13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
sagita s. (1512-)
sagita, sajita
Etim. Voz tomada del latín sagῐtta, ae, 'flecha' (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'recta que se extiende desde el centro del arco de una circunferencia al centro de su cuerda', en 1512, en la obra de J. Ortega titulada Composición del arte de la aritmética y geometría. Desde entonces, se localiza en diferentes tratados sobre matemáticas y arquitectura, aunque su uso se circunscribe, sobre todo, a textos especializados en el ámbito de la geometría en los que compite con sus sinónimos flecha y saeta desde el siglo XVIII. En los repertorios lexicográficos, se consigna por primera vez con este significado en 1706, en A new Spanish and English Dictionary de Stevens. En la tradición lexicográfica académica, se registra por vez primera en 1739, en el Diccionario de autoridades. Con la acepción 'golpe dado con una espada a corta distancia, casi sin mover el cuerpo, hiriendo de punta rápidamente en el antebrazo', se atestigua por primera vez en 1600, en el Libro de las grandezas de la espada de L. Pacheco de Narváez. Posteriormente, se localiza en alguna composición literaria, como en La vida del Buscón llamado don Pablos de F. de Quevedo y Villegas, y en obras especializadas en el arte de la esgrima en las que, frecuentemente, aparece en aposición al sustantivo estocada. Con el significado 'arma blanca larga y recta, generalmente con dos filos y punta aguda, guarnición y empuñadura', se documenta por primera vez en el siglo XVII, en la obra de F. de Quevedo y Villegas titulada Jácaras (1600-1645). Este valor, con el que se registra de manera anecdótica, desde un punto de vista sociolingüístico, se adscribe al léxico de germanía, de ahí que la voz sagita figure con este significado en el Diccionario de germanía de Hernández Alonso y Sanz Alonso (2002). Con la acepción 'reptil venenoso de la familia de los iguánidos de cuerpo estrecho y alargado terminado en una cola afilada, de color verde y amarillo, con la piel cubierta de escamas y dos alas membranosas situadas en el inicio de las extremidades posteriores', se atestigua por vez primera en 1738, en el primer tomo de las Chronicas de la apostolica provincia de S. Gregorio de religiosos descalzos de N. S. P. S. Francisco en las Islas Philipinas, China, Japon, &c. Desde entonces, se localiza esporádicamente, a lo largo del siglo XIX, en obras dedicadas a describir la fauna de las Islas Filipinas en las que la voz sagita suele combinarse con el modificador volante. Con el valor semántico 'herida producida por un arma blanca', se registra de manera testimonial desde el siglo XVIII, concretamente en 1744, en la obra de S. Robredo y Villarroya titulada Observaciones practicas de albeyteria. Se consigna por primera vez en un repertorio lexicográfico en 1948, en el Diccionario del habla nicaragüense de Valle. Con la acepción 'altura de un arco o de una bóveda desde la línea de arranque hasta la clave', se atestigua por primera vez en 1767, en El arquitecto practico, civil, militar y agrimensor de A. Plo y Camín. Posteriormente, su empleo se limita a textos y glosarios especializados en arquitectura en los que, desde el siglo XVIII, coexiste con su sinónimo flecha. En los repertorios lexicográficos, se registra por primera vez con este significado en 1848, en el Vocabulario de arquitectura civil de Matallana. Con la acepción 'animal invertebrado marino, de hasta 12 centímetros de altura de longitud, de cuerpo estrecho y transparente, con una cabeza rodeada de espinas queratinosas y uno o dos pares de aletas laterales, que vive en el plancton de los océanos', se documenta por primera vez en 1877, en la "Traducción de El origen del hombre de C. Vogt", publicada en la Revista Europea (Madrid). Desde entonces, se localiza en diferentes obras y artículos científicos adscritos al ámbito de la zoología. En los repertorios lexicográficos, se registra por primera vez en 1896, en el tomo decimoctavo del Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, redactado bajo la dirección de Pagés. Con el significado 'estructura de carbonato cálcico que se sitúa en el sáculo del oído interno de los peces', se atestigua por primera vez en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA. Desde entonces, se localiza en diferentes contribuciones científicas especializadas en el ámbito de la zoología.

En los repertorios lexicográficos, se registran distintas acepciones de la voz sagita. Con el significado 'la segunda sutura del cráneo que se extiende como una saeta á lo largo de la cabeza', se consigna por primera vez en 1788, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana de Terreros y Pando, en el que figura con la variante gráfica sajita y en el que se le atribuye la marca de anatomía. Con la acepción 'cierta piedra preciosa', se registra por primera vez en el siglo XIX, hacia 1833, en el Diccionario del lenguaje antiguo castellano de Cabrera. En el siglo XX, en el Diccionario de la construcción de Zurita Ruiz (1955), se atestigua con el significado 'flecha del arco o de una viga en su punto medio'. También, en el siglo XX, en el Diccionario de uso del español de Moliner (1966-1967), se registra con la acepción 'sillar de forma aproximadamente trapezoidal que forma la clave de un arco, en el cual hay frecuentemente una inscripción o un adorno', acepción a la que se le asigna la marca diatécnica de arquitectura. 

  1. s. f. Geometr. Recta que se extiende desde el centro del arco de una circunferencia al centro de su cuerda.
    Sinónimos: espada; flecha; saeta
    docs. (1512-2021) 36 ejemplos:
    • 1512 Ortega, J. Composición Arte Aritmética [1999] Esp (CDH )

      Es una tierra redonda, la qual tiene por circuito 44 canas. Demando que quántas canas tendrá por el diámetro y que quántas canas havrá en toda la tierra.

      Farás ansí: parte las 44 canas que tiene de redondez por tres y un setabo y vendrá a la partición 14; y tantas canas tendrá el diámetro o sagita. Pues para saber quántas canas tendrá la tal tierra, farás ansí: multiplica la mitat del diámetro o sagita, que son 7, por la mitat de las canas que tiene el circuito, que son 22, y allarás que montan 154 canas; y tantas dirás que havrá en la tal tierra, como veis figurado [...].

    • 2021 Biel Ibáñez, M. P. "Puentes modernidad" p. 217 Imago Mundi. Álbum Tiempo Esp (BD)
      Este puente sobre el Cinca se localizaba en un estrechamiento del cauce del río de 65 metros y una rasante sobre el nivel medio de las aguas 30 metros de altura. Estaba formado por cuatro vigas curvilíneas divididas en tres cerchas, siendo la central algo menor que las laterales para, de esta manera, facilitar el montaje del puente. Los arcos tenían 68 metros de luz y 7,58 metros de sagita o flecha. Cada cuchillo se componía de un arco de palastro cuya sección tenía la forma de una doble T de brazos desiguales y de un larguero superior en forma de T sencilla.
    • 1512 Ortega, J. Composición Arte Aritmética [1999] Esp (CDH )

      Es una tierra redonda, la qual tiene por circuito 44 canas. Demando que quántas canas tendrá por el diámetro y que quántas canas havrá en toda la tierra.

      Farás ansí: parte las 44 canas que tiene de redondez por tres y un setabo y vendrá a la partición 14; y tantas canas tendrá el diámetro o sagita. Pues para saber quántas canas tendrá la tal tierra, farás ansí: multiplica la mitat del diámetro o sagita, que son 7, por la mitat de las canas que tiene el circuito, que son 22, y allarás que montan 154 canas; y tantas dirás que havrá en la tal tierra, como veis figurado [...].

    • 1573 Pz Moya, J. Tratado geometria practica p. 176 Esp (BD)
      Porqve para medir vna porcion de circulo, es necessario tener noticia con el diametro del circulo de do se deriuare la porcion, ó de la sagita de la tal porcion, pongamos por exemplo que es vn pedaço de arco, que tiene de corda doze tamaños, y la sagita que cae perpendicularmente de la mitad del arco sobre la dicha corda en angulos rectos es tres tamaños, si por esta noticia quisieres saber el diametro del circulo, de do se corto el tal arco, o porcion que tamaños tiene, porque alargandose la sagita passara por el centro del circulo, como se demuestra por el Correlario de la primera proposicion del tercero de Euclides.
    • 1582 Lozano, F. Architectura Alberto p. 18 Esp (BD)
      Pero a esto se ha de añadir, que la linea flechada, que diximos ser parte de circulo acerca de nos los architectos, por causa de semejança, se llama aqui arco, y la linea que es tirada derecha desde los dos estremos puntos de la linea flechada por igual semejança, se llamara cuerda. Y la linea que desde el punto de en medio de la cuerda fuere sacada en angulos iguales de vna parte y otra hasta el arco, se llamara sagita.
    • 1651 Enriquez Villegas, D. Academia fortificacion plazas p. 128 Esp (BD)
      Luego comparando la sagita del interior arco, con la sagita del arco exterior, se hallara, que con poca diferencia iguala; por quanto, lo que el lado de la Plaza, pierde en vna parte, viene a ganar en otra; de que se sigue que tendra el mismo alcance la bala, tirando desde el lado de la Plaza, al opuesto lado de la linea del enemigo, como si se disparasse de qualquiera punto de la circunferencia del círculo interior, a qualquiera punto del exterior ambito; con toda esta consideracion señalamos el semidiametro de la Plaza, como principio de la linea de ofensa; con que satisfazemos a la segunda y tercera suposicion: necessario todo, para mayor fundamento de lo que pretendemos demostrar.
    • 1674 Dávila Heredia, A. Arte medir tierras p. 58 Esp (BD)
      Otra regla: El diametro es 14. Y la circunferencia 44. Su mitad es 22. Que multiplicados por el diametro, salen 308. Su mitad es 154. Que es el area. Bien pudiera continuar mas diferencias, mas bastan para esta parte de Geometria lo referido. Siguese la segunda figura: Considerada una tierra de medio arco, tiene por cuerda 14. Estadales y por la sagita 7. Como está demostrado, quantas tendrá por circunferencia, que es la linea que cierra el diametro, multiplica 7. Que tiene por sagita por 3. Y un centavo, montarán veinte y dos, y tantos estadales tiene por circunferencia.
    • 1727 Tosca, T. V. Compendio mathematico, III p. 5 Esp (BD)
      Seno verso, ó sagita, es la porcion del diametro comprehendida entre el seno recto de un arco, y el mismo arco. Y assi EB es el seno verso del arco CB; assimismo ED, es el senor verso del arco CFD. De que se colige, que el seno verso de un arco menor que el quadrante, ú de un angulo agudo, es lo que sobra del radio, si de este se quita el seno segundo: como si del radio AB se quita IC, ó AE su igual, el residuo EB es el seno verso del arco CB; pero el seno verso del angulo obtuso DAC, ú del arco CD, es igual á la suma del radio DA, con AE, seno segundo de dicho arco.
    • 1736 Bordázar Artazú, A. Proporcion monedas p. 29 Esp (BD)
      Sabido el seno primero ED, saber el seno segundo DH. Del cuadrado del semidiametro restese el cuadrado de DE, la raiz cuadrada de la recta será DH. Con esto se sabe la sagita EG; que es lo que va de HD á CG, ó radio todo.
    • 1747 García Berruguilla, J. Resoluciones geometría p. 60 Esp (BD)
      Si se quisiere saber la hypotenusa, ó linea, que se puede tirar desde e hasta z, quadrese la sagita 2, son 4; y asi la n z, que es 3, son 9; sumense 4, y 9, son 13; su raiz es la linea, que se puede tirar desde e z. Figura 24. Sabiendo la sagita, y el diametro, saber la cuerda, digo que el diametro es 15, y la sagita es 3: multiplico 12, por 3, son 36: la raiz quadrada es 6, es el lado n z, ó a n.
    • 1776 Bails, B. Principios Matemática, III p. 171 Esp (BD)
      Cuestion I. Dados el diámetro AB, la sagita CD de una asa, y los centros E, F de los arcos estremos trazar la curva. Todo está en hallar el centro G del arco del medio MDN. Para eso supondremos resuelta la cuestion, y repararémos que las lineas GM y GD han de ser iguales; pero como la parte EM es dada en el radio GM, si tomamos en la sagita CD la DH igual al radio estremo AE, y tiramos EH, esta linea tendrá sus estremos á distancias iguales del centro G que se busca. Luego levantando en medio I de esta linea la perpendicular IG, el punto donde cortaré la sagita prolongada será el centro del arco medio.
    • 1791 Hijosa, M. Compendio geometría práctica p. 75 Esp (BD)
      Problema VIII. F. 68. Medir el área de un segmento de círculo. Sea el segmento dado ABC: divídase la sagita en tres partes iguales de las que se añadirán dos á la cuerda AB, cuya mitad así añadida se multiplicará por la sagita, y este producto es la area del segmento.
    • 1815 Vallejo, J. M. Tratado elemental matemáticas p. 12 Esp (BD)
      A una porcion qualquiera de la circunferencia que no sea toda ella, se le da el nombre de arco; así la parte ABD (fig. 10) de la circunferencia ABDE es un arco, y la parte DEA es otro arco; toda recta que desde un extremo de un arco va á parar al otro, se llama cuerda del mismo arco, tal es aqui la AFD; y se llama flecha, saeta ó sagita del mismo arco á la parte BF del radio BC, interceptada entre el punto medio de dicho arco y la cuerda. Se llama rector de círculo al espacio comprehendido por dos radios y un arco, como el espacio CDBA; y se llama segmento al espacio comprehendido entre una cuerda y su arco, tal es el ABDFA.
    • 1863 Matallana, M. Vocabulario descriptivo ferro-carriles p. 158 Esp (BD)
      RADIO. = La línea recta que del centro de un círculo termina en la circunferencia. Para determinar el radio conociendo la cuerda y sagita de un arco, no hay mas que sumar el cuadrado de la mitad de la cuerda con el cuadrado de la sagita, dividiendo esta suma por el duplo de la sagita; el cociente es el radio que se busca.
    • 1878 Yeves, C. Programas primera enseñanza p. 11 Esp (BD)
      En la circunferencia y en el círculo hay que considerar principalmente lo siguiente: radio, diámetro, semicircunferencia, semicírculo, cuadrante, arco, cuerda, sector, segmento, sagita, secante y tangente […]. Sagita la parte de radio que, dividiendo á un arco y á su cuerda en dos partes iguales, se halla interceptada entre ellos (MX).
    • 1888 Ferreira, R. "Curso elemental matemáticas superiores" [01-01-1888] p. 133 Anales de Ingeniería (Bogotá) Co (HD)
      Para demostrar esta relacion, se traza en el círculo la cuerda a, y por el punto medio de esta un diámetro que le será perpendicular y que dividirá en dos partes iguales el arco que subtende, de manera que cada una de estas tendrá por cuerda la magnitud b. Llamando x la sagita correspondiente á la cuerda a.
    • 1892 Pardo, M. Carreteras [1892] Esp (CDH )

      Hasta mediados del siglo xviii , el tipo general de los firmes era el que representa la figura 4 1.ª : un cimiento de uno ó dos lechos de losas, AB, colocadas de plano; dos filas de piedras gruesas, Cy D, llamadas maestras, que sostenían el firme propiamente dicho, formado por piedras de distinto tamaño, cuidando de colocar abajo las mayores. El espesor en el centro, incluyendo la cimentación, no bajaba de 0 m, 50 á 0 m, 60, y el bombeode la superficie, ó sea la relación de la cuerda á la sagita, llegaba á ser 1/20.

    • 1904-1905 Benejam, J. Escuela práctica [2003] Esp (CDH )

      — ¿Cuántos ángulos rectos podemos formar de una circunferencia?

      — ¿Dos circunferencias trazadas con un mismo radio son iguales.

      — Líneas que se consideran trazadas en el círculo: radio, diámetro, arco, cuerda, secante, tangente, sagita, sector y segmento.

    • 1922 Durán, J. J. "Postulado Euclides" [01-01-1922] p. 32 España y América (Madrid) Esp (HD)
      Es evidente que tanto las sagitas de los arcos como los ángulos de las tangentes con la cuerda, y los formados por las perpendiculares AG y BH con los radios respectivos, van disminuyendo a medida que van creciendo los radios. Nada nos impide suponer que el centro del arco se aleje indefinidamente de la cuerda, o lo que es lo mismo, que el radio crezca indefinidamente; entonces también disminuirán indefinidamente las sagitas y los ángulos antes mencionados.
    • 1944 Araujo Costa, L. "Madrid, florón España" [01-01-1944] p. 402 Boletín de la Real Sociedad Geográfica (Madrid) Esp (HD)
      Antes de Felipe II parecía no tenía más que un puente después que pasa a la zona de las arenas. Posteriormente, se han construido otros varios, todos con más arcos de los que convinieran. El primero de la derecha del de Segovia tiene de cuerda actualmente siete metros, y de sagita dos metros veinte. Entre este y el siguiente median seis metros con dos. Respecto de lo demás, siendo nueve entre todos, viene a ser una cosa parecida. De este modo las aguas no pueden menos de verse embarazadas en su marcha y sin fuerza suficiente para llevar sus arenas a la corriente del Jarama como las llevaban anteriormente.
    • 1949 Millás Vallicrosa, J. M. Estudios historia ciencia española [1991] p. 325 Esp (BD)
      Después de este largo excursus a base de otros autores, vuelve a hablar el autor por cuenta propia. Los copistas señalaron esto con un a modo de epígrafe o llamada “Dicit Abraham”, lo que hizo confundir a algún crítico moderno. Ibn ‘Ezra subraya la diferente finalidad que distingue a astrónomos y a geómetras, y a continuación empieza a exponer una serie de problemas de índole geométricoastronómica, tales como hallar la cuerda de un arco, conocidos el diámetro y la cuerda o hallar el diámetro conociendo la sagita y la cuerda; pasar de la cuerda al arco correspondiente; hallar el área de un segmento de círculo.
    • 1992 Freire, E. Dibujo técnico p. 27 Esp (BD)
      Flecha o sagita: Segmento que va desde el punto medio de un arco al punto medio de la cuerda.
    • 2009 Perdomo Ospina, C. Fundamentos lentes oftálmicos p. 46 Co (BD)
      La sagita (s) es la parte del radio comprendido entre el punto medio de un arco de círculo y el de su cuerda. Se conoce también como “profundidad de curvatura” o “flecha” o sea la distancia que existe entre el vértice de dicha curvatura y un plano secante a la misma, que la cortarla señala un diámetro, en este caso, según la Figura 7, es (y). Por lo tanto, guarda una relación directa con el diámetro y el poder del lente (radio de curvatura) así: a mayor diámetro mayor sagita, a menor diámetro menor sagita, a mayor poder dióptrico mayor sagita, a menor poder dióptrico menor sagita.
    • 2012 Vásquez Ángulo, J. A. Diseño máquinas CATIA V5 p. 97 Mx (BD)
      Observamos un sector de curva (color negro), que representa un arco circular de la pieza, comprendida por dos cuerdas (color azul) que representa el borde de dos segmentos de tetraedros, cuya separación denominada flecha o sagita (color verde), representa el valor del cuadro de texto Absolute sag. Notamos la importancia de este valor al momento de generar la malla en el elemento en diseño.
    • 2021 Biel Ibáñez, M. P. "Puentes modernidad" p. 217 Imago Mundi. Álbum Tiempo Esp (BD)
      Este puente sobre el Cinca se localizaba en un estrechamiento del cauce del río de 65 metros y una rasante sobre el nivel medio de las aguas 30 metros de altura. Estaba formado por cuatro vigas curvilíneas divididas en tres cerchas, siendo la central algo menor que las laterales para, de esta manera, facilitar el montaje del puente. Los arcos tenían 68 metros de luz y 7,58 metros de sagita o flecha. Cada cuchillo se componía de un arco de palastro cuya sección tenía la forma de una doble T de brazos desiguales y de un larguero superior en forma de T sencilla.
    • 1512 Ortega, J. Composición Arte Aritmética [1999] Esp (CDH )

      Es una tierra redonda, la qual tiene por circuito 44 canas. Demando que quántas canas tendrá por el diámetro y que quántas canas havrá en toda la tierra.

      Farás ansí: parte las 44 canas que tiene de redondez por tres y un setabo y vendrá a la partición 14; y tantas canas tendrá el diámetro o sagita. Pues para saber quántas canas tendrá la tal tierra, farás ansí: multiplica la mitat del diámetro o sagita, que son 7, por la mitat de las canas que tiene el circuito, que son 22, y allarás que montan 154 canas; y tantas dirás que havrá en la tal tierra, como veis figurado [...].

    • 1512 Ortega, J. Composición Arte Aritmética [1999] Esp (CDH )

      Enxemplo 2 de arco.

      Es una tierra redonda, la qual tiene por diámetro o sagita 14 canas. Demando que quántas canas tendrá la tal tierra por circuito y que quántas canas avrá en toda la tal tierra.

      Farás ansí: para saber quántas canas tendrá en circuito, que multiplicarás las 14 canas que tiene por diámetro por 3 e un setabo, y montarán 44 canas; y ansí dirás que tendrá a la tal tierra por circuito 44 canas.

    • 1512 Ortega, J. Composición Arte Aritmética [1999] Esp (CDH )

      Enxemplo de medio arco.

      Es una tierra, la qual está fecha en manera de medio arco; la qual tiene por cuerda 14 canas y por sagita 7 canas. Demando que quántas canas tendrá por circuito y que quántas canas havrá en la tal tierra.

    • 1512 Ortega, J. Composición Arte Aritmética [1999] Esp (CDH )

      Para saber quántas canas tiene por circuito, farás ansí: multiplica las 7 canas que tiene por sagita por tres e un septabo, y montarán 22 canas; y tantas canas dirás que tendrá por circuito. Para saber quántas canas havrá en toda la tierra, farás ansí: multiplica las 7 canas que tiene la sagitta por la mitat de las 22 canas que tiene el circuito, que son 11, y montarán 77 canas; y tantas canas dirás que tiene toda la tal tierra, como veis figurado.

    • 1573 Pz Moya, J. Tratado geometria practica p. 176 Esp (BD)
      Porqve para medir vna porcion de circulo, es necessario tener noticia con el diametro del circulo de do se deriuare la porcion, ó de la sagita de la tal porcion, pongamos por exemplo que es vn pedaço de arco, que tiene de corda doze tamaños, y la sagita que cae perpendicularmente de la mitad del arco sobre la dicha corda en angulos rectos es tres tamaños, si por esta noticia quisieres saber el diametro del circulo, de do se corto el tal arco, o porcion que tamaños tiene, porque alargandose la sagita passara por el centro del circulo, como se demuestra por el Correlario de la primera proposicion del tercero de Euclides.
    • 1582 Lozano, F. Architectura Alberto p. 18 Esp (BD)
      Pero a esto se ha de añadir, que la linea flechada, que diximos ser parte de circulo acerca de nos los architectos, por causa de semejança, se llama aqui arco, y la linea que es tirada derecha desde los dos estremos puntos de la linea flechada por igual semejança, se llamara cuerda. Y la linea que desde el punto de en medio de la cuerda fuere sacada en angulos iguales de vna parte y otra hasta el arco, se llamara sagita.
    • 1651 Enriquez Villegas, D. Academia fortificacion plazas p. 128 Esp (BD)
      Luego comparando la sagita del interior arco, con la sagita del arco exterior, se hallara, que con poca diferencia iguala; por quanto, lo que el lado de la Plaza, pierde en vna parte, viene a ganar en otra; de que se sigue que tendra el mismo alcance la bala, tirando desde el lado de la Plaza, al opuesto lado de la linea del enemigo, como si se disparasse de qualquiera punto de la circunferencia del círculo interior, a qualquiera punto del exterior ambito; con toda esta consideracion señalamos el semidiametro de la Plaza, como principio de la linea de ofensa; con que satisfazemos a la segunda y tercera suposicion: necessario todo, para mayor fundamento de lo que pretendemos demostrar.
    • 1674 Dávila Heredia, A. Arte medir tierras p. 58 Esp (BD)
      Otra regla: El diametro es 14. Y la circunferencia 44. Su mitad es 22. Que multiplicados por el diametro, salen 308. Su mitad es 154. Que es el area. Bien pudiera continuar mas diferencias, mas bastan para esta parte de Geometria lo referido. Siguese la segunda figura: Considerada una tierra de medio arco, tiene por cuerda 14. Estadales y por la sagita 7. Como está demostrado, quantas tendrá por circunferencia, que es la linea que cierra el diametro, multiplica 7. Que tiene por sagita por 3. Y un centavo, montarán veinte y dos, y tantos estadales tiene por circunferencia.
    • 1706 Stevens, J. New Spanish English dictionary Esp (NTLLE)
      Sagita, in Architecture is a Line drawn from the middle point of the Chord, or Line extended from the extremities of the Arch, and forming two equal Angles where it cuts the said Chord. So call'd because the Arch represents the Bow, the Chord the String, and this the Arrow.
    • 1727 Tosca, T. V. Compendio mathematico, III p. 5 Esp (BD)
      Seno verso, ó sagita, es la porcion del diametro comprehendida entre el seno recto de un arco, y el mismo arco. Y assi EB es el seno verso del arco CB; assimismo ED, es el senor verso del arco CFD. De que se colige, que el seno verso de un arco menor que el quadrante, ú de un angulo agudo, es lo que sobra del radio, si de este se quita el seno segundo: como si del radio AB se quita IC, ó AE su igual, el residuo EB es el seno verso del arco CB; pero el seno verso del angulo obtuso DAC, ú del arco CD, es igual á la suma del radio DA, con AE, seno segundo de dicho arco.
    • 1736 Bordázar Artazú, A. Proporcion monedas p. 29 Esp (BD)
      Sabido el seno primero ED, saber el seno segundo DH. Del cuadrado del semidiametro restese el cuadrado de DE, la raiz cuadrada de la recta será DH. Con esto se sabe la sagita EG; que es lo que va de HD á CG, ó radio todo.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Sagita. s. f. En la Geometría se llama el segmento del diámetro contenido entre el vertice y la aplicada.
    • 1747 García Berruguilla, J. Resoluciones geometría p. 60 Esp (BD)
      Si se quisiere saber la hypotenusa, ó linea, que se puede tirar desde e hasta z, quadrese la sagita 2, son 4; y asi la n z, que es 3, son 9; sumense 4, y 9, son 13; su raiz es la linea, que se puede tirar desde e z. Figura 24. Sabiendo la sagita, y el diametro, saber la cuerda, digo que el diametro es 15, y la sagita es 3: multiplico 12, por 3, son 36: la raiz quadrada es 6, es el lado n z, ó a n.
    • 1776 Bails, B. Principios Matemática, III p. 171 Esp (BD)
      Cuestion I. Dados el diámetro AB, la sagita CD de una asa, y los centros E, F de los arcos estremos trazar la curva. Todo está en hallar el centro G del arco del medio MDN. Para eso supondremos resuelta la cuestion, y repararémos que las lineas GM y GD han de ser iguales; pero como la parte EM es dada en el radio GM, si tomamos en la sagita CD la DH igual al radio estremo AE, y tiramos EH, esta linea tendrá sus estremos á distancias iguales del centro G que se busca. Luego levantando en medio I de esta linea la perpendicular IG, el punto donde cortaré la sagita prolongada será el centro del arco medio.
    • 1779 Anónimo "Orense 7 mayo" [01-05-1779] p. 98 Mercurio Histórico y Político (Madrid) Esp (HD)
      Se compone este suntuoso edificio de 7 arcos, sin contar 3 de una larga subida. Quatro de aquellos son de arquitectura Gótica ó apuntados: los otros dos de medio punto, y el mayor que es de extraordinaria magnitud, tiene la figura de una curva casi parabólica, y es su claro de 138 pies con 71 de sagita ó exe, desde la ordenada hasta el nivel regular del rio tiene 19 pies, y desde este á la madre del mismo se cuentan 48. Los demas arcos, aunque de considerable magnitud, no merecen tan particular atencion como el que actualmente se está construyendo, cuya figura antigua se componía de 2 porciones de círculo y abraza 98 pies.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      Sagita, en la Jeometría, aquella saetilla que queda en un círculo cortando su diametro con una cuerda; y tambien se llama seno verso.
    • 1791 Hijosa, M. Compendio geometría práctica p. 75 Esp (BD)
      Problema VIII. F. 68. Medir el área de un segmento de círculo. Sea el segmento dado ABC: divídase la sagita en tres partes iguales de las que se añadirán dos á la cuerda AB, cuya mitad así añadida se multiplicará por la sagita, y este producto es la area del segmento.
    • 1815 Vallejo, J. M. Tratado elemental matemáticas p. 12 Esp (BD)
      A una porcion qualquiera de la circunferencia que no sea toda ella, se le da el nombre de arco; así la parte ABD (fig. 10) de la circunferencia ABDE es un arco, y la parte DEA es otro arco; toda recta que desde un extremo de un arco va á parar al otro, se llama cuerda del mismo arco, tal es aqui la AFD; y se llama flecha, saeta ó sagita del mismo arco á la parte BF del radio BC, interceptada entre el punto medio de dicho arco y la cuerda. Se llama rector de círculo al espacio comprehendido por dos radios y un arco, como el espacio CDBA; y se llama segmento al espacio comprehendido entre una cuerda y su arco, tal es el ABDFA.
    • 1825 Anónimo "Invencion puentes colgados" [01-04-1825] p. 321 Mercurio de España (Madrid) Esp (HD)
      En efecto, la longitud que se puede dar á un arco en los puentes colgados no tiene otro límite mas que el peso que es capaz de aguantar el hierro; de modo que conociendo, como se conoce, lo que aguanta un hilo de hierro de dimensiones y peso conocidos, y teniendo presente que el piso del puente puede graduarse en la mitad ó tercio del peso de todos los cables del puente, y que la ságita sea 1/20 de la longitud, se sacará por medio de un sencillo cálculo que pueden construirse puentes colgados de un solo arco de 30 pies de abertura, es decir, de mas de cuarto medio de legua.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Sagita. s. f. Geom. Línea tirada perpendicularmente desde un punto de la circunferencia á la cuerda de un arco.
    • 1863 Matallana, M. Vocabulario descriptivo ferro-carriles p. 158 Esp (BD)
      RADIO. = La línea recta que del centro de un círculo termina en la circunferencia. Para determinar el radio conociendo la cuerda y sagita de un arco, no hay mas que sumar el cuadrado de la mitad de la cuerda con el cuadrado de la sagita, dividiendo esta suma por el duplo de la sagita; el cociente es el radio que se busca.
    • 1878 Yeves, C. Programas primera enseñanza p. 11 Esp (BD)
      En la circunferencia y en el círculo hay que considerar principalmente lo siguiente: radio, diámetro, semicircunferencia, semicírculo, cuadrante, arco, cuerda, sector, segmento, sagita, secante y tangente […]. Sagita la parte de radio que, dividiendo á un arco y á su cuerda en dos partes iguales, se halla interceptada entre ellos (MX).
    • 1888 Ferreira, R. "Curso elemental matemáticas superiores" [01-01-1888] p. 133 Anales de Ingeniería (Bogotá) Co (HD)
      Para demostrar esta relacion, se traza en el círculo la cuerda a, y por el punto medio de esta un diámetro que le será perpendicular y que dividirá en dos partes iguales el arco que subtende, de manera que cada una de estas tendrá por cuerda la magnitud b. Llamando x la sagita correspondiente á la cuerda a.
    • 1889 Asensio, J. M. Toros Cádiz [1889] 6 Esp (CDH )

      No existiendo las fortificaciones y murallas que hoy la defienden, la población estaba dividida en dos agrupaciones, separada por la que ahora se llama Plaza de la Constitución, ó de San Juan de Dios, y en aquel tiempo se denominaba Corredera , que según el historiador Agustín de Horozco dívidía los dos arrabales, y era tan grande como dos aranzadas y media de viña; llana, limpia y de suelo tan fuerte, sin cosa que causara disgusto ni embarazo; formando los edificios en su fondo un arca de corte sagita, muy rebajado, y no teniendo en el frente casas ni murallas algunas que impidieran la vista del mar.

    • 1892 Pardo, M. Carreteras [1892] Esp (CDH )

      Hasta mediados del siglo xviii , el tipo general de los firmes era el que representa la figura 4 1.ª : un cimiento de uno ó dos lechos de losas, AB, colocadas de plano; dos filas de piedras gruesas, Cy D, llamadas maestras, que sostenían el firme propiamente dicho, formado por piedras de distinto tamaño, cuidando de colocar abajo las mayores. El espesor en el centro, incluyendo la cimentación, no bajaba de 0 m, 50 á 0 m, 60, y el bombeode la superficie, ó sea la relación de la cuerda á la sagita, llegaba á ser 1/20.

    • 1904-1905 Benejam, J. Escuela práctica [2003] Esp (CDH )

      — ¿Cuántos ángulos rectos podemos formar de una circunferencia?

      — ¿Dos circunferencias trazadas con un mismo radio son iguales.

      — Líneas que se consideran trazadas en el círculo: radio, diámetro, arco, cuerda, secante, tangente, sagita, sector y segmento.

    • 1922 Durán, J. J. "Postulado Euclides" [01-01-1922] p. 32 España y América (Madrid) Esp (HD)
      Es evidente que tanto las sagitas de los arcos como los ángulos de las tangentes con la cuerda, y los formados por las perpendiculares AG y BH con los radios respectivos, van disminuyendo a medida que van creciendo los radios. Nada nos impide suponer que el centro del arco se aleje indefinidamente de la cuerda, o lo que es lo mismo, que el radio crezca indefinidamente; entonces también disminuirán indefinidamente las sagitas y los ángulos antes mencionados.
    • 1944 Araujo Costa, L. "Madrid, florón España" [01-01-1944] p. 402 Boletín de la Real Sociedad Geográfica (Madrid) Esp (HD)
      Antes de Felipe II parecía no tenía más que un puente después que pasa a la zona de las arenas. Posteriormente, se han construido otros varios, todos con más arcos de los que convinieran. El primero de la derecha del de Segovia tiene de cuerda actualmente siete metros, y de sagita dos metros veinte. Entre este y el siguiente median seis metros con dos. Respecto de lo demás, siendo nueve entre todos, viene a ser una cosa parecida. De este modo las aguas no pueden menos de verse embarazadas en su marcha y sin fuerza suficiente para llevar sus arenas a la corriente del Jarama como las llevaban anteriormente.
    • 1949 Millás Vallicrosa, J. M. Estudios historia ciencia española [1991] p. 325 Esp (BD)
      Después de este largo excursus a base de otros autores, vuelve a hablar el autor por cuenta propia. Los copistas señalaron esto con un a modo de epígrafe o llamada “Dicit Abraham”, lo que hizo confundir a algún crítico moderno. Ibn ‘Ezra subraya la diferente finalidad que distingue a astrónomos y a geómetras, y a continuación empieza a exponer una serie de problemas de índole geométricoastronómica, tales como hallar la cuerda de un arco, conocidos el diámetro y la cuerda o hallar el diámetro conociendo la sagita y la cuerda; pasar de la cuerda al arco correspondiente; hallar el área de un segmento de círculo.
    • 1977 Jesús Landaverde, F. Curso de geometría p. 93 Mx (BD)
      Flecha o sagita es la parte de radio, perpendicular en el punto medio de una cuerda, comprendida entre esta y el arco subtendido por ella.
    • 1992 Freire, E. Dibujo técnico p. 27 Esp (BD)
      Flecha o sagita: Segmento que va desde el punto medio de un arco al punto medio de la cuerda.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sagita. f. Geom. Porción de recta comprendida entre el punto medio de un arco y el de su cuerda.
    • 2009 Perdomo Ospina, C. Fundamentos lentes oftálmicos p. 46 Co (BD)
      La sagita (s) es la parte del radio comprendido entre el punto medio de un arco de círculo y el de su cuerda. Se conoce también como “profundidad de curvatura” o “flecha” o sea la distancia que existe entre el vértice de dicha curvatura y un plano secante a la misma, que la cortarla señala un diámetro, en este caso, según la Figura 7, es (y). Por lo tanto, guarda una relación directa con el diámetro y el poder del lente (radio de curvatura) así: a mayor diámetro mayor sagita, a menor diámetro menor sagita, a mayor poder dióptrico mayor sagita, a menor poder dióptrico menor sagita.
    • 2012 Vásquez Ángulo, J. A. Diseño máquinas CATIA V5 p. 97 Mx (BD)
      Observamos un sector de curva (color negro), que representa un arco circular de la pieza, comprendida por dos cuerdas (color azul) que representa el borde de dos segmentos de tetraedros, cuya separación denominada flecha o sagita (color verde), representa el valor del cuadro de texto Absolute sag. Notamos la importancia de este valor al momento de generar la malla en el elemento en diseño.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sagita. f. Geom. flecha (|| distancia de los puntos de una curva).
    • 2021 Biel Ibáñez, M. P. "Puentes modernidad" p. 217 Imago Mundi. Álbum Tiempo Esp (BD)
      Este puente sobre el Cinca se localizaba en un estrechamiento del cauce del río de 65 metros y una rasante sobre el nivel medio de las aguas 30 metros de altura. Estaba formado por cuatro vigas curvilíneas divididas en tres cerchas, siendo la central algo menor que las laterales para, de esta manera, facilitar el montaje del puente. Los arcos tenían 68 metros de luz y 7,58 metros de sagita o flecha. Cada cuchillo se componía de un arco de palastro cuya sección tenía la forma de una doble T de brazos desiguales y de un larguero superior en forma de T sencilla.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Esgrim. Golpe dado con una espada a corta distancia, casi sin mover el cuerpo, hiriendo de punta rápidamente en el antebrazo.
    docs. (1600-1833) 2 ejemplos:
    • 1702 Cruzado Peralta, M. Tretas esgrima espada sola p. 104 Esp (BD)
      El Atajo le servirá de remedio en lo final de esta Treta, contra el vltimo mouimiento, y compás de pie izquierdo, si con el suyo, y á su lado diere vno mixto de trepidacion, y estraño, ó curbo, ó se mouiere sobre el centro, no perdiendo la agregacion en la Espada contraria; antes vnitiuamente hará con ella los dos mouimientos, violento, y de reduccion, para que el natural venza al accidental con que avia de herir: y este le valdrá para sola la defensa, si llegare á terminarlo; y si quedando en esta posicion, huviere de herir, será necessario que preceda algun mouimiento del contrario, ya sea para Revés, Estocada, ó medio Tajo, contra quien opondrá la sagita, ó la cuerda al arco.
    • 1833 Punzalán Zapata, C. R. Prontuario esgrima p. 35 Mx (BD)
      Estando el enemigo de su segundo atajo, se le espera que tire estocada por fuera, y al tiempo de venir se equilibra el cuerpo para atras y levantando la punta como a perpendicular, se le ataja fuerte con sagita, y se le responde con estocada sobre la misma arma.
      Acepción en desuso
    1. s. Frecuentemente, en aposición a estocada.
      docs. (1600-1833) 6 ejemplos:
      • 1600 Pacheco Narváez, L. Grandezas espada p. 239 Esp (BD)
        Pero es de aduertir, que si auiendo hecho el acometimiento, no baxare a cortar la espada, no por esso aueis de quedar sin herirle: porque entonces podiamos decir, que era treta vulgar que se obra mediante la voluntad agena: porque considerada la poca distancia que aura desde la punta de vuestra espada, hasta su cuerpo, y el breuissimo mouimiento con que le podreys herir con estocada sagita, y casi sin mouer los pies, sino solo inclinar vn poco el cuerpo, le herireys: pero es necessario tener mucho cuydado de librar la espada, quando baxare a cortarla, y herirle de las estocadas que os he auisado, y tambien con los siguientes.
      • 1833 Punzalán Zapata, C. R. Prontuario esgrima p. 76 Mx (BD)
        Inferior por la parte de afuera. Transferir. —Atajo por la parte de adentro. —Medio reves. —Tajo vertical. —Acometimiento perfecto al rostro con sujecion y privación. —Estocada de primera intencion. —Cuarto círculo. —La estocada sagita. —Treta diagonal con movimiento de diversión. —Círculo entero, conservando el ángulo recto.
      • 1600 Pacheco Narváez, L. Grandezas espada p. 239 Esp (BD)
        Pero es de aduertir, que si auiendo hecho el acometimiento, no baxare a cortar la espada, no por esso aueis de quedar sin herirle: porque entonces podiamos decir, que era treta vulgar que se obra mediante la voluntad agena: porque considerada la poca distancia que aura desde la punta de vuestra espada, hasta su cuerpo, y el breuissimo mouimiento con que le podreys herir con estocada sagita, y casi sin mouer los pies, sino solo inclinar vn poco el cuerpo, le herireys: pero es necessario tener mucho cuydado de librar la espada, quando baxare a cortarla, y herirle de las estocadas que os he auisado, y tambien con los siguientes.
      • 1626 Quevedo Villegas, F. Buscón [1980] Esp (CDH )

        Metieron al buen hombre en su aposento, y a mí con él; cenamos, y acostámonos todos los de la casa. Y, a las dos de la mañana, levántase en camisa, y empieza a andar a escuras por el aposento, dando saltos y diciendo en lengua matemática mil disparates. Despertóme a mí, y, no contento con esto, bajó al huésped para que le diese luz, diciendo que había hallado objeto fijo a la estocada sagita por la cuerda. El huésped se daba a los diablos de que lo despertase, y tanto le molestó, que le llamó loco. Y con esto, se subió y me dijo que, si me quería levantar, vería la treta tan famosa que había hallado contra el turco y sus alfanjes. Y decía que luego se la quería ir a enseñar al Rey, por ser en favor de los católicos.

      • 1635 Pacheco Narváez, L. Destreza armas p. 134 Esp (BD)
        De la estocada Sagita (para quien la ignorancia de Carmona pide medio proporcionado con sus partes, auiendo de executarse en tiempo, y ser instantanea) se hallara ser confusa explicacion la de Carrança, diziendo que se haze contra el movimiento violento: con que manifiesto no auer entendido perfectamente el Arte; esto se conocerá en el como definio este movimiento, en que dixo ser el primer acto que haze la Espada en el Tajo, ó Rebés que nunca hiere, y el movimiento natural, el acto segundo con que hiere; de fuerte que conforme a esto, y a lo que dize en folio 188 que las heridas circulares constan de dos movimientos; el uno violento y el otro natural, quiere que se forme el Tajo, y el Rebes: pues como entre estos dos movimientos (si con solo ellos se formassen estas tretas) no aya otro que los haga mas dilatados, antes la breve corrupcion del primero hara brevissima la generacion del segundo, no se podra executar la estocada Sagita, sin peligro, aunque la distancia favorezca a su movimiento accidental.
      • 1675 Ettenhard Abarca, F. A. Compendio destreza armas p. 97 Esp (BD)
        En esta segunda Demonstracion, se representa por la Figura (F) el modo de oponer el Reués en el medio de su formacion; pues se ve que está executando la herida en el tiempo que la Figura (T) está obrando el Acto segundo, que es el Movimiento Violento, deuiendo ser la execucion, en la cuarta parte del Circulo, en el tocamento de la Linea Vertical, debaxo del braço, a quien propiamente llamamos para nuestra Inteligencia, Estocada Sagita, ó Instantánea, porque ha de ser executada con toda la prontitud possible, y salir luego al medio de Proporción, para assegurarse de qualquiera peligrosa igualdad.
      • 1705 Lorenz Rada, F. Nobleza espada Libro tercero p. 442 Esp (BD)
        Y dado que se le haze desvio a este acometimiento, mediante el movimiento mixto de violento, y remisso con que llevara las Espadas de vna rectitud a otra; la del Diestro quedará en lo final destos movimientos, cortando imaginaria, y diagonalmente el rostro contrario: en cuya posición hará el Diestro mas vivo contacto en la Espada del contrario, para que le sirva como de suspension; y hecha, se la desempará con gran presteza, dexandola en aquella rectitud mixta de arriba, y a la lado derecho del Diestro, quien baxando su brazo y Espada, por plano obliquo, mediante el movimiento mixto de natural, y reduccion, executará la estocada sagita debaxo del Brazo de su opuesto y al mismo tiempo dará compás curbo con el pie izquierdo, y á su lado, aplicando con presteza su Daga vñas arriba y diagonalmente para impedir que la Espada contraria no le pueda ofender en el rostro, ni cuerpo, si lo pretendiere; y en todo lo que resta de esta Treta, observará el Diestro quanto se ha doctrinado antecedentemente.
      • 1833 Punzalán Zapata, C. R. Prontuario esgrima p. 76 Mx (BD)
        Inferior por la parte de afuera. Transferir. —Atajo por la parte de adentro. —Medio reves. —Tajo vertical. —Acometimiento perfecto al rostro con sujecion y privación. —Estocada de primera intencion. —Cuarto círculo. —La estocada sagita. —Treta diagonal con movimiento de diversión. —Círculo entero, conservando el ángulo recto.
  4. Acepción en desuso
  5. s. f. germ. Arma blanca larga y recta, generalmente con dos filos y punta aguda, guarnición y empuñadura.
    docs. (1645-2002) 2 ejemplos:
    • c1610-a1645 Quevedo Villegas, F. Jácaras [1971] 330 Esp (CDH )
      Zamborondón, que de líneas / ninguna palabra entiende, / y esgrime a lo colchonero, / Euclides de mantinientes, * / desatando torbellinos / de tajos y de reveses, / le rasgó en la jeta un palmo, / le cortó en la cholla un jeme. / El otro, con la sagita, / le dio en el brazo un piquete; / ambos están con el mes: / colorado corre el pebre. / Acudieron dos lacayos / y gran borbotón de gente; / andaba el "Ténganse afuera", / y "Llamen quien los confiese". /
    • 2002 Hnz Alonso, C. / Sanz Alonso, B. Dicc germanía [2002] Esp (BD)
      sagita. n. f. Espada.
  6. Acepción en desuso
  7. s. f. Reptil venenoso de la familia de los iguánidos de cuerpo estrecho y alargado terminado en una cola afilada, de color verde y amarillo, con la piel cubierta de escamas y dos alas membranosas situadas en el inicio de las extremidades posteriores. Nombre científico: Draco spilopterus.
    docs. (1738-1900) Ejemplo:
    • 1894 Nieto Aguilar, J. Mindanao p. 85 Esp (BD)
      Dragón volador, lagarto pequeño que tiene adherida á la espalda dos alas membranosas, de las que se vale para dar cortos vueltos. Se dice ser venenosa su mordedura. Sagita, muy parecido al anterior: hay quien cree que es una pequeña culebra que, provista también de alas, vuela cortos trechos. También se dice ser venenosa su mordedura.
      Acepción en desuso
    1. s. Frecuentemente, con el modificador volante.
      docs. (1738-1900) 4 ejemplos:
      • 1738 San Antonio, J. F. Crónica provincia S. Gregorio, I p. 52 Fi (BD)
        Ay una especie de Lagarto, a quien llaman Sagita volante, del cuerpo de vn lagarto que al hilo del medio dia está amarillo, y en lo restante del tiempo muy verde: cola larga y buhida como cola de Raya, y pies largos y torpes: desde la cabeza hasta la cola corre por el lomo vna como Clin de Cerdas, tan fuertes que ni como un palo pudieron doblarse: de la barriga sale vn pellejuelo suave, que le dobla hacia el lomo, y solo para volar, le estiende, y da vnos buelos tan distantes, como si fuera Ave, y tan veloces que casi son imperceptibles. Dicen es muy activo el veneno, que tienen, y que aun inficiona el Ayre.
      • 1860 Bergaño, D. Voc papanga romance p. 106 Fi (BD)
        Galacgac [...] sierpecilla, ó sagita volante.
      • 1870 Fonseca, J. Historia PP. Dominicos, I p. 27 Esp (BD)
        El chacon es otra especie de lagarto, más parecido al de Europa que la iguana, pero mucho más pequeño y oscuro. Canta con frecuencia, particularmente por las noches: tiene la voz muy gruesa, ronca y torpe. Hay tambien otra especie de lagarto más amarillo, con membranas, con cuyo auxilio pasa de un árbol a otro. Tambien se conoce la sagita volante. Hay muchas lagartijas, algunas de las cuales cantan; cien pies, alacranes, tarántulas y muchas especies de arañas, con otra multitud de reptiles difícil de enumerar.
      • 1900 Anónimo Archipiélago filipino, I p. 676 Esp (BD)
        Iguánidos. De los Iguánidos se citan el Sagita-volante y la Iguana. El Sr. Jordana describe minuciosamente las dos especies de iguanas que existen. Del Sagita-volante (Draco-spilopterus, Wieg.) dice: Las alas tienen forma de hemiciclo, y apenas tan anchas como la longitud de los brazos son completamente independientes de éstos, sin adherirse más que al borde anterior del arranque de los muslos. En el estado de reposo el animal las tienes dobladas á lo largo del cuerpo á manera de un abanico, á cuyas varillas puede compararse hasta cierto punto las costillas, ligeramente aplanadas. La garganta es amarilla, punteada de negro.
  8. Acepción en desuso
  9. s. f. Herida producida por un arma blanca.
    docs. (1744-1948) 2 ejemplos:
    • 1744 Robredo Villarroya, S. Observaciones practicas albeyteria p. 18 Esp (BD)
      Si á la segunda cura observa que la inflamacion va de aumento, y que la piel tocandola con los dedos, fovea; es señal evidente que entró ya la cangrena: y para mayor desengaño, tome un verduguillo, y haciendo una sagita, vea si la carne está de color de plomo, que este es señal evidente de estar toda aquella parte cangrenada.
    • 1948 Valle, A. DiccNicaragüense Ni (NTLLE)
      Ságita. Herida con arma cortante.
  10. s. f. Arq. Altura de un arco o de una bóveda desde la línea de arranque hasta la clave.
    Sinónimo: flecha
    docs. (1767-2018) 22 ejemplos:
    • 1767 Plo Camín, A. Arquitecto práctico p. 378 Esp (BD)
      Practica 6 de este libro: juntese en una suma esta superficie con la de las quatro pechinas, y esta será la de toda la bóveda. Para medir la solidez del grueso de la bóveda multiplíquese la circunferencia del circulo formado sobre QQ (que es diámetro de la porcion de esfera convexa ó exterior QMQ) por la sagita AM; y juntando esta superficie con la de la esfera concava PHP, y de la superficie de las dos juntas, sin contar la de las pechinas, se tomará la mitad que multiplicada por el grueso HM, saldrá al producto la solidez de la bóveda QPHM, midiendo aparte las pechinas.
    • 2018 Parrales Cantos, G. N. et alii Conservación de edificación [2018] p. 102 Ec (BD)
      Elementos del arco [...]. Flecha, montea o sagita: es la altura del arco respecto a la línea de arranques.
    • 1767 Plo Camín, A. Arquitecto práctico p. 378 Esp (BD)
      Practica 6 de este libro: juntese en una suma esta superficie con la de las quatro pechinas, y esta será la de toda la bóveda. Para medir la solidez del grueso de la bóveda multiplíquese la circunferencia del circulo formado sobre QQ (que es diámetro de la porcion de esfera convexa ó exterior QMQ) por la sagita AM; y juntando esta superficie con la de la esfera concava PHP, y de la superficie de las dos juntas, sin contar la de las pechinas, se tomará la mitad que multiplicada por el grueso HM, saldrá al producto la solidez de la bóveda QPHM, midiendo aparte las pechinas.
    • 1769 Schz Taramas, M. Trad Tratado fortificación, Muller, II p. 94 Esp (BD)
      En las Figuras I. y 2. se representan los Diseños de las expresadas Cimbrias: el primero, destinado para la construcción de los Arcos o Bovedas de medio punto, le supone de 70 pies de ancho, y de 93 1/3 el segundo, para los Arcos rebaxados donde la sagita es los tres octavos del diámetro AB.
    • 1795 Mtz Torre, F. / Asensio, J. Trad Tratado Cantería, Simonin p. 14 Esp (BD)
      sagita. s. f. Línea que mide la altura de una Bóveda desde su diámetro o cuerda hasta la clave.
    • 1851 Ezquerra Bayo, J. Elementos laboreo minas (2.ª ed.) p. 228 Esp (BD)
      El eje de la bóveda es el que mide su lonjitud; la anchura de la bóveda se mide por la horizontal que pasa por el centro ó punto simétrico de la generatriz y termina en esta por sus dos estremos; la altura de la bóveda es una recta levantada verticalmente desde el centro de la generatriz hasta ella, también suele llamarse flecha ó sagita, sobre todo cuando es de menor lonjitud que el radio de la curva.
    • 1875 Madrazo, P. "Triunfo iglesia" [01-01-1875] p. 30 Museo Español de Antigüedades (Madrid) Esp (HD)
      De la existencia del arco conopial en obras mudéjares de Toledo del siglo XIV, y aún del florenzado, que es el mismo conopio plantado sobre arranques de arco de sagita variable á capricho, pudiéramos citar no pocos ejemplos; pero baste recordar la ornamentación de estuco de la parte alta interior de las dos iglesias de Santa María la Blanca y del Tránsito, antiguas sinagogas, que la buena crítica reconoce como obra del tiempo de Simuel Leví, el famoso tesorero judío del rey Don Pedro el Cruel; en ella se observan arcos conopiales, y aún florenzados, del más exquisito tratado: —y también son de manos mudejares, y de progenie oriental de consiguiente, esos precisos adornos de estuco.
    • 1884 Cámara, E. "Estudio matemáticas arquitectura" [20-03-1884] Revista de la Sociedad Central de Arquitectos (Madrid) Esp (HD)
      Unido con el estudio de las bóvedas y de su construcción va necesariamente el de la montea y las cimbras: puntos esencialísimos también, y cuyos fundamentos científicos son los mismos que los de la teoría de las bóvedas, pues que las cimbras han de tener precisamente la forma de la bóveda, que con su auxilio se ha de construir […]. De otro modo, ¿cómo hubiera sido posible construir sin gravísimos peligros esos atrevidos arcos de puentes, de que tenemos tan bellos ejemplares en nuestra España, tales como los de Alcántara, Almaraz, Molins de Rey, etc., cuya extensión á luz llega en alguno de ellos hasta 150 pies y en algunos con bien poca sagita? Requiere también la buena construcción de las cimbras que el Arquitecto tenga conocimiento de la resistencia y principales propiedades de las maderas; pero de este punto nos vamos a ocupar por separado.
    • 1892 Anónimo "Catedral Cádiz" [20-08-1892] La Ilustración Ibérica (Barcelona) Esp (HD)
      Catedral de Cádiz. Este edificio es de agradable conjunto exterior y de hermosa fachada; pero hay que buscar en su interior sus principales atractivos. Tales son: el Panteón subterráneo, que se extiende desde el crucero hasta el altar mayor, obra de extraordinario mérito, especialmente por sus arcos planos que sostienen una cúpula rebajada de mayor diámetro y menor sagita que la de El Escorial.
    • 1898 Loredo, R. "Rosellón y Cataluña" [01-06-1898] Resumen de Arquitectura (Madrid) Esp (HD)
      En la arquitectura civil, las disposiciones son amplias y grandiosas, como destinadas á un pueblo rico y culto, pero varonil y activo. Las escaleras monumentales; los atrevidos arcos de asa de cesta con muy poca sagita; las cresterías pintorescas y graciosas y los fenestrajes sostenidos por delgadísimas columnas de mármoles de los muy duros y compactos en que abunda la región, coronadas por capiteles tan característicos y de formas tan fijas, que pudiera decirse que constituyen un orden que llamaríamos levantino.
    • 1915 Anónimo (B. P.) "Arquitectura española contemporánea" [01-01-1915] p. 14 Arquitectura y Construcción (Barcelona) Esp (HD)
      La porción restante del solar hoy edificado se destina a talleres de sastrería, y consta, además, de una pequeña crujía destinada a vestuarios y retretes y de una gran porción solo edificada en planta baja de una capacidad superficial de 1050 metros cuadrados, cubierto a 6,50 metros de altura por medio de un sistema de grandes bóvedas tabicadas de 5 metros de cuerda y uno de sagita sostenidas por jáceras horizontales que a su vez descansan sobre líneas de columnas de hierro.
    • 1996 Rabasa Díaz, E. Trad Construcción medieval, Viollet-le-Duc p. 293 Esp (BD)
      montea. La altura o sagita de los arcos, de las bóvedas y de las armaduras de cubiertas.
    • 1997 Girón Sierra, F. J./ Lpz Manzanares, G. Trad Arte construir Bizancio, Choisy p. 204 Esp (BD)
      flecha. Altura, sagita o montea de un arco.
    • 1999 Lpz Manzanares, G. M. Trad Esqueleto piedra, Heyman p. 189 Esp (BD)
      flecha. Altura, sagita o montea de un arco.
    • 1999 Manzano-Monís López-Chicheri, M. Trad Arte construir Roma, Choisy p. 218 Esp (BD)
      flecha. Altura, sagita o montea de un arco.
    • 2004 Moreno García, F. Arcos bóvedas p. 12 Esp (BD)
      En un arco cabe distinguir una serie de características que se pueden agrupar en los siguientes apartados: elementos, dimensiones, líneas, superficies, juntas y molduras. Dimensiones [...]. Flecha, montea o sagita: altura del arco respecto a la línea de arranque.
    • 2015 Hernández Orejel, F. F. Daños arcos mampostería p. 51 Mx (BD)
      Flecha, montea o sagita: altura del arco respecto a la línea de arranque.
    • 2018 Parrales Cantos, G. N. et alii Conservación de edificación [2018] p. 102 Ec (BD)
      Elementos del arco [...]. Flecha, montea o sagita: es la altura del arco respecto a la línea de arranques.
    • 1767 Plo Camín, A. Arquitecto práctico p. 378 Esp (BD)
      Practica 6 de este libro: juntese en una suma esta superficie con la de las quatro pechinas, y esta será la de toda la bóveda. Para medir la solidez del grueso de la bóveda multiplíquese la circunferencia del circulo formado sobre QQ (que es diámetro de la porcion de esfera convexa ó exterior QMQ) por la sagita AM; y juntando esta superficie con la de la esfera concava PHP, y de la superficie de las dos juntas, sin contar la de las pechinas, se tomará la mitad que multiplicada por el grueso HM, saldrá al producto la solidez de la bóveda QPHM, midiendo aparte las pechinas.
    • 1769 Schz Taramas, M. Trad Tratado fortificación, Muller, II p. 94 Esp (BD)
      En las Figuras I. y 2. se representan los Diseños de las expresadas Cimbrias: el primero, destinado para la construcción de los Arcos o Bovedas de medio punto, le supone de 70 pies de ancho, y de 93 1/3 el segundo, para los Arcos rebaxados donde la sagita es los tres octavos del diámetro AB.
    • 1795 Mtz Torre, F. / Asensio, J. Trad Tratado Cantería, Simonin p. 14 Esp (BD)
      sagita. s. f. Línea que mide la altura de una Bóveda desde su diámetro o cuerda hasta la clave.
    • 1802 Bails, B. Diccionario arquitectura civil p. 6 Esp (BD)
      Arco de medio punto. El que tiene su altura, montea ó sagita igual á la mitad de su diámetro ó luz. Es un semicírculo.
    • 1848 Matallana, M. Voc Arquitectura civil Esp (BD)
      Sagita. = La montea ó altura de un arco ó bóveda.
    • 1851 Ezquerra Bayo, J. Elementos laboreo minas (2.ª ed.) p. 228 Esp (BD)
      El eje de la bóveda es el que mide su lonjitud; la anchura de la bóveda se mide por la horizontal que pasa por el centro ó punto simétrico de la generatriz y termina en esta por sus dos estremos; la altura de la bóveda es una recta levantada verticalmente desde el centro de la generatriz hasta ella, también suele llamarse flecha ó sagita, sobre todo cuando es de menor lonjitud que el radio de la curva.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Sagita. s. f. arq. La montea ó altura de una bóveda.
    • 1875 Madrazo, P. "Triunfo iglesia" [01-01-1875] p. 30 Museo Español de Antigüedades (Madrid) Esp (HD)
      De la existencia del arco conopial en obras mudéjares de Toledo del siglo XIV, y aún del florenzado, que es el mismo conopio plantado sobre arranques de arco de sagita variable á capricho, pudiéramos citar no pocos ejemplos; pero baste recordar la ornamentación de estuco de la parte alta interior de las dos iglesias de Santa María la Blanca y del Tránsito, antiguas sinagogas, que la buena crítica reconoce como obra del tiempo de Simuel Leví, el famoso tesorero judío del rey Don Pedro el Cruel; en ella se observan arcos conopiales, y aún florenzados, del más exquisito tratado: —y también son de manos mudejares, y de progenie oriental de consiguiente, esos precisos adornos de estuco.
    • 1881 Anónimo "Inundaciones" [01-01-1881] p. 11 Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Este puente, proyectado por el ingeniero D. Juan Moreno Rocafull, se principió en 1865, cerrándose las bóvedas en 1871. Consta de tres claros de 24 metros de luz cada uno, cubiertos con bóveda de sillería en arco de círculo de 4 metros de sagita sobre 2 estribos y 2 pilas, estas con 2,66 metros de espesor. La altura de arranque de las bóvedas es de 5,50 metros; la altura del sobrepecho de la imposta 10,50 metros, y de 9 metros la de la arista de intrados de la clave.
    • 1884 Cámara, E. "Estudio matemáticas arquitectura" [20-03-1884] Revista de la Sociedad Central de Arquitectos (Madrid) Esp (HD)
      Unido con el estudio de las bóvedas y de su construcción va necesariamente el de la montea y las cimbras: puntos esencialísimos también, y cuyos fundamentos científicos son los mismos que los de la teoría de las bóvedas, pues que las cimbras han de tener precisamente la forma de la bóveda, que con su auxilio se ha de construir […]. De otro modo, ¿cómo hubiera sido posible construir sin gravísimos peligros esos atrevidos arcos de puentes, de que tenemos tan bellos ejemplares en nuestra España, tales como los de Alcántara, Almaraz, Molins de Rey, etc., cuya extensión á luz llega en alguno de ellos hasta 150 pies y en algunos con bien poca sagita? Requiere también la buena construcción de las cimbras que el Arquitecto tenga conocimiento de la resistencia y principales propiedades de las maderas; pero de este punto nos vamos a ocupar por separado.
    • 1888 Gonzalo Tarín, J. Memorias mapa geológico España p. 460 Esp (BD)
      La longitud del arco formado por el sombrero de hierro ha poco descrito, es de unos 400 metros, con sagita de 100, mirando al sudeste de la concavidad del mismo. En la mitad del sudeste el ancho de los asomos no pasa de una decena de metros, mientras que en la del nordeste se triplica. Más al nordeste, el espacio comprendido entre este criadero y el que señala la mancha ferruginosa que corresponde á la parte occidental de la cumbre de La Herrería, está constituido por una zona de rocas sedimentarias más o menos metarfoseadas y teñidas por óxidos de hierro, en la cual se hallan diferentes vetas ferruginosas que, acomodadas en las litoclasas, llegan á formar una especie de red.
    • 1892 Anónimo "Catedral Cádiz" [20-08-1892] La Ilustración Ibérica (Barcelona) Esp (HD)
      Catedral de Cádiz. Este edificio es de agradable conjunto exterior y de hermosa fachada; pero hay que buscar en su interior sus principales atractivos. Tales son: el Panteón subterráneo, que se extiende desde el crucero hasta el altar mayor, obra de extraordinario mérito, especialmente por sus arcos planos que sostienen una cúpula rebajada de mayor diámetro y menor sagita que la de El Escorial.
    • 1898 Loredo, R. "Rosellón y Cataluña" [01-06-1898] Resumen de Arquitectura (Madrid) Esp (HD)
      En la arquitectura civil, las disposiciones son amplias y grandiosas, como destinadas á un pueblo rico y culto, pero varonil y activo. Las escaleras monumentales; los atrevidos arcos de asa de cesta con muy poca sagita; las cresterías pintorescas y graciosas y los fenestrajes sostenidos por delgadísimas columnas de mármoles de los muy duros y compactos en que abunda la región, coronadas por capiteles tan característicos y de formas tan fijas, que pudiera decirse que constituyen un orden que llamaríamos levantino.
    • 1915 Anónimo (B. P.) "Arquitectura española contemporánea" [01-01-1915] p. 14 Arquitectura y Construcción (Barcelona) Esp (HD)
      La porción restante del solar hoy edificado se destina a talleres de sastrería, y consta, además, de una pequeña crujía destinada a vestuarios y retretes y de una gran porción solo edificada en planta baja de una capacidad superficial de 1050 metros cuadrados, cubierto a 6,50 metros de altura por medio de un sistema de grandes bóvedas tabicadas de 5 metros de cuerda y uno de sagita sostenidas por jáceras horizontales que a su vez descansan sobre líneas de columnas de hierro.
    • 1995 Alonso, R. N. Diccionario minero Iberoamérica Ar (BD)
      Sagita: Altura o flecha de un arco.
    • 1996 Rabasa Díaz, E. Trad Construcción medieval, Viollet-le-Duc p. 293 Esp (BD)
      montea. La altura o sagita de los arcos, de las bóvedas y de las armaduras de cubiertas.
    • 1997 Girón Sierra, F. J./ Lpz Manzanares, G. Trad Arte construir Bizancio, Choisy p. 204 Esp (BD)
      flecha. Altura, sagita o montea de un arco.
    • 1999 Lpz Manzanares, G. M. Trad Esqueleto piedra, Heyman p. 189 Esp (BD)
      flecha. Altura, sagita o montea de un arco.
    • 1999 Manzano-Monís López-Chicheri, M. Trad Arte construir Roma, Choisy p. 218 Esp (BD)
      flecha. Altura, sagita o montea de un arco.
    • 2004 Moreno García, F. Arcos bóvedas p. 12 Esp (BD)
      En un arco cabe distinguir una serie de características que se pueden agrupar en los siguientes apartados: elementos, dimensiones, líneas, superficies, juntas y molduras. Dimensiones [...]. Flecha, montea o sagita: altura del arco respecto a la línea de arranque.
    • 2015 Hernández Orejel, F. F. Daños arcos mampostería p. 51 Mx (BD)
      Flecha, montea o sagita: altura del arco respecto a la línea de arranque.
    • 2018 Parrales Cantos, G. N. et alii Conservación de edificación [2018] p. 102 Ec (BD)
      Elementos del arco [...]. Flecha, montea o sagita: es la altura del arco respecto a la línea de arranques.
  11. s. f. Zool. Animal invertebrado marino, de hasta 12 centímetros de longitud, de cuerpo estrecho y transparente, con una cabeza rodeada de espinas queratinosas y uno o dos pares de aletas laterales, que vive en el plancton de los océanos. Nombre científico: Chaetognatha (filo); Sagittoidea (clase).
    docs. (1877-1997) 9 ejemplos:
    • 1877 Anónimo "Trad Origen hombre, Vogt" [18-11-1877] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)
      Los dos tubos quedan unidos aún durante cierto tiempo por un orificio comun, situado en el ano descrito por Rusconi, de modo que puede considerarse el sistema nervioso y el intestino como las dos mitades de un tubo en U y abierto exteriormente por el vértice de la curvatura […]. En cuanto á su formacion, la han comprobado los embriogenistas modernos respecto á la mayor parte de los vertebrados inferiores (selacios, esturiones, anfibios, etc.). Pero si ha de aceptarse esta formacion como comprobada para los grupos mencionados, es preciso aceptarla tambien para los foronis, enaxos, sagita, en una palabra, para los annélidos, en los que, según el mismo Kowalewsky, la génesis del intestino y del sistema nervioso central es idénticamente la misma.
    • 1997 Gómez, M. Manual transparencias zoología marina, I p. 10 Esp (BD)
      Divisiones del reino animal […]. Metazoos pluricelulares con tejidos diferenciados […]. Eumetazoos con células nerviosas diferenciadas […] Quetognatos, Sagitas. Cuerpo en forma de flecha.
    • 1877 Anónimo "Trad Origen hombre, Vogt" [18-11-1877] Revista Europea (Madrid) Esp (HD)
      Los dos tubos quedan unidos aún durante cierto tiempo por un orificio comun, situado en el ano descrito por Rusconi, de modo que puede considerarse el sistema nervioso y el intestino como las dos mitades de un tubo en U y abierto exteriormente por el vértice de la curvatura […]. En cuanto á su formacion, la han comprobado los embriogenistas modernos respecto á la mayor parte de los vertebrados inferiores (selacios, esturiones, anfibios, etc.). Pero si ha de aceptarse esta formacion como comprobada para los grupos mencionados, es preciso aceptarla tambien para los foronis, enaxos, sagita, en una palabra, para los annélidos, en los que, según el mismo Kowalewsky, la génesis del intestino y del sistema nervioso central es idénticamente la misma.
    • 1877 Pardo Bazán, E. "Reflexiones científicas Darwinismo" [01-01-1877] p. 231 La Ciencia Cristiana (Madrid) Esp (HD)
      Y he aquí que esta fase comienza, segun Haeckel, á comprobarse no solo en los pólipos y medusas, sino en los equinodermos, holoturias, ságitas y ascidias: faltaba hallarla en los vertebrados para que pudiese valer como testimonio del parentesco directo de todas las formas en su orígen, y un naturalista ruso, Kowalewsky, la encuentra en una especie de pez, el amphioscus, que los evolucionistas consideran como el vertebrado inferior más conocido.
    • 1892 Ramos Mexía, M. "Evolucion animales" [01-01-1892] p. 118 Revista del Museo de La Plata (Buenos Aires) Ar (HD)
      Los Tubícolas tienen la boca rodeada de tentáculos formados de muchos filamentos branquiales, que en la cara dorsal se encorvan en forma de asa y delante de la cual está el ano. La piel secreta un tubo de quitina, dentro del cual viven á la manera de otros Vermes cuyo cuerpo está formado de anillos y con los cuales han estado clasificados anteriormente. Estos Gefíreos Tubícolas, cuyo nombre genérico es Foronis, presentan en su desarrollo mucha analogía con los Sagita, y algunos zoólogos niegan deba considerárseles como verdaderos Gefíreos.
    • 1896 Pagés, A. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, XVIII Esp (BD)
      Sagita. Zool. Género de gusanos de la clase de los nematelmintos, orden de los nematodes, grupo de los quetognatos. Este género está constituido por gusanos redondos, alargados, con armadura lineal especial y nadaderas laterales horizontalmente situadas, cuyo borde membranoso está protegido por gran número de radios. La porción anterior del cuerpo se distingue muy bien bajo la forma de cabeza y tiene alrededor de la boca dos grupos de ganchos filiformes, algo laterales que funcionan como mandíbulas. El sistema nervioso consta de un ganglio cerebroide, al cual van unidos los ojos, y de otro ganglio más o menos regularmente en el plano vertical, situado hacia la mitad de la longitud del cuerpo.
    • 1926 Rioja Lo-Bianco, E. Los vermideos HNatural Esp (CDH )

      LOS QUETOGNATOS

      Son los quetognatos vermideos exclusivamente marinos, peculiarmente adaptados a la vida pelágica, completamente transparentes, que se mueven en el seno de las aguas como diminutas flechas vivientes merced a la contracción de los músculos de su cuerpo. Lo más notable que el observador advierte en estos seres son los manojos de cerdas que el animal lleva a un lado y a otro de la cabeza y uno o dos pares de aletas laterales, a más de otro caudal impar que recuerdan a los órganos análogos de los peces, si bien en estos vermideos son órganos pasivos en la natación no actuando más que como balancines, que contribuyen a conservar así el equilibrio [...].

      SAGITA (Sagitta)

      Las sagitas son pequeños animales pelágicos transparentes, que se mueven rápidamente en las aguas como si fueran pequeñas flechas vivientes (Algo aumentada) [...].
    • 1981 Alvarado Ballester, R. (dir.) HNatural Alvarado, V Esp (FG)
      Los Quetognatos o sagitas, también llamados gusanos flecha, comprenden un reducido número de especies (unas 60) de animales marinos, planctónicos, de pequeño tamaño, abundantes en ciertos lugares de los océanos, como por ejemplo en las costas del Atlántico norteSon animales triblásticos, celomados, enterocélicos, deuteróstomos, con el cuerpo dividido en tres partes (trimetaméricos, oligómeros).
    • 1983 Alvarado, R. Obra zoológica 37 Centenario Darwin Esp (CDH )
      Aparte el formidable bagaje de datos, observaciones y notas que han quedado esparcidas en el texto de sus tres obras mayores, esto es, "El origen de las especies", "El viaje de un naturalista alrededor del mundo" y "La genealogía de la especie humana", Darwin como zoólogo es autor de numerosos estudios de zoología pura y paleozoología, referentes a cirrípedos, quetognatos (o Sagittas), animales polinizadores y otros temas variadísimos, que por sí solos engalanarían un currículo brillante de cualquier investigador. Relaciono dichos trabajos, en un apéndice bibliográfico, que titulo "obras zoológicas menores". (Cf. el apéndice al final de la nota 10).
    • 1997 Cifuentes Lemus, J. L./ Torres-García, P./ Frías M., M. Océano recursos, IV - Mx (BD)
      La morfología pisciforme se presenta no sólo en los peces, sino en muchos grupos zoológicos, experimentando las más variadas modificaciones. La tienen, y muy perfecta, la totalidad de los cetáceos: ballenas, delfines, cachalotes, narvales, etcétera. Con mayor perfección, pero con evidente carácter pisciforme, los pinnípedos, como morsas y focas. Entre las aves, las hay con evidente forma pisciforme, como ocurre con los pájaros bobos, que son eminentemente pelágicos. Entre los invertebrados también se presenta, como en las sagitas, pequeños animales que viven en el plancton, y los moluscos cefalópodos, como los calamares, que para nadar extienden sus tentáculos manifestados ser verdaderamente fusiformes.
    • 1997 Gómez, M. Manual transparencias zoología marina, I p. 10 Esp (BD)
      Divisiones del reino animal […]. Metazoos pluricelulares con tejidos diferenciados […]. Eumetazoos con células nerviosas diferenciadas […] Quetognatos, Sagitas. Cuerpo en forma de flecha.
  12. s. f. Zool. Estructura de carbonato cálcico que se sitúa en el sáculo del oído interno de los peces.
    docs. (1953-2012) 6 ejemplos:
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
      sagita ~: [...] || Zool. El mayor de los dos otolitos que se encuentran en el oído de la mayor parte de los peces.
    • 2012 Muñoz Quimí, H. J. Características otolitos sagitales p. 119 Ec (BD)
      Es importante resaltar que en este estudio se describieron las características del otolito sagita de especímenes completos entre maduros e inmaduros de 6 familias de peces pelágicos pequeños como son Carangidae, Clupeidae, Engraulidae, Mugilidae, Scombridae, y Sphyraenidae, no se utilizaron otolitos sagitas extraídos de especímenes que hubiesen pasado por algún proceso de fijación o conservación, o bien de muestras que hubieran sufrido algún proceso de degradación como regurgitaciones o muestras fecales de otros organismos.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [1950-1964] (FG)
      sagita ~: [...] || Zool. El mayor de los dos otolitos que se encuentran en el oído de la mayor parte de los peces.
    • 1985 Herdson, D.M./ Martínez, J. "Ocurrencia gallineta joroba" [01-01-1985] p. 20 Boletín Científico y Técnico (Guayaquil) Ec (HD)
      El par de otolitos más grandes, las sagitas fueron extraídos de las gallinetas por un corte vertical realizado en la parte posterior de la cabeza en dirección del preopérculo desde la parte superior hasta el nivel de los ojos. Los otolitos están ubicados dentro de las cápsulas óseas abajo del cerebro. A continuación, fueron lavados con agua dulce y depositados en sobres debidamente etiquetados.
    • 1996 Laurito M., C. A. "Ictiofauna Guayacán" [01-01-1996] p. 93 Revista Geológica de América Central (Universidad de Costa Rica) CR (HD)
      Los amplios depósitos sedimentarios de la Formación Uscari son famosos por sus abundantes faunas de foraminíferos (Pizarro, 1987). Sin embargo, en estas sedimentitas son localmente comunes los moluscos (Olsson, 1922; Aguilar, 1993), dientes tanto de peces cartilaginosos como óseos y otros restos, entre ellos destacan las sagitas del sáculo ótico de los peces óseos, denominados otolitos.
    • 2004 Hnz García, M. R. et alii "Descripción morfológica otolitos" [01-01-2004] p. 7 Revista de Zoología (Ciudad de México) Mx (HD)
      Los otolitos son estructuras de carbonato de calcio depositados en forma de aragonita en el oído interno de los peces, el cual está formado por tres cámaras membranosas (utrículo, sáculo y lagena), unidas por tres canales semicirculares, que forman el laberinto membranoso. Los otolitos reciben diferentes nombres, dependiendo de la cámara que ocupen, se denomina lapillus al otolito que se encuentra en el utrículo, sagita al del sáculo y asterisco al de la lagena […]; las funciones de los otolitos están relacionadas con el equilibrio y la audición.
    • 2009 Trujillo Millán, Ó. Peces arrecife rocoso golfo California p. 20 Bo (BD)
      La extracción de los otolitos sagitas se realizó de manera inmediata al llegar al laboratorio. Cuando esto no fue posible, los peces se congelaron y posteriormente fueron extraídos. Para la extracción se hizo una incisión en la parte ventral del aparato vestibular. En los ejemplares más pequeños […] se usó una lupa estereoscópica […] y en los más grandes se realizó […] a simple vista. Los otolitos extraídos se colocaron en una solución jabonosa libre de fosfatos por un periodo de 12 h a 24 h, para facilitar la remoción de las membranas óticas y otros restos de tejido, y se enjuagaron en agua corriente. Una vez limpios se conservaron en seco y se almacenaron en cápsulas de celulosa referidos con una clave correspondiente a los datos biológicos generales de cada organismo.
    • 2012 Muñoz Quimí, H. J. Características otolitos sagitales p. 119 Ec (BD)
      Es importante resaltar que en este estudio se describieron las características del otolito sagita de especímenes completos entre maduros e inmaduros de 6 familias de peces pelágicos pequeños como son Carangidae, Clupeidae, Engraulidae, Mugilidae, Scombridae, y Sphyraenidae, no se utilizaron otolitos sagitas extraídos de especímenes que hubiesen pasado por algún proceso de fijación o conservación, o bien de muestras que hubieran sufrido algún proceso de degradación como regurgitaciones o muestras fecales de otros organismos.
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. f. Anat. "La segunda sutura verdadera del cráneo que se extiende como una saeta á lo largo de la cabeza" (Connelly / Higgins, DiccEspIngl, parte 2, I-1797-1798).
    docs. (1788-1798) 2 ejemplos:
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      Sajita, en la Anat. la segunda sutura verdadera del cráneo, que se extiende como una saeta á lo largo de la cabeza.
    • 1798 Connelly, T. / Higgins, T. Dicc español inglés, 1.ª parte, II (F-Z) (BD)
      Sagita (Anat.). La segunda sutura verdadera del cráneo que se extiende como una saeta á lo largo de la cabeza.
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. f. "Cierta piedra preciosa" (Domínguez, DiccNacional (S)-1869).
    docs. (1833-1869) 5 ejemplos:
    • a1833 Cabrera, R. DiccLengAntiguo Esp (FG)
      Sagita. s. f. Cierta piedra preciosa.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      Sagita. s. [ || ant. Cierta piedra preciosa.].
    • 1865 Marty Caballero, L. DiccLengCast, II Esp (BD)
      Sagita. ant. Cierta piedra preciosa.
    • 1867 Anónimo (Sociedad literaria) Novísimo DiccLengCastCat, II Esp (BD)
      Sagita. ant. Cierta piedra preciosa.
    • 1869 Domínguez, R. J. DiccNacional (Nuevo S) (NTLLE)
      Sagita. s. f. ant. Cierta piedra preciosa.
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. f. "Flecha del arco o de una viga en su punto medio" (Morales Marín, DiccTermArt-1982).
    docs. (1955-1982) 4 ejemplos:
    • 1955 Zurita Ruiz, J. DiccConstrucción Esp (FG)
      Sagita. Flecha de una viga en su punto medio.
    • 1970 Fatás, G. / Borrás, G. M. VocTérmArte (FG)
      Sagita.— Flecha del arco o de una viga en su punto medio.
    • 1979 VV. AA. VocConstrucción (FG)
      Sagita. Flecha de una viga en su punto medio.
    • 1982 Morales Marín, J. L. Dicc Términos artísticos [1982] Esp (FG)
      sagita. f. Flecha del arco o de una viga en su punto medio.
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. f. Arq. "Sillar de forma aproximadamente trapezoidal que forma la clave de un arco, en el cual hay frecuentemente una inscripción o un adorno" (Moliner, DiccUsoEsp-1966).
    docs. (1967-1987) 2 ejemplos:
    • 1966-1967 Moliner, M. DiccUsoEsp Esp (FG)
      sagita. Arq. Sillar de forma aproximadamente trapezoidal que forma la clave de un arco, en el cual hay frecuentemente una inscripción o un adorno
    • 1987 Moliner, M.ª "Cédula académica" Esp (FG)
      sagita. Sillar de forma aproximadamente trapezoidal que forma la clave de un arco, en el cual hay frecuentemente una inscripción o un adorno.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE