8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del mapuche huanque (véase A. Febrés, Arte de la lengua general del Reyno de Chile, 1765 s. v.: “Huanque. Avestruz. It. Una fruta como avellanas, ó pepitas debaxo de tierra”).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave corredora, endémica de Sudamérica, parecida al ñandú, pero de menor tamaño, con plumaje gris parduzco', en la Introducción a Diario de un viaje a la costa de Patagonia (1839), de Antonio de Viedma de P. de Angelis. Previamente, se registra en la traducción de la Descripción de Patagonia de Tomás Machón (p1775) en una lista de palabras que introducen los vocablos equivalentes de la voz española en la lengua indígena ("León, pagi. Avestruz, huanque. Gallo, alca achau. Gallina, achahuall. Lagarto, palúm, o quirque. Lagartija, villcun [...]").  Como 'ave corredora, endémica de Sudamérica, parecida al avestruz, pero de menor tamaño, con el plumaje gris o pardo, sin cola, muslos provistos de plumas y tres dedos en cada pie' se documenta en el tomo octavo de Historia física y política (1854) de C. Gay.

Notas filológicas

Rodolfo Lenz, en su Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas (Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1904), da cuenta de un uso equivocado de huanque por parte del abate Molina: "NOTA. MOLINA 471, dice equivocadamente que así se llama el cururo (véalo s. v.), confundiendo el nombre del animal con los tubérculos de Dioscorea que recoje en sus cuevas. Cp. huanqui"  (p. 374).

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Ar Ch Ave corredora, endémica de Sudamérica, parecida al ñandú, pero de menor tamaño, con plumaje gris parduzco. Nombre científico: Rhea pennata .
    docs. (1839-1986) 2 ejemplos:
    • 1839 Angelis, P. Introd Diario viaje Patagonia de Viedma [2002] Ar (CDH )

      El guanaco, el tigre o nahuel, el león o pagi, el aguará, el zorrino o chingue, el armadillo o covuren todas sus variedades, el avestruz o huanque , y un enjambre de perros, pueblan estos desiertos, y sirven de compañeros, o alimento a sus moradores. En las costas, el penguin, con su figura exótica y su actitud silenciosa, representa al vivo el estado salvaje de estos desiertos, y la Cordillera, donde se anida el cóndor, levanta sus crestas nevadas en el fondo de este cuadro de desolación y de luto.

    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      huanque/2 [N] (Del map. wanke) m. map. des. Choique/. Var.: guanque/2. Ref.: Lenz, c. posiblemente desus. "entre chilenos"; Baeza y Román, ambos sv. huanqui; para Ch.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Ch Ave corredora, endémica de Sudamérica, parecida al avestruz, pero de menor tamaño, con el plumaje gris o pardo, sin cola, muslos provistos de plumas y tres dedos en cada pie. Nombre científico: Rhea americana.
    docs. (1854-1868) 2 ejemplos:
    • 1854 Gay, C. HFísPolíticaChile. Zoología, VIII [1854] p. 482 Ch (BD)
      Concordancia de los nombres vulgares con los científicos: [...] Huanque...Rhea americana
    • 1868 Philippi, R. A. "Catálogo aves chilenas" [01-01-1868] vol. 31, p. 270 Anales de la Universidad de Chile (Santiago de Chile) Ch (HD)
      6 Orden. —ZANCUDAS O CURSORAS. Jénero. —RHEA. Brisson. 124 Rhea americana, Lath. Avestruz, Huanque, Cheuque. Gay, p. 396. Un macho adulto i un pollito de Mendoza; el huevo. Habita las pampas de Buenos Aires hasta Magallánes. Molina opina segun Gay que se encuentra tambien al oeste de los Andes, pero lo único que nuestro célebre abate dice (a lo ménos en la primera edicion), es que las avestruces se hallan «en los valles andinos principalmente al rededor del gran lago Nahuelguapi,» p. 261.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE