo, y los músculos corroídos al punto de que sus huesos ya estaban expuestos.
- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)
- ac. etim.s. m. Zool. Género de mamíferos carnívoros de la familia de los prociónidos que comprende a los coatíes.docs. (1876-1994) 5 ejemplos:
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)NASUA (Del lat. nasus, nariz). f. Zool. Nombre científico del género coatí.
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)Nasua. f. Zool. Género de mamíferos.
- 1923 Saz, E. "El coatí" [20-01-1923] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)■ La palabra guaraní coatí significa, según el doctor Segovia, nariz puntiaguda. El nombre nasua, común a todas las variedades del coatí, hace también referencia a las nariguetas que luce el animalito. Viven los coatís en los bosques del Chaco argentino, del Chaco boliviano, del Brasil, y una especie habita desde Tejas (Estados Unidos) hasta Costa Rica.
- 1951 Anónimo "Caza especies cinegéticas" [30-10-1951] Periódico Oficial del Estado de Baja California (Mexicali) Mx (HD)Cacomixtle, mapache, tejón (género Nasua), marta o mico de noche, familia Procionidae. Del 16 de octubre al 28 de febrero inclusive. Cinco ejemplares por día o en posesión.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)Nasua: (del lat. nasus, nariz). Zool. Género de mamíferos carnívoros de la familia de los prociónidos, de América. El N. narica es el tejón pizote y el N. rufa es el coatí.
- s.
Frecuentemente, en aposición a género. docs. (1876-1994) 5 ejemplos:- 1876 Anónimo Trad La República Argentina, Napp p. 139 Ar (BD)Conocemos dos especies Argentinas de la familia de los osos, URSINA, del género Nasua, á saber: la Nasua socialis, L. —vulg.: Soncho ó Coatí — bastante comun en todo el país, y la Nasua solitaris, Reng., que vive en las porciones orientales del país y es bastante rara.
- 1888 Latzina, F. Geografía Rep Argentina p. 124 Ar (BD)La familia de las sarigas (pedimana) cuenta con la comadreja, famosa ladrona de gallinas, abundante en todo el pais, y otras especies, la didelphys elegans, etc. Existen dos especies de la familia de los osos, del género nasua, á saber: el soncho ó coatí, bastante común en todo el país al Norte, y la nasua solitaris, que es rara. En la desembocadura del rio de la Plata existen todavía, pero con mucho menor frecuencia que ántes, los lobos marinos.
- 1891 Moreno, F. P. Esploración arqueológica Catamarca [01-01-1891] Revista del Museo de la Plata (Buenos Aires) Ar (HD)Amphinasua brevirostris MOR. ET MERC. gen. et sp. nov. Fundamos el género y la especie sobre un cráneo en buen estado de conservación. Entre las formas actuales es el género Nasua el que presenta mayores analogías con esta nueva especie. [...] Los caninos son bastante altos y mas fuertemente encorvados que en Nasua. La compresión lateral que caracteriza estos dientes en Nasua es muy poco sensible en Amphinasua.
- 1909 Martínez, A. B. (dir.) Ganadería y agricultura en 1908, III p. 47 Ar (BD)De los úrsidos vivientes, no posee la Argentina más que una sola especie del género Nasua, el «cuatí» (Nasua Narica). Este omnívoro, que algunos llaman también «soncho», tiene un pelaje que varía entre el rojo, el pardo grisáceo y el pardo puro oscuro. La cola tiene siempre dos colores; el fondo es un pardo amarillento claro, pero interrumpido por ocho ó diez anillos pardos más obscuros, uno de los cuales ocupa siempre la punta.
- 1994 Rabinovich, J. / Rabinovich, A. / Rossi, N. Trad Mapaches y sus Especies Emparentadas, Glatston p. 57 Ar (BD)Género Nasua. Se considera aquí que este género incluye tres especies. Existe cierta discusión sobre si la forma de las islas es una especie verdadera en sí misma y algunos expertos consideran al coatí Centroamericano como conespecífico de la forma sudamericana (Honacki et al. 1982).
- 1876 Anónimo Trad La República Argentina, Napp p. 139 Ar (BD)
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
