interfijo

Ejemplos: cancion-c-ita, cant-ar-ín, ol-isqu-ear, toqu-et-eo, bail-ot-ear, apret-uj-ón.

Relacionados: morfema, afijo, sufijo, base, infijo

Esquema: Ver esquema 2

Referencias: NGLE § 1.5p, 5-9 | GDLE § 77

Afijo derivativo que se añade entre la base y el sufijo o los sufijos restantes para formar una palabra derivada. He aquí algunos ejemplos: -c- (cancion-c-ita); -urr-(cant-urr-ear); -isc- (com-isqu-ear); -et- (lam-et-azo); -ot- (bail-ot-ear); -uc- (brav-uc-ón).

Nótese que es preciso insertar el interfijo -c- entre canción- e -ita, ya que *cancionita no es una forma posible. En cambio, los infijos se intercalan en voces existentes, como -it- en Carlos para dar lugar a Carl-it-os.

Desde el punto de vista semántico, los interfijos no suelen asociarse con un significado concreto, aunque en los verbos derivados de otros verbos puedan añadir valores expresivos, no siempre sistemáticos: cantar vs. canturrear ‘cantar a media voz’; correr vs. corretear ‘correr de un lado a otro’; golpear vs. golpetear ‘golpear de manera continuada y sin fuerza’. Desde el punto de vista fonológico, los interfijos son elementos átonos (es decir, carecen de acento prosódico), que casi siempre contienen algún segmento consonántico. Desde el punto de vista categorial, el mismo interfijo puede combinarse con bases de distintas categorías. Es el caso del segmento -urr-, que figura en el verbo canturrear, el adjetivo santurrón (santulón en algunas zonas del español americano) y en el nombre manchurrón (en español europeo ‘mancha’).

La elección de un interfijo u otro, así como su presencia o ausencia en ciertos derivados está sujeta a variación dialectal. Así, se emplea la variante comelón en México, Centroamérica y parte del área caribeña, pero se prefiere comilón en el resto de áreas lingüísticas. También se registra variación dialectal en la aparición del interfijo con los diminutivos en -ito. Cuando la base es bisílaba y contiene diptongo, en español europeo, por oposición al americano, se suele preferir la forma con interfijo -ec-, lo que da lugar a alternancias como las siguientes: viejito ~ viejecito; jueguito ~ jueguecito, etc.

Información complementaria

Se emplea el término interfijación para designar el proceso de inserción de un interfijo.

No todos los gramáticos aceptan la existencia de los interfijos. En primer lugar, como se ha señalado, no es posible asociarlos con un significado preciso. Además, la presencia del interfijo está condicionada por la del sufijo que lo sigue. Así, en las secuencias de interfijo y sufijo no es posible suprimir el sufijo derivativo que sigue al interfijo. No existen *grandull(o) o *grandul(o), de grandullón o grandulón (el último, solo en algunos países). Tampoco se registra*larguir(o) de larguirucho. Este hecho lleva a algunos gramáticos a prescindir de los interfijos, de modo que -ullón sería un sufijo en grandullón, e -irucho lo sería en larguirucho.

Por el contrario, si se analizan los interfijos como unidades morfológicas independientes, se interpretará que -ullón e -irucho están formados por dos morfemas: un interfijo (-ull-, -ir-) y un sufijo (-ón, -ucho, respectivamente).

El primer análisis multiplicaría el número de sufijos con propiedades idénticas, o bien aumentaría considerablemente el número de alomorfos que se asocian con un determinado morfema: -achón (para bonachón, ricachón); -etón (en guapetón, pobretón); -ucón (bravucón), etc.

En cambio, el segundo análisis da cuenta de las propiedades comunes de los derivados en -ón a través de la adjunción de un único sufijo, pero exige explicar la presencia del interfijo en unos derivados y no en otros.

Algunos autores usan interfijo e infijo como términos equivalentes.

Esquema 2. CLASES DE MORFEMAS

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: «Glosario de términos gramaticales», [versión 1.0 en línea]. <https://www.rae.es/gtg/interfijo> [2024-05-21].

cerrar

Buscador general de la RAE