Etim. Voz de origen incierto, acaso tomada del chontal, lengua de la familia maya.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'reptil de la familia de los quinostérnidos de hasta 17 centímetros de longitud, con el caparazón de color café amarillento, al igual que el plastrón, la cabeza grande, las mandíbulas arqueadas y las patas robustas; vive en México, Guatemala y Belice', en 1942, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría; posteriormente también lo registra Neves en el Diccionario de americanismos (1975) y se atestigua, en 2010, en un artículo publicado en Kuxulkab' (Tabasco). Su uso es menor que el de su sinónimo joloca.
- s. m. Mx Reptil de la familia de los quinostérnidos de hasta 17 centímetros de longitud, con el caparazón de color café amarillento, al igual que el plastrón, la cabeza grande, las mandíbulas arqueadas y las patas robustas; vive en México, Guatemala y Belice.
Nombre científico: Claudius angustatus .docs. (1942-2010) 3 ejemplos:- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)JOLOC [...]. m. Nombre vulgar que los indios sancarleños (de Macuspana, Tabasco) dan al taimame, o talmame, o talmama, parecido a la hicotea y a la mojina; quelonio propio de la región.
- 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)JOLOC [...] m. Méx. (Tabasco). Nombre que se da a una especie de tortuga indígena.
- 2010 Beauregard Solís, G. / Zenteno Ruiz, C. E. / Armijo Torres, R. / Guzman Juárez, E. "Tortugas agua dulce" [01-01-2010] Kuxulkab' (Tabasco) Mx (HD)En la actualidad, entre los grupos étnicos, como los chontales, las tortugas son muy apreciadas como alimento. En españoles las llaman "conchas", y su variedad es grande: tortuga blanca, hicotea, pochitoque, joloc, guao, chiquiguao, entre otras. La tortuga es una de las comidas autóctonas que llegaban hasta las mesas tabasqueñas más exigentes.
- 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
