6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
palúdeo, a adj. (1851-1896)
palúdeo
Etim. Voz de origen foráneo, acaso relacionada con el francés paludéen, éenne (variante palude; véase TLF, s. v.), o con el adjetivo latino paludeus.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo al paludismo', en 1851, en el segundo tomo de la Enciclopedia moderna. Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio. A finales de esta centuria se consigna en el Diccionario enciclopédico (1895) de Zerolo, en el que se establece la sinonimia con el adjetivo palúdico (véase), registrado con mayor frecuencia y extensión. 

    Acepción en desuso
  1. adj. Med. Perteneciente o relativo al paludismo.
    docs. (1851-1896) 9 ejemplos:
    • 1851 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, II p. 783 Esp (BD)
      Sin embargo, por loq ue toca al menos á dos enfermedades, los hechos son ya bastante repetidos para pronunciarse con seguridad; pudiéndose mirar como cosa demostrada que donde reina la influencia palúdea, ó sea donde son éndémicas las tercianas y demas fiebres intermitentes, no hay casi tisis, y que en las comarcas donde se ceba endémicamente la tisis, apenas se ven calenturas intermitentes.
    • 1852 Anónimo "Academia Ciencias París" [20-12-1852] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      El Sr. Girbal, antiguo gefe de clínica de Montpellier ha comunicado á la Academia muchas observaciones sobre el uso del arsénico en las fiebres intermitentes, y ha terminado su memoria con las siguientes conclusiones. 1.º El ácido arsenioso tiene una propiedad febrífuga real en las fiebres intermitentes por intoxicación palúdea profunda.
    • 1868 Reynés, J. A. "Raza negra terapéutica" [01-01-1868] Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana (La Habana) Cu (HD)
      Tal vez á esto se debe en parte la mayor facilidad con que la raza negra absorbe los miasmas palúdeos, los principios contagiosos y todos los gérmenes de enfermedades epidémicas cuyo vehículo es el aire atmosférico.
    • 1896 Slocker, M. "Fiebre amarilla" [15-02-1896] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      El enfermo entra entonces en convalescencia, complicada á veces con síntomas dispépticos ó palúdeos, pero ésto no es frecuente en la Habana.
    • 1851 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, II p. 783 Esp (BD)
      Sin embargo, por loq ue toca al menos á dos enfermedades, los hechos son ya bastante repetidos para pronunciarse con seguridad; pudiéndose mirar como cosa demostrada que donde reina la influencia palúdea, ó sea donde son éndémicas las tercianas y demas fiebres intermitentes, no hay casi tisis, y que en las comarcas donde se ceba endémicamente la tisis, apenas se ven calenturas intermitentes.
    • 1852 Anónimo "Academia Ciencias París" [20-12-1852] Gaceta Médica (Madrid) Esp (HD)
      El Sr. Girbal, antiguo gefe de clínica de Montpellier ha comunicado á la Academia muchas observaciones sobre el uso del arsénico en las fiebres intermitentes, y ha terminado su memoria con las siguientes conclusiones. 1.º El ácido arsenioso tiene una propiedad febrífuga real en las fiebres intermitentes por intoxicación palúdea profunda.
    • 1853 Anónimo Trad Patología general Gerdy p. 320 Esp (BD)
      Finalmente, son las de todas las costas marítimas en que hay pantanos, estanques, lagos de sal, ó materias vegetales y animales, que se descomponen por el calor y la humedad; que producen fiebres intermitentes perniciosas ó no, y una diátesis ó caquexia palúdea, que en cíertas localidades, como en el golfo de Méjico, en Nueva-Orleans, en Veracruz, Cartagena de Indias, etc., ocasionan la fiebre amarilla.
    • 1868 Reynés, J. A. "Raza negra terapéutica" [01-01-1868] Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana (La Habana) Cu (HD)
      Tal vez á esto se debe en parte la mayor facilidad con que la raza negra absorbe los miasmas palúdeos, los principios contagiosos y todos los gérmenes de enfermedades epidémicas cuyo vehículo es el aire atmosférico.
    • 1870 Anónimo "Sesión" [01-01-1870] Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana (La Habana) Cu (HD)
      Berenguier en sus estudios sobre geología médica asienta que la capa de terreno impregnada de materias fecales da efluvios palúdeos y telúricos, que por medio del drenage se corrigen.
    • 1877 Santos Fdz., J. Trastornos visión Cu (BD)
      En la anterior observacion no se indica, Ia cantidad de quinina administrada y habria tanto derecho ó más para suponer la amaurosis dependiente del miasma palúdeo que de la quinina, si las lesiones encontradas en el fondo del ojo por los atacados de paludismo sin haber usado la quinina ó habiéndola usado en pequeñas dosis no estuviesen en completa oposicion con las que hemos señalado en el caso actual y en los que nos proponemos reseñar más adelante,
    • 1877 Santos Fdz., J. Trastornos visión p. 21 Cu (BD)
      En la anterior observacion no se indica, Ia cantidad de quinina administrada y habria tanto derecho ó más para suponer la amaurosis dependiente del miasma palúdeo que de la quinina, si las lesiones encontradas en el fondo del ojo por los atacados de paludismo sin haber usado la quinina ó habiéndola usado en pequeñas dosis no estuviesen en completa oposicion con las que hemos señalado en el caso actual y en los que nos proponemos reseñar más adelante,
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      Palúdeo, dea. adj. palúdico.
    • 1896 Slocker, M. "Fiebre amarilla" [15-02-1896] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      El enfermo entra entonces en convalescencia, complicada á veces con síntomas dispépticos ó palúdeos, pero ésto no es frecuente en la Habana.
fiebre palúdea
  • s. f. Cu Enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra.
    docs. (1860-2017) 7 ejemplos:
    • 1860 Havá, J. G. Medicina La Habana, I p. 44 Cu (BD)
      La quinina y sus sales son el específico de la fiebre palúdea, bien sea intermitente, bien remitente, bien se complique ó no de otras manifestaciones patolójicas, etc., etc. , etc.
    • 1882 Pérez, J. P. Fisiología e Higiene p. 217 Cu (BD)
      Las endemias difieren de las epidemias por varios conceptos: Io las causas de las endemias varían, pero siempre dán lugar á una misma clase de enfermedades; son endémicas la fiebre palúdea, la fiebre amarilla y la disenteria en la Isla de Cuba.
    • 1897 Vera, F. / Madan, D. / Diaz, E. Paludismo urbano p. 3 Cu (BD)
      Desde hace algunos años veníamos observando que la fiebre palúdea disminuía sus ataques en esta ciudad en su lugar se hacía más frecuento la fiebre tifoidea. Esta observación no es sólo nuestra, pues en las sesiones de nuestro Centro Médico local, había sido confirmada por otros compañeros.
    • 2017 Coutin Marie, G. "Mortalidad cubana" [01-03-2017] Revista Cubana de Salud Pública (La Habana) Cu (HD)
      Las Tablas Obituarias de 1876 se distinguen por los Cuadros Particulares del Quinquenio, donde se muestran cuadros con las defunciones mensuales para cada año del quinquenio 1872-1876 por las siguientes causas: fiebre amarilla, fiebre palúdea (paludismo), neumonía, tisis, cólera esporádico, cólera infantil, eclampsia infantil, fiebres eruptivas, tétanos infantil y en adultos, difteria, meningitis, hidrofobia (rabia), diarrea y disentería. Por primera vez incluye la proporción de mortalidad comparada con otras ciudades (Madrid, Barcelona y Londres) y el resumen general de defunciones del quinquenio por razas, edades y sexo.
    • 1860 Havá, J. G. Medicina La Habana, I p. 44 Cu (BD)
      La quinina y sus sales son el específico de la fiebre palúdea, bien sea intermitente, bien remitente, bien se complique ó no de otras manifestaciones patolójicas, etc., etc. , etc.
    • 1865 Glz Jonte, M. Vómito negro Cu (BD)
      Toda fiebre palúdea puede considerarse como resultado de un envenenamiento miasmático particular, y sabido es que en todos los casos de intoxicación hay dos indicaciones principales que llenar.
    • 1872 El gobernador superior civil de la isla de Cuba* [08-02-1872] (HD)
      En Santa Cruz ha habido durante dieciocho meses casos de cólera notables solo por su número por no tener el carácter de epidémicos y ser mas bien fiebres palúdeas de forma colérica, comunes en donde hay aglomeración de soldados enfermos y convalecientes.
    • 1882 Pérez, J. P. Fisiología e Higiene p. 217 Cu (BD)
      Las endemias difieren de las epidemias por varios conceptos: Io las causas de las endemias varían, pero siempre dán lugar á una misma clase de enfermedades; son endémicas la fiebre palúdea, la fiebre amarilla y la disenteria en la Isla de Cuba.
    • 1888 Piñeyro, E. "Biografía Cromwell" [01-10-1888] Revista Cubana: Periódico Mensual de Ciencias, Filosofía, Literatura y Bellas Artes (La Habana) Cu (HD)
      Frecuentes accesos de fiebre palúdea hablan debilitado en diferentes épocas su constitución atlética.
    • 1897 Vera, F. / Madan, D. / Diaz, E. Paludismo urbano p. 3 Cu (BD)
      Desde hace algunos años veníamos observando que la fiebre palúdea disminuía sus ataques en esta ciudad en su lugar se hacía más frecuento la fiebre tifoidea. Esta observación no es sólo nuestra, pues en las sesiones de nuestro Centro Médico local, había sido confirmada por otros compañeros.
    • 2017 Coutin Marie, G. "Mortalidad cubana" [01-03-2017] Revista Cubana de Salud Pública (La Habana) Cu (HD)
      Las Tablas Obituarias de 1876 se distinguen por los Cuadros Particulares del Quinquenio, donde se muestran cuadros con las defunciones mensuales para cada año del quinquenio 1872-1876 por las siguientes causas: fiebre amarilla, fiebre palúdea (paludismo), neumonía, tisis, cólera esporádico, cólera infantil, eclampsia infantil, fiebres eruptivas, tétanos infantil y en adultos, difteria, meningitis, hidrofobia (rabia), diarrea y disentería. Por primera vez incluye la proporción de mortalidad comparada con otras ciudades (Madrid, Barcelona y Londres) y el resumen general de defunciones del quinquenio por razas, edades y sexo.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE