10.ª Entrega (marzo de 2021)
Versión del 20/05/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
trompa s., adj. (1250-)
trompa, thronpa, tromba, tronpa, trompita, trompota, trompilla, trompina
También en esta página: trompa2 (1935-1937)
Etim. Voz de origen onomatopéyico (véase DLE-2014 y DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento metal, consistente en un tubo largo de sección cónica plegado circularmente sobre sí mismo, con boquilla y pabellón de salida ancho, y generalmente dotado de algún mecanismo que permite producir determinadas notas', hacia 1250, en el Libro de Alexandre. En las subacepciones se incluyen algunos valores específicos del vocablo vinculados al instrumento, bien por su finalidad, bien por sus elementos constitutivos. Así, por ejemplo, la trompa mortal o de la muerte se refiere a la trompa con la que se anuncian las condenas o los ajusticiamientos públicos (se registra hacia 1400, en Barlaam y Josafat). La trompa judicial o postrimera o trompa de Jehová o del juicio, es la que, en la tradición judeocristiana, convoca al juicio que determina el destino de cada persona para la eternidad (atestiguada en los Sermones de V. Ferrer, en 1412). Las trompas de jubilación son las que, en la tradición judeocristiana, anuncian el comienzo del periodo jubilar (documentada entre 1422 y 1433, en la traducción de la Biblia de Alba). Con los modificadores bélica, belicosa, guerrera o marcial o con los complementos de la batalla, de la guerra o de Marte, se designan las trompas que suenan para anunciar la guerra o una batalla ("rrompas de la batalla" figura en la Obra sacada de las crónicas de San Isidoro, de Don Lucas, de Tuy, 1385-1386). Respecto a los elementos constitutivos de la trompa, se documenta como trompa natural, ordinaria o sencilla o bien de caza o de mano para aludir a una trompa sin sistema mecánico, que solo produce las notas de la serie armónica (en el correo "Las Cartas de Madrid de 2 de Junio", publicado en la Gazeta de México, en 1736). La trompa alpina o trompa de los Alpes es una trompa generalmente de madera, de forma recta, ligeramente curvada en su extremo final, de varios metros de longitud, y que se toca apoyando el pabellón de salida en el suelo (en la Traducción de las Impresiones de viaje de A. Dumas, 1840); en cambio, la trompa rusa es una trompa recta o ligeramente curvada, que oscila entre los 30 centímetros y los 2 metros de longitud, y que produce una sola nota (así, en "Topografía, costumbres, antigüedades y viajes" de Á. Villalobos, artículo de la revista La Colmena, en 1844), y la trompa de armonía es, por su parte, una trompa con un sistema de bombas o tubos adicionales que varían la longitud del tubo principal y permite modificar su tono (atestiguada ya en un anuncio publicado en 1857 en el Boletín Oficial de Filipinas). Por otro lado, la trompa cromática o también trompa de cilindros, de llaves, de máquina, de pistones o de válvulas, es una trompa con un sistema de válvulas colocadas en su tubo principal que, al ser accionadas, permiten producir notas intermedias (como muestra el Diccionario de materia mercantil, de Oriol Ronquillo, en 1855). Y como trompa omnitónica, es decir, aquella que consta de ocho tubos con diferentes afinaciones, a las que se dirige el aire cambiando la boquilla de posición o mediante una válvula, se consigna en 1894, en el Diccionario técnico de la música de Pedrell. Asimismo, otra acepción es 'instrumento musical de viento metal que combina las características formales y sonoras de la trompa y la tuba' y el modificador wagneriana, se documenta en 1921, en una crónica periodística publicada en el diario El Orzán: Diario Independiente (La Coruña); hay que precisar que la trompa wagneriana es un instrumento diverso de la trompa, denominado también como tuba de Wagner o tuba wagneriana (véase DHLE, s. v. tuba). Trompa se atestigua también el significado 'instrumento musical de viento consistente en una concha de caracol marino', en El Sueño de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, composición poética redactada en torno al año 1430; en esta ocasión con el complemento de Tritón. A su vez, como 'instrumento musical de percusión consistente en una barrita de hierro en forma de herradura o de horquilla, que se sostiene con una mano entre los dientes de forma que la boca hace de resonador, y con una lengüeta de acero en medio que se hace vibrar con el índice de la otra mano' se atestigua ya en una composición poética de Antón de Montero que aparece recogida, como era usual, en diversos cancioneros, como el conocido Cancionero de París o el Cancionero de Salvá, que compilan composiciones datadas entre los años 1436 y 1480 (en ese caso figura con el complemento de París). Como 'instrumento musical de viento parecido a la trompa, hecho de diversos materiales' se registra en 1789, en la Historia del reino de Quito en la América Meridional de J. de Velasco; no obstante, si bien la documentación muestra la existencia de trompas confeccionadas con materiales como la arcilla o la madera, la mayor parte de los ejemplos mencionan trompas hechas de cuerno. Por su parte, tras el proceso metonímico prácticamente indisociable entre el instrumento musical y el músico que lo toca, se documenta como 'persona que toca la trompa', en la versión romanceada de la Biblia que se halla recogida en el manuscrito I.j.8, de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, datada hacia 1300. Y, a través del mismo mecanismo, se registra como 'arte o técnica de tocar la trompa', en 1831, en una noticia de la Real aprobación por la que se establecen los horarios y clases del Conservatorio María Cristina, publicada en el Diario Balear (Palma de Mallorca). La metonimia también está en la base de la acepción 'juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que compone un medio registro de mano izquierda de imitación cuyo timbre se parece al de la trompeta; con este valor se atestigua en 1861, en el Curso completo de Música vocal y Elementos de Piano y Órgano de M. Martín y Fernando, y en 1951 se documenta trompa como 'tubo del órgano al que se suministra aire a presión por su boca para producir diferentes sonidos', en la novela Caza menor de E. Soriano.

Por otro lado, tras la actuación de la metáfora, en la tradición bíblica se emplea para referirse al 'medio por el que se difunde y propaga la palabra y los designios de Dios', tal como muestra, en torno a 1260, la versión del Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6, que contiene desde el evangelio de San Marcos hasta el Apocalipsis. Otro significado que surge de un proceso metafórico es el de 'instrumento musical ficticio que, en la tradición literaria, simboliza el estilo sublime y grave de la poesía épica', ya registrado en Bías contra Fortuna del Marqués de Santillana, composición fechada entre 1448 y 1453. Y del mismo modo, a través de la metáfora, surge la acepción 'persona o medio que sirve para anunciar, difundir y pregonar algo y, en particular, las hazañas, la bondad o la virtud de alguien', ya en 1293, en los Castigos y documentos atribuidos al rey Sancho IV.

Como 'juguete consistente en un cuerpo cónico de pequeño tamaño, generalmente de madera, y con una punta metálica en su extremo, al que se enrolla un cordel para lanzarlo y hacerlo girar sobre sí mismo' se registra en 1280, en la Cuarta Parte de General Estoria, mandada compilar por Alfonso X el Sabio. Respecto a esta acepción, hay que señalar que se documenta con el modificador merina en la novela Juanita la Larga de J. Valera (1895); no obstante, esta es una ocurrencia única, de la que se hacen eco, por ejemplo, algunos repertorios lexicográficos, como Voces andaluzas (1920) de Toro Gisbert -quien expresa explícitamente sus dudas acerca del significado- o el Vocabulario andaluz (1933) de Alcalá Venceslada, aunque sin justificar, o al menos de manera clara, el significado del modificador merina; véase, no obstante, la propuesta de M. Alvar  en "El peón, la peonza y el zumbel en Andalucía" (Ibérida. Revista de Filología [Río de Janeiro], 1959) en la que apunta una posible etimología "amauru". Asimismo, como 'juguete consistente en un cuerpo prismático, generalmente con letras o signos escritos en las caras, con una punta sobre la que gira y un pivote en su parte superior que sirve para impulsar su movimiento con los dedos' se consigna en el Lexicón etimológico naturalista y popular del bilbaíno neto (1896) de Arriaga; no obstante, con esta acepción parece ser más propia del español meridional, como demuestran las informaciones ofrecidas por M. Alvar para Andalucía en "Estructura del léxico andaluz" (Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 1964) y para Canarias en Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias, II,1976; asimismo, se registra como trompina en el Diccionario diferencial del español de Canarias (1996) de Corrales Zumbado et alii. Por otro lado, como 'objeto en forma de cono hecho de tela o paño usado como manga' se documenta por primera vez en el "Inventario de las ropas y joyas que fueron de Martina Pérez del Postigo, mujer de Miguel de Mazas, notario", fechado en 1402, que editó M. Serrano y Sanz en la colección de "Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV," publicados en el Boletín de la Real Academia Española (1915); el significado, no obstante, es dudoso, como advirtió Pottier en sus estudios. En el terreno militar, se atestigua como 'artefacto incendiario consistente en un tubo lleno de pólvora, brea y otras sustancias inflamables que se lanza enastado o con un arma de artillería' se atestigua en la Cosmografía práctica de A. de Chaves, fechada en torno a 1527; esta acepción de la voz trompa (y la variante trompa de fuego) parece ser una calco semántico del italiano tromba (di fuoco), que se atestigua ya en 1599 en el tratado De la pirotechnia, de V. Biringuccio (Venecia, Gironimo Giglio, 1559, fol. 328v; véase DICTER, s. v.). También, como 'moldura que sirve de refuerzo de la boca de algunas armas de artillería', se espigan ejemplos desde 1613, en el Tratado de artillería de D. Ufano. También se atestigua el valor 'instrumento en forma de tubo que sirve para transmitir sonidos a cierta distancia, hablando alguien por un extremo y escuchando el receptor por el otro, o para amplificarlos', en la Apologética historia sumaria de B. de las Casas, redactada entre 1527 y 1550.

A su vez, como 'instrumento, manual o mecánico, que llevan algunos vehículos para emitir sonidos de aviso' figura, en 1875, en el Vocabulario descriptivo y legislativo de caminos de Garcés González y Ger Lóbez; poco después, en 1911, ya la emplea Rubén Darío en su Cuento de Pascuas. Como 'plancha metálica situada en la parte frontal de las locomotoras que sirve para despejar posibles obstáculos de la vía, se documenta desde 1881, en un "Correo de Cuba" que narra la noticia de un accidente de tren, publicado en El Demócrata (Madrid), y se consigna en 1928, en Chilenismos: apuntes lexicográficos de Medina. Por otro lado, como 'tubo largo que llevan algunas máquinas que sirven para aspirar cuerpos de pequeño tamaño, como semillas o residuos', se atestigua en 1928 en la Enciclopedia universal ilustrada ibero-americana (t. LXIII), con el complemento de aspiración. Con la acepción 'pieza de los aparatos telefónicos antiguos que se aplica al oído para percibir los sonidos' se registra en 1956, en Bearn, o la sala de las muñecas de L. Villalonga; y como 'parte frontal de un vehículo', en 1974, en Cielo verde de A. Á. Terragni. Como 'aparato que se coloca sobre la boca y la nariz para impedir la inhalación de agentes nocivos' se documenta en 2010, en el artículo "Mineros testimonian ante diputados las negligencias en San José" de A. Meneses, publicado en el diario La Nación (Santiago de Chile).

Por otra parte, son varias las acepciones relativas a partes del cuerpo de ciertos animales. Así, como 'prolongación muscular, tubular, larga y flexible de la nariz o el hocico de algunos animales', se documenta en torno a 1406, en la Historia del Gran Tamorlán de R. González de Clavijo. Como 'órgano bucal de forma alargada y tubular propio de algunos insectos que sirve para succionar el alimento' se registra hacia 1540, en la Carta a Feliciano de Silva, de D. Hurtado de Mendoza. Como 'parte, más o menos saliente, de la cara de un animal en la que se sitúan la boca y la nariz', se registra en la obra poética de D. Hurtado de Mendoza, entre 1553 y 1575. Por otro lado, también se documenta como 'orificio respiratorio de algunos animales marinos', únicamente en las Noticias americanas de A. de Ulloa, en 1772. Con el valor 'prolongación, generalmente retráctil, de la parte anterior del cuerpo de algunos gusanos' se atestigua en 1907, en Prácticas de la industria sedera de E. López Peñafiel. Por otra parte, como 'órgano punzante que tienen en el abdomen algunos insectos' es poco frecuente y solo se ha documentado en El bosque animado de W. Fernández Flórez, en 1943. En el ámbito de la anatomía se emplea para designar el 'conducto muscular que comunica el útero con cada ovario', ya en la Anatomía completa del hombre de M. Martínez, fechada en 1728; en esta acepción son frecuentes los testimonios con los modificadores falopial, ovárica, tubárica, uterina o con el complemento de FalopioY como 'conducto cónico que comunica la caja del tímpano y la nasofaringe' se atestigua en 1757, con el complemento de Eustaquio, en el Traducción de Lecciones de Physica Experimental por el Abate Nollet (III), de A. Zancagnini. Por otro lado, con intención despectiva se usa en referencia a la 'nariz grande', que se documenta ya en el Lazarillo de Tormes (a1554), y, asimismo, es coloquial la referencia a la 'parte anterior de la cabeza de una persona, especialmente el conjunto de nariz y boca', como muestra la novela Ismael de E. Acevedo Díaz, fechada en 1888. Este mismo autor emplea trompa también como 'boca de una persona, especialmente la de labios abultados' en su novela Nativa, del año 1890. Relacionado con las acepciones que aluden a la boca y a la cara, se documenta trompa con el valor 'sentimiento que causa ira, disgusto o enfado contra alguien' se registra en 1896, en el relato ¿Quiere usted quedarse a comer? de Magón, seudónimo de Manuel González Zeledón. Y como 'beso dado en los labios' se registra en 1828, en La Marquesa de Yolombó de T. Carrasquilla. Poco después, como 'gesto de enfado o contrariedad que se hace con la cara', se consigna, en 1942, en Diccionario general de americanismos de Malaret y con este significado la emplea J. C. Onetti en El astillero en 1961. Trompa también designa el 'estado de alteración de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas'; con este valor se consigna en el Vocabulario navarro de Iribarren, en 1952, y después figura en El Jarama (1956) de R. Sánchez Ferlosio; y como adjetivo y con el valor '[persona] que tiene una alteración en sus capacidades físicas o mentales por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas', se atestigua en 1952, en la novela La noria de L. Romero.

Asimismo, en el terreno de la arquitectura se documenta como 'bóveda, generalmente cónica, que sobresale de la intersección de dos muros y que permite la transición entre dos estructuras de sección geométrica diferente', en el Libro de Traças de cortes de piedras de A. de Vandelvira, en 1591. En el campo de la industria y la ciencia, figura como 'tubo que sirve para conducir un fluido' en los Veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo Turriano (a1605), obra en la que también se atestigua como 'tubo largo que permite respirar a los buzos bajo el agua' y como 'tubo largo empleado para soplar el vidrio'. Como 'acumulación de escoria y ceniza que se forma la en la boca de las toberas de los hornos de fundición' se atestigua en 1761, en los Comentarios a la Ordenanzas de minas, dedicados al catholico rey, nuestro señor, don Carlos III de F. X. de Gamboa. A su vez, como 'aparato empleado en las forjas para aumentar la temperatura de los hornos, consistente en un tubo vertical a través del cual se precipita agua cuya presión empuja el aire del tubo y genera una corriente continua de aire', se registra en 1856, en el Tratado teórico práctico de metalurgia de C. Sáenz de Montoya. Con el valor 'aparato consistente en un depósito y una serie de tubos conectados entre sí que, mediante el movimiento de fluidos, sirve para crear el vacío' se documenta en 1884, en el artículo de B. Torres Campos titulado "La reforma en la enseñanza de la mujer y la reorganización de la Escuela Normal Central de maestras", publicado en la Revista de España (Madrid). En esta acepción son frecuentes los testimonios con los modificadores aerohídrica, hidroneumática o neumática y con los complementos de agua, de aire, de aspiración, de Bunsen, de mercurio, de Sprengel, de vacío. En terreno de la construcción se atestigua como 'desmonte en forma de bóveda que se efectúa en una ladera para facilitar el paso de vehículos' en 1892, en Carreteras de M. Pardo.

Por otra parte, como 'columna de aire en forma de embudo y gran velocidad angular que se extiende desde una nube de desarrollo vertical y la superficie terrestre o acuática' se registra en 1612, en el Polifemo de L. de Góngora y se consigna en 1869 en el DRAE.

En el terreno de la zoología, se registra como 'pez de la familia de los escáridos endémico en las costas del Atlántico Oeste y del Caribe, de hasta 1 metro de longitud, con el cuerpo ovalado y compacto, de color azul intenso, y el hocico prominente, ancho y romo', en 1787, en la Descripción de diferentes piezas de la historia natural, las más del ramo marítimo de A. Parra. En botánica, trompa es también un 'género de hongos de la familia de las rusuláceas, con el sombrero convexo y hundido en el centro y el tallo corto, la carne granuda y quebradiza y de sabor picante; algunas especies son parasitadas por el Hypomyces lactifluorum, que les confiere un color anaranjado'; se atestigua en 1986, en Hongos comestibles y medicinales de México, de A. López Ramírez, y con frecuencia se registra con el modificador blanca o con los complementos de cochino, de marrano, de puerco o de puerco blanco; y también se consigna en la misma obra de A. López Ramírez como 'hongo ascomiceto parasitario que crece en otros hongos, especialmente de los géneros Lactarius y Russula, a los que cubre por completo, confiriéndoles un color anaranjado', en ocasiones, con  los  modificadores enchilada o roja o con los complementos de cochi, de cochino o de puerco.

En diversos repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones: como equivalente de trompeta se consigna en varios diccionarios bilingües, como el Vocabulario español-latino (1495) de Nebrija o el Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa (1604) de Palet. Como 'bohordo de la cebolla cortado, en que solían soplar los muchachos para hacerlo sonar', en el Thesavrus pverilis (1615) de Soler; como 'trompo grande que tiene dentro otros pequeños, los cuales, saliendo de él impetuosamente al tiempo de ser arrojado para que baile, giran todos a un tiempo', en el Diccionario de Autoridades (1739); como 'vaso de madera que sirve para sacar el vino de las cubas, y echarlo en toneles, &c.' y como 'cierta especie de embudos ó borlas que alargan algunas plantas para recibir los polvos seminales que las fecundan' se consigna en el Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes (1788) de Terreros y Pando; como 'tubo cilíndrico limitado por una membrana cartilaginosa armada de pequeños dientes y susceptible de introducirse en él y de salir del cuerpo' figura en el Diccionario nacional (1846) de Domínguez; en el la undécima edición del DRAE se define como 'trompo grande, hueco, con una abertura lateral para que zumbe'; con la acepción 'lo mismo que bocina ó trompeta, usada en ferrocarriles para hacer señales, y en obras de grande extensión para avisar las horas de trabajo y de descanso y el momento en que se dá fuego á los barrenos' se registra en el Vocabulario descriptivo y legislativo de caminos de Garcés González y Ger Lóbez; en Chile se consigna como 'trompo de dos púas, que puede así bailar por los dos extremos', tal como indica Santamaría en el Diccionario general  de americanismos (1942); como 'botavaca (| pieza que lleva un tren o un automóvil en su delantera para barrer obstáculos)' se recoge en el Diccionario de americanismos (1946) de Malaret como uso propio de Colombia y Chile. En Colombia se consigna como 'vientre', como indica en el Léxico del cuerpo humano en Colombia (1969) de Flórez; como 'campesinos' y como 'idiota' se registra en el Glosario lexicográfico del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1986) de Montes Giraldo. En Andalucía (España) se atestigua en el ALEA II (1963) como 'carátula salada del cerdo', 'parte delantera del hocico del cerdo', 'tocón', 'parte superior del hocico del cerdo', y como 'joroba' en el ALEA V (1975). En el área oriental peninsular se consigna como 'utensilio manual del cordelero para trenzar cuerdas', en el Vocabulario navarro (1984) de Iribarren; como 'campana de la chimenea' en el ALEANR III-IV (1980), y como 'cerbatana' y 'chaparrón' en el ALEANR X-XII (1983); y definido como 'instrumento musical rudimentario' figura en el Diccionario de las hablas leonesas (1993) de Miguélez Rodríguez. Con el valor 'labios de una persona, especialmente cuando son prominentes' se consigna en el DRAE de 2001, como propio de América.

Por otra parte, son numerosas las unidades o expresiones pluriverbales que presentan el vocablo trompa como integrante. A (la) trompa (y) talega, con la acepción 'de manera irreflexiva, desordenada o precipitada' se atestigua en el Diccionario de Autoridades (1739) y la emplea D. Torres Villarroel en 1752, en los Pronósticos de 1745 hasta 1753; y con el valor 'en abundancia' se registra en 1768, en las Cartas de Azara al ministro Roda en 1768 de J. N. de Azara, y se consigna en el Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes (1788) de Terreros. Andar (estar) de (con) trompa, con la acepción 'estar enfadado o disgustado [con alguien]' se documenta en 1960, en La tregua de M. Benedetti. Asomar (meter) la trompa, con el valor 'adelantar esta parte del vehículo para hacerse visible a otros conductores en un cruce, o para ingresar en una corriente de tránsito congestionado' se recoge en el Glosario de términos de transporte terrestre usados en Venezuela (1988) de Núñez y Pérez. A trompa tañida, con el valor 'de manera rápida o precipitada' se atestigua ya en 1640, en el Panegírico al chocolate del Capitán Castro de Torres; como 'modo de juntarse uniformemente y a un mismo tiempo todos los convocados para un fin al sonar la trompa' se recoge en el Diccionario de Autoridades (1739); con el valor 'ruidosamente', en el Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes (1786) de Terreros; y en Andalucía (España) se emplea como 'andar muy deprisa', según indica Alcalá Venceslada en el Vocabulario andaluz (1933). Chupar trompa, como 'besarse en la boca' se consigna en Nuevo diccionario de colombianismos (1993) de Haensch y Werner. Dar [a alguien] en la trompa, con la acepción de 'causar fastidio o molestia [a alguien]', se atestigua ya en 1990, en un artículo de prensa publicado en Tiempo (Madrid). La expresión de trompa de cochino, como '[calzado] que tiene la punta cuadrada' se atestigua en 1939, en Tipos tabasqueños de P. Bulnes. En trompa, con la acepción '[cola del caballo] que está curvada en forma de arco' se atestigua en 1843, en Elementos del esterior del caballo, de N. Casas Mendoza. Estar (andar) con la (una) trompa como chancho de monte, con la acepción de 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se registra en 1982, en Vagabundeos y canciones de Zenobio Rosas de R. Lena. Estar con su trompa, en Bolivia, como 'tener el semblante hosco', se consigna en El habla popular de la Provincia de Vallegrande (1965) de Sanabria Fernández. Estar trompa, como 'estar borracho' figura en el Vocabulario navarro (1952) de Iribarren. Estirar [alguien] (la) trompa, con la acepción 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se atestigua en 1936, en la novela Hace tiempos, de T. Carrasquilla. Hacer [alguien] trompas, también como 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se consigna en 1941, en la Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos de Sandoval. Ponerse hecho una trompa, con la acepción 'ponerse [alguien] ebrio', se atestigua en 1614, en el Quijote de A. Fernández de Avellaneda. Poner trompa, como 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se registra en 1920, en la obra poética de D. Bayona Posada; y como 'hacer sobresalir los labios', se atestigua en 2001, en La reina de América de J. Majfud. Tañer (tocar) (la) trompa, como 'hacer ostentación de las propias acciones', se documenta en 1293, en los Castigos y documentos atribuidos a Sancho IV. Tañer (tocar) (la) trompa, definido como 'en la tradición bíblica, difundir y propagar la palabra y los designios de Dios' se atestigua hacia 1460, en la traducción del Árbol de batallas, de Honoré Bouvet, realizada por A. de Zorita. Tener trompa de cusuco, con el significado 'ser prognato', se recoge en el Refranero zoológico popular de Peña Hernández (1961). Tener una trompa de lechón de a peso, en la República Dominicana tiene el valor de 'hacer gestos de enojo', según se señala en el Diccionario de dominicanismos (2002) de Deive. La expresión tiempo de trompas, para designar 'el otoño' se consigna en el Vocabulario palentino (1988) de Gordaliza Aparicio. Tocar la trompa de Rolando, como 'pedir o solicitar ayuda', se documenta en 1996, en una noticia publicada en el diario El Mundo (Madrid). Trompa bramánica, como 'instrumento antiquísimo usado en las fiestas y solemnidades religiosas de la India, que suele ir constantemente unido al Tam-Tam' figura en el Diccionario técnico de la música (1894) de Pedrell. Trompa de chancho, con la acepción 'estribo de montura hecho de madera, con la punta cuadrada, que cubre el empeine y los dedos del jinete' se atestigua en 1953, en Las mil y una noches argentinas, de J. Draghi Lucero; en Costa Rica se usa para referirse a una 'planta herbácea perenne de hasta 40 centímetros de altura, con tallo cilíndrico, rizoma globoso y flores estrelladas de color amarillo', tal como se indica en el Diccionario de costarriqueñismos (1996) de Agüero Chaves y, después, en 2013, en Plantas arvenses asociadas al cultivo de aguacate de altura en La Zona de Los Santos de K.  Ojas y F. Ramírez; asimismo, figura como 'avispa de gran tamaño, de color negro y con una marca blanca en las alas en forma de media luna', en el Nuevo diccionario de costarriqueñismos (1996) de Quesada Pacheco, y como 'panal' en el Diccionario de Guanacastequismos de Gardela (2001). Trompa de cristal, con la acepción 'pez de la familia de los triáquidos de hasta 2 metros de longitud, con el cuerpo de color grisáceo, más oscuro en el dorso, y con el vientre blanco, con dos aletas dorsales y dos aletas pectorales, cinco aberturas branquiales y el hocico largo y afilado' se atestigua en 1984, en Peces marinos de la Argentina y Uruguay de R. Menni, R. Ringuelet y R. Aramburu. Trompa de lechón de a peso se emplea en la República Dominicana con el valor 'gesto o expresión de enojo en una persona', de acuerdo con la información proporcionada en el Diccionario de americanismos (2010) de ASALE. Trompa de ternero, también como colombianismo, se recoge como 'serpiente venenosa' en el Lexicón de colombianismos (1983) de Alario di Filippo. Trompa eléctrica, como 'trompa usada para enviar señales mediante sonidos producidos eléctricamente', se consigna en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTHEA (1953). Trompa lorena (definida como 'inventada en 1866 por Teodoro Gregoire de Nancy. Tiene la forma de un Olifante y está afinada en re. En el interior tiene dos tubos-espiral obtenidos por la galvanoplastia, el uno llega hasta la embocadura y el otro dobla el pabellón' y trompa encantada ('instrumento presentado por Schmidt en 1832. Producía el efecto de un eco lejano') se consignan en el Diccionario técnico de la música (1894) de Pedrell. Por otro lado, trompa fétida, definida como 'especie de mecha compuesta de mixtos fétidos. La usan los minadores cuando conocen que están descubiertos, haciendo un agujero con la sonda en el lado hácia donde oyen murmullo ó golpes, por el introducen aquella, obligando de este modo al contrario á desocupar el puesto', se registra en el Vocabulario militar (1849) de Corsini. Trompa manga, con el valor 'porción de agua que se eleva en el mar en forma de cono' se registra en el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Salvá. Trompa marina, con la acepción 'instrumento musical de cuerda frotada compuesto por una caja de resonancia alargada, de forma triangular o trapezoidal, sobre la que se coloca un puente en el que se apoyan las cuerdas, que producen un sonido parecido al de la trompa' se atestigua hacia 1692, en uno de los villancicos compuestos por Sor Juana Inés de la Cruz; como ''manga (| nube dilatada por el calor del sol, ó remolino de agua, que sentando una de sus superficies sobre la del mar, se levanta á modo de columna hasta la altura de cien brazas con el diámetro de quince á veinte pies)' la recoge el Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes (1788) de Terreros, donde también se consignan los valores de 'concha'; de 'pez cetáceo, de color pardo, obscuro, su magnitud es como de cincuenta pies de largo, y el ancho cosa de diez á doce, la cabeza vara y media de alta, cada ojo de mas de una tercia de ancho, y la cola redonda y con su pala para navegar, cada diente redondo á modo de bola de truco, formando una punta triangular, y las alas pequeñas' y de 'bomba (| torbellino de viento que se levanta en algunos mares, elevándose el agua, á causa, al parecer, de que cercando el aire á una nube, hace que vaya chupando, por decirlo asi, el agua por medio de la nube misma, y por un vacío, causado allí por el fuego, ó calor que se introdujo)'. Además, trompa marina, con el valor 'manguera (| parte de una nube que á modo de pico de alambique se alarga desde ella y desciende aproximándose al agua)' se consigna en el Diccionario marítimo español (1864) de Lorenzo, Murga y Ferreiro; y finalmente, como 'trompo de zumbido' se recoge en el Vocabulario del dialecto murciano (1932) de García Soriano. También Pedrell incorpora trompa pastoril a su Diccionario técnico de la música (1894) como 'instrumento rudimentario de los pastores de las Ardenas belgas. Compónese de distintos tubos de hojalata progresivamente cónicos y encastados entre sí formando ángulo obtuso con objeto de imitar el dibujo ordinario semi-circular'. Trompa roja se consigna como uso propio de Uruguay, con la acepción 'el pez Leporinus striatus, de la familia de los caracénidos', en el Diccionario enciclopédico (1953) de la editorial UTEHA. Trompa sorda figura en el Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes (1788) de Terreros como 'cierta trompa que se usa en Italia'. Trompas rusas, con la acepción 'conjunto de intérpretes de trompa rusa' se atestigua en 1885, en la Traducción de La música, de Casimir Colomb, realizada por C. Navarro. Trompa de coche se recoge en la Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos de Sandoval, en 1942, con dos acepciones: 'panal así llamado por su forma' y 'variedad de la colmena tamagás'. Virar la trompa tiene en la República Dominicana el significado de 'morir', según indica el Diccionario de dominicanismos (1977) de Deive. Vivir de trompa, como 'pasarla sin trabajar', está atestiguado en Uruguay, de acuerdo con el Glosario Lunfardo (1978) de Chiappara.

Rata de trompa (véase rata) se atestigua en 1853 como 'mamífero insectívoro de la familia de los macroscélidos endémico de África, de hasta 11 centímetros de longitud, con el cuerpo pequeño y compacto, la cabeza abultada y con el hocico en forma de trompa, las orejas redondas y anchas, y la cola más larga que el cuerpo', en la Enciclopedia moderna (XXVI), dirigida por F. P. Mellado.

Sordina de trompa (véase sordina) documenta en 1894, en el Diccionario técnico de la música de Pedrell.

Tiburón trompa de cristal (véase tiburón) se registra con la acepción 'pez de la familia de los triáquidos de hasta 2 metros de longitud, con el cuerpo de color grisáceo, más oscuro en el dorso, y con el vientre blanco, con dos aletas dorsales y dos aletas pectorales, cinco aberturas branquiales y el hocico largo y afilado; vive en mares templados' en 2014, en el artículo "Los tiburones que nadan en las aguas uruguayas", publicado en El Observador (Montevideo).

  1. s. f. Instrumento musical de viento metal, consistente en un tubo largo de sección cónica plegado circularmente sobre mismo, con boquilla y pabellón de salida ancho, y generalmente dotado de algún mecanismo que permite producir determinadas notas.
    Sinónimo: corno
    docs. (1250-2020) 401 ejemplos:
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 161 Esp (CDH )
      / Los golpes eran grandes, firmes los alaridos, / de cornos e de trompas ivan grandes roídos; / della e della parte avié muchos caídos, / exién a todas partes los cavallos vazíos.
    • 2020 Achúcarro, A. "José Luis Sogorb, trompa" [28-10-2020] Codalario: La Revista de Música Clásica (Oviedo): codalario.com Esp (HD)
      La escuela de música no tenía trompas disponibles en aquel momento, pero dada mi cabezonería después de unos 3 meses asistiendo a las clases solamente con la boquilla decidieron comprarme un instrumento. Desde entonces nunca he dudado de mi elección.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 161 Esp (CDH )
      / Los golpes eran grandes, firmes los alaridos, / de cornos e de trompas ivan grandes roídos; / della e della parte avié muchos caídos, / exién a todas partes los cavallos vazíos.
    • c1270 Alfonso X Estoria Espanna [2002] fol. 147r Esp (CDH )
      E el Rey Atila maguer que se dexara de las armas ya quanto. & se fuera encerrar en aquella su guarida con requexamiento de la lid que era muy fuerte; non quedaua de tanner trompas & uozinas & fazer roydo & nueuas de guerra & de lidiar.
    • a1348 Anónimo Poema Alfonso XI [1991] Esp (CDH )
      / Moros estavan tañiendo / atabales marroquiles, / de otra parte respondiendo / las tronpas con añafiles.
    • 1442 Mena, J. Homero [1989] Esp (CDH )
      Llevó el cuerpo de Héctor en las postrimeras honras, y fue ordenado el pireo ataúd, para el qual llevar se allegaron doze cuerpos de mançebos de los griegos y dos quadrupedales cavallos que el carro tiravan en que avían de ir las andas, sobre las quales pusieron el escudo de oro de Héctor y el su estandarte, y la tronpa y el yelmo cavado y los dardos argivos.
    • 1494 Burgos, V. Trad Proprietatibus Rerum Anglicus [1999] Esp (CDH )
      La musica pone diferençia entre el son agudo y el gruesso segund que es alto o baxo & segund la proporçion del son & de la boz la musica es dulçe & constante la qual viene de buena proporçion entre diversas bozes & sones los quales se hazen por atraçion del aire como pareçe en las flautas & tronpas o por tocar como el son del laud & del psalterio & manicordio & muchos otros en toda buena melodia deue aver muchas bozes bien acordadas ca una sola boz de una manera no es muy plaziente aunque sea buena como pareçe en la boz del gallo quando son muchas bozes mal acordadas tanbien es confusion pero quando son bien acordadas es grand delectaçion & la tal es llamada melodia ca es dulçe a oir como la miel a comer.
    • 1512 Anónimo Crón Popular Cid [1992] Esp (CDH )
      E estonce començaron de salir las muy grandes compañas de los moros & ordenaron sus hazes muy aýna, & tornáronse contra los christianos tañiendo trompas & atambores & faziendo grandes ruydos.
    • c1558-1580 Luis de León Poesía original [1990] 179 Poesías Esp (CDH )
      / »Oye que al cielo toca / con temeroso son la trompa fiera, / que en África convoca / el moro a la bandera, / que al aire desplegada va ligera.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 13 Esp (CDH )
      / Con sordo estruendo del tambor sonante / el paso aviva a la avarienta escuadra / que, prestando furor al vil semblante, / mide con largo pie la inmunda cuadra; / el Cerbero cruel con arrogante / cuello se enhiesta, en la espelunca ladra; / que en vez de trompas para salva y fiesta / roncos aullidos a los aires presta.
    • 1597-1645 Quevedo Villegas, F. Poesías [1969-1971] I, 386 Esp (CDH )
      / Acuérdate que al son de triste trompa, / si agora alegre, entonces lastimera, / en lágrimas bañado el rostro claro / aquel jueves famoso por la cena, / de gloria al mundo y a su autor de pena, / la viste, por su dueño enternecida / y de su sangre en púrpura teñida, / visitar tus umbrales, / con pasos penitentes, / hechas las venas y los ojos fuentes, / de su amor liberales, / mostrando que celebra, como has visto, / con triste majestad y mano pía, / para mayor grandeza un mismo día, / tu memoria y la altísima de Cristo.
    • c1650-1651 Calderón Barca, P. Comedia Conde Lucanor [2003] (CDH )
      Astolfo: Mas, ¿qué trompa bastarda la marcha sigue en nuestra retaguarda? Casimiro: Un esquadrón no menos numeroso alto haze allí.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      TROMPA. s. f. Instrumento marcial comunmente de bronce, formado como un clarin, con diferencia de ser retorcido, y de mas buque, y vá en diminucion desde un extremo a otro. Lat. Tuba, ae. Cornu. Bucina, ae.
    • 1740 Cañizares, J. Anillo Giges [1983] Esp (CDH )
      GigesAh, Sumesfuit, (va bajando.)pues queda ya en las cabañas / seguro el ganado y se oye / de trueños, trompas y cajas / tan gran rumor, apuremos / de qué nace. Al valle baja / por esa senda.
    • 1747 Anónimo Docs Mús Sigüenza (1714-1750) [24-07-1747] Esp (CDH )
      Concedida licencia al maestro de capilla y ministriles, entraron a informar de la idoneidad de Miguel de Lope en los instrumentos de bajón, violón, trompa y clarín y habiendo manifestado que en los dichos instrumentos está más que medianamente versado e instruido, sin embargo de la omisión experimentada en tomar las lecciones que le corresponden, declaró el Cabildo no ha lugar a la pretendida plaza mandando que el Sr. Procurador le advierta su descuido y que le enmiende asistiendo a dar lección con sus respectivos maestros y que estos informen de lo que resulte.
    • 1791 Anónimo Mágica blanca [1792] 45 Esp (CDH )
      Poned atención en este órgano tan grande, y mucho mas armonioso que los que se ven ordinariamente en las Iglesias; en el instante oimos una música militar en que sobresalían los oboes, los timbales, y los clarines; luego oimos tres voces humanas á las quales sucedían sonidos de trompa, después sonatas de flauta, de fagotos, de pífanos; por fin se formó una orquestra completa de gran número de instrumentos; en el mismo instante se veían á derecha y á izquierda los retratos de Archimedes y de Rameau, resplandecientes de gloria, rayos de luz parecían salir de sus cabezas.
    • c1788-c1796 Forner, J. P. Exequias Leng cast [2000] Esp (CDH )
      Salió del templo para preceder a todos, un coro lúgubre en que, al son de trompas solas que tocaban varios músicos, entonaba una canción tristísima cierta mujer a quien, de cuando en cuando, solían interrumpir otras con gemidos y llanto lastimoso.
    • 1805 Blanco White, J. M. A Albino [1994] Poesías Esp (CDH )
      / Cuál las revueltas haces, y el horrendo / Carro de Marte, y la homicida guerra, / Y el asta de Belona ensangrentada, / Y el pavoroso estruendo / Con que al mortal aterra / La trompa, por las madres detestada.
    • 1817 Quiróz, J. M. Memoria Instituto [1985] Memorias Veracruz Mx (CDH )
      12 Algunos curas, como el de Jilotepeque, en las inmediaciones de Jalapa, han cuidado de proporcionar a los naturales, quien los enseñe al manejo de violines, bajo, clarinetes, flautas y trompas, para mayor solemnidad de las fiestas de iglesia.
    • 1830 Lpz Soler, R. Bandos Castilla [2003] Esp (CDH )
      Hirieron al llegar con el cuento de las lanzas los escudos de los combatientes, y oyéronse en el mismo instante los ecos de una música militar, compuesta de trompas, clarines, añafiles y roncos atambores.
    • 1871 Pereda, J. M. Tipos y paisajes [1989] Esp (CDH )
      A lo mejor se presenta descalzo, o en camisa, en medio de la sala, pidiendo, por ejemplo, el cordel de su trompa, empeñándose en que alguna de sus hermanas se le ha cogido para amarrarse las enaguas; trata a sus tertulianos a la baqueta; les dice que se larguen a la calle porque quiere cenar; les cuenta que la cena no tiene arte ni sustancia, y que sus hermanas no piensan más que en emperejilarse, y que no tienen más camisa que la puesta y otra, y que a veces andan a la greña porque se disputan el único refajo decente que hay en casa, y que rabian por casarse, y que por algo su papá no quiere parar en casa... ¡qué sé yo! porque aquel bárbaro, en cuanto se enfada, no tiene atadero y cuenta lo que sabe y hasta lo que presume.
    • 1899 Rodó, J. E. Rubén Darío [1956] 72 Ur (CDH )
      Y cuando, para saludar la aurora de Wágner, llama segunda vez al cisne el acento del poeta, despliégase ante nuestros ojos la otra ala del ave legendaria; y es el cisne del Norte el que canta entonces, dominando el estrépito del martillo formidable de Tor y las trompas que celebran la espada de Argantir.
    • 1906 Lugones, L. Caballos [1988] Cuentos Ar (CDH )
      Un día los caballos no vinieron al son de la trompa, y fue menester constreñirlos por la fuerza; pero los subsiguientes, no se reprodujo la rebelión.
    • 1932 Subirá, J. Tonadillas teatrales [1932] 281 Esp (CDH )
      A fin de dar mayor carácter a ciertos números exigíase para algunas obras un instrumento especial: flautín, guitarra o vihuela, vandolín o bandolín, salterio, gaita gallega, gaita zamorana, dulzaina, sonajitas, zambombas, panderitos, tamboriles, etc. Asimismo, en determinados números, los oboístas —que bien pronto formaron parte de la plantilla en las orquestas de los coliseos madrileños— sustituían los oboes por flautas, y los trompistas sustituían las trompas por clarines, de acuerdo con las exigencias del compositor, cuando éste buscaba mayor variedad sonora o mantenía su firme adhesión al realce del expresivismo musical, siempre lozano en nuestro teatro lírico, aun tratándose de obras insignificantes por su exigua monta.
    • 1937 Palés Matos, L. Tuntún [1978] 162 PR (CDH )
      / Con dedos de bronce y oro, / las trompas de los heraldos / por los balcones del cielo / cuelgan racimos de cantos.
    • 1962 Mujica Láinez, M. Bomarzo [1996] 75 Ar (CDH )
      Recordé el estruendo de las trompas y de los estampidos, que amedrentaban a las fieras y las obligaban a escapar de sus cubiles, cercados por telas y redes; y la alegre, vibrante cabalgata comandada por mi abuelo y por los cardenales Salviati, Cibo, Ridolfi, Cornaro y Hércules Rangone y por un teólogo, Egidio de Viterbo, que blandía el estoque y la rodela.
    • 1983 Otero, L. Temporada ángeles [1986] 18 Cu (CDH )
      El metálico sonido de la espineta se mezcló al sordo y grave rascado de las cuerdas en la viola-da-gamba, los delicados tonos de la flauta dulce y la estridencia de los pífanos y la masa sonora se empastó con la base poderosa y marcial de trompas y trompetas.
    • 2001 Esquenazi Pz, M. Del areíto Cu (CORPES)
      El minué se bailó durante el siglo XIX en Remedios con una orquesta de «gente de color» compuesta de uno o dos clarinetes, dos o tres violines, dos trompas, un bajo que llamaban el violón y un bombo conocido con el nombre de tambora.
    • 2012 Alonso, G. "Barenboim con prisas" [24-01-2012] La Razón (madrid) Esp (CORPES)
      Celibidache hubiera reaccionado con su habitual sarcasmo si hubiera levantado la cabeza y puesto oídos a la trepidante lectura que Barenboim realizó del primer movimiento de la sinfonía. Le duró 16 minutos, frente a los 20 de Haitink en Múnich o los 25 que podía alcanzar el director recordado. La simple comparación del sonido de las trompas en el inicio marcaba la diferencia entre ambas agrupaciones, mucho más segura y precisa la bávara.
    • 2020 Achúcarro, A. "José Luis Sogorb, trompa" [28-10-2020] Codalario: La Revista de Música Clásica (Oviedo): codalario.com Esp (HD)
      La escuela de música no tenía trompas disponibles en aquel momento, pero dada mi cabezonería después de unos 3 meses asistiendo a las clases solamente con la boquilla decidieron comprarme un instrumento. Desde entonces nunca he dudado de mi elección.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 161 Esp (CDH )
      / Los golpes eran grandes, firmes los alaridos, / de cornos e de trompas ivan grandes roídos; / della e della parte avié muchos caídos, / exién a todas partes los cavallos vazíos.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 260 Esp (CDH )
      » / Las trompas otro día fueron luego tocadas / della e della parte las hazes assentadas, / el torneo rebuelto, las feridas mescladas; / de la sangre las aguas todas ivan quajadas.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 295 Esp (CDH )
      / Las trompas e los cuernos allí fueron tañidos, / fueron los atambores de cada part feridos; / tanto eran de grandes e fieros los roídos, / semejavan las tierras e los çielos movidos.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 319 Esp (CDH )
      / Fueron de tal manera mescladas las feridas / que eran con los colpes las trompas ensordidas; / bolavan las saetas por el aire texidas, / al sol tollién la lumbre, ¡assí ivan cosidas! / De piedras e de dardos ivan grandes nuvadas, / com si fuessen exambres d' abejas ajuntadas; / tant' eran las feridas firmes e afincadas / que eran de los cuernos las bozes enfogadas.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 365 Esp (CDH )
      / El rëy Alexandre, de la otra partida, / la su bella mesnada teniéla bien bastida, / de cueres e de armas estava bien guarnida, / serié por nulla fuerça a duro desordida, / Mandó luego mover e ir a las feridas, / mandó tañer las trompas e ferir las bozinas; / de sí mismos las gentes eran tan ençendidas / que serién de su grado mucho ante movidas.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 366 Esp (CDH )
      / Fazién de cada parte sobejanos roídos, / de cuernos e de trompas e aun de alaridos; / semejavan los montes e los çielos movidos, / e que los elementos eran desabenidos.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 408 Esp (CDH )
      / Las gentes otro tiempo, quando querién mover, / fazién cuernos e trompas e bozinas tañer, / luego sabién los omnes el signo entender, / luego pensavan todos las carreras prender.
    • c1250 Anónimo Poema Fernán González [2001] 225 Esp (CDH )
      / Fazién grand alegría los pueblos descreídos, / venién tañendo tronpas e dando alaridos: / davan los malfadados atamaños roýdos, / que los montes e valles semejavan movidos.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 309 Esp (CDH )
      E tomaron los ondramientos sacerdotales e las primicias e los diezmos, e leuantaron los Nazareos q ue eran ya uieios, e pidieron mercet a Dios en grand uoz diziendo: "Que faremos destos o do los leuaremos? Las tus santas cosas folladas son e ensuziadas, sennor, e los tos sacerdotes son quebrantados en lloro. E he q ue las yentes se yuntaron contra nos pora astragar nos. Tu sabes lo q ue ellos asman esquantra nos. Cuemo nos podremos defender a ellos, si tu no nos ayudares?" E sonaron las trompas muy fera ment.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 310 Esp (CDH )
      Los q ue eran con Iudas tanxieron las trompas, e entraro n en los otros, e fueron q uebrantados los barbaros e fuxieron del campo.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 310 Esp (CDH )
      E dexaron se tender por el astrago, e tanxieron las trompas e llamaron mercet contral cielo.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 312 Esp (CDH )
      E quando lo uio Iudas q ue co npeçauan de lidiar e las uozes de la lit subien al cielo assi como trompa, e el grand clamor de la ciudat.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 312 Esp (CDH )
      Dixo Iudas a su huest: "Lidiat oy por uuestros ermanos." E uino en pos ellos tres azes paradas e tanxieron las trompas e fizieron oracion.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 314 Esp (CDH )
      E las huestes guisaron se pora lidiar e tanxieron las trompas, e mostraron a los elephantes sangre de uuas e de moras por q ue los aguciassen pora la batalla; e partieron los elephantes por legiones; e dieron a cada elefant mil ombres enlorigados e co n capiellos darambre en sus cabeças, e quinientos caualleros guisados a cada elephant e escogidos.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 315 Esp (CDH )
      E trayen en somo de los espinazos sennas torres de madera cubiertas e los engennos sobrellas, e sobre cada torre treynta e dos ombres arreziados q ue lidiauan d e suso, e dentro el maestro de la bestia. E los otros caualleros de la huest puso los en dos partes, e mouio su huest con trompas, e fizieron mouer delante las legiones e las azes.
    • a1260 Anónimo Los libros de los Macabeos 315 Esp (CDH )
      E espantauan se todos los moradores de la tierra por las uozes de su muchedumbre e del sueno de las trompas e del batimiento de las armas.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 317 Esp (CDH )
      E quando uieron las huestes de Nicanor q ue el era muerto, dexaron las armas e fuxieron; e segudaron los un dia andadura desde Adazor fasta Gazara, e tanxieron las trompas en pos ellos con sennalamientos.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 319 Esp (CDH )
      Bachides estaua en la diestra part, e uinien dentramas partes tanniendo trompas.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 333 Esp (CDH )
      E ta nxieron las santas trompas, e fuxo Cendebeo e su huest, e murieron hy muchos dellos, e los otros fuxieron a las fortalezas.
    • a1260 Anónimo Macabeos (Esc. I-j-6) [1930] 355 Esp (CDH )
      Dixo mercet pidiendo desta guisa: "Tu, sennor, enuiest el to angel en tiempo de Ezechias rey de Iuda, e mateste de la hueste de Sennacherib cient e ochenta e cinco mil ombres, e agora tu, sennor de los cielos, enuia el to angel bono ante nos con temor e con tremor de la grandez del to braço, por q ue ayan miedo los q ue uinien con denosteos esquantral to santo pueblo." E desta guisa fizo oracion. Nichanor e los q ue con el eran mouien con trompas e con cantigos. Iudas e los sos, fecha su oracion, salieron lidiando con las manos e rogando a Dios con los coraçones, dieron a tiempo a tierra con treynta uezes mil, deleytando se ellos mucho por q ue Dios era con ellos. E quando ya q uedaron e se tornaron con gozo, sopieron cuemo Nichanor cayera con sus armas.
    • a1260 Anónimo SMateo (Esc. I-j-6) [1962] Esp (CDH )
      Quando fizieres limosna, no tangas la tro mpa ante ti, assi como los ypocritas fazen en las sinoas e en los barrios, por tal que sean onrados de los ombres.
    • a1260 Anónimo SMateo (Esc. I-j-6) [1962] Esp (CDH )
      E enuiara sos angeles con trompas e co n grand uoz, e allegaran los escogidos desde los q uatro uientos, de somo de los cielos fasta los terminos dellos.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      Ca si la trompa non diere cierta uoz, ¿qual se guisara pora la lit? Otro si uos, si non dieredes malfiesta palaura, ¿cuemo sera sabudo lo que dixieredes? Seredes... fablando muchos... lenguages que son en el mundo, e ninguna cosa sin uoz esto es, tanto uale aquella fabla cuemo si fablasse alguno en muchas lenguas a ombre que las numqua ouiesse oydas, ca no les nada al ombre lo quel dizen en lengua que no entiende.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E no uos allegastes al... fuego apalpadero e acercadero, e al torbelinno, e a la tenebregura, e al sueno de la trompa e a la uoz de las palauras, e los que la oyeron fuxieron della..., ca no podien soffrir las palauras que eran dichas: E si bestia tanxiere al mont, apedreada sera.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      Este es ell entendimiento: Quando Dios dio la ley a Moysen en el monte Sinay, tan grand era el torbellino e los relampagos e los tuenos e la tenebregura, la tempestat y el pedrisco e las uozes cuemo de trompa, por que los fiios de Israel con miedo no lo podien soffrir; e dizie les la palaura de Dios: Tira te aluenne del monte; ca si bestia tanxiere al mont, apedreada sera. Ca assi lo mandara Dios a Moysen, diziendo: Aluenguen se los fiios de Israel del monte; ca si bestia o ombre tanxiere al mont, el pedrisco lo matara. E lo que ellos oyen dezir assi era espauentable que ni lo osauan oyr ni acostar se al mont. Diz el testo:
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E ui siete angeles estar ante Dios, e fueron les dadas sennas trompas.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E los siete angeles que tenien las siete trompas guisaron se que tanxiessen las trompas.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      El primer angel tanxo la trompa, e fizo se pedrisco e fuego mezclado con sangre, e fue echado en la tierra; e quemos la tercera parte de la tierra, e quemosse la tercera parte de los arboles, e quemos toda yerba uerde.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E tanxo el segundo angel su trompa, e cayo en el mar assi cuemo una grand sierra ardient de fuego; e la tercera parte del mar tornos en sangre, e murio la tercera parte de las criaturas... del mar, e la tercera parte de las naues perecio.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      El tercero angel tanxo la trompa, e cayo del cielo una grand estrella ardient assi cuemo facha, e cayo en la tercera parte de los rios y en las fuentes de las aguas.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      El quarto angel tanxo la trompa, e fue ferida la tercera parte del sol, e la tercera parte de la luna, e la tercera parte de las estrellas, assi que escurecio la tercera parte dellas; e la tercera parte del dia no luzie, e de la noch otrossi.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E ui e oy uoz de una aguila uolante por medio del cielo diziendo en grand uoz: ¡Ay, ay, ay de los moradores en tierra! de las otras uozes de los tres angeles que auien a tanner las trompas.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      IX. El quinto angel tanxo la trompa, e ui que cayo una estrella de cielo a tierra, e dadal fue la llaue del pozo dell abismo.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      Despues desto el seseno angel tanxo la trompa, e oy una uoz de quatro cuernos del altar del oro que esta ante los oios de Dios, que dizie al seseno angel que teme la trompa: Desata los quatro angeles que estan atados en el grand rio Eufrates.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] 432 Esp (CDH )
      Ell angel que ui estar sobrel mar e sobre la tierra alço su mano contral cielo, e iuro por el uiuient en los sieglos de los sieglos, que crio el cielo e las cosas que en el son, e la tierra e las cosas que son en ella, y el mar y las cosas que son en el, que non sera mas tiempo; mas en los dias de la uoz del seteno angel, quando compeçare a tanner la trompa, sera acabado el mester de Dios, assi cuemo lo dixo por boca de los sos sieruos prophetas.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E tanxo su trompa el seteno angel, e ouo en el cielo grandes uozes que dizien: El regno deste mundo fecho es del nuestro Sennor e del so Christo, e regnara en los sieglos de los sieglos.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E iamaes en ti non sera oyda la uoz de los uioladores ni de los cantadores ni de los tannedores caramiello, e trompa non sera oyda en ti...; e maestro de ninguna art non sera fallado en ti iamas; e luz de lampara no luzra en ti iamaes; e uoz desposo ni desposa non sera oyda en ti.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      XIX. Des hy oy en el cielo assi cuemo uoz de muchas trompas dizientes: Alleluya, loor e uertud e gloria es al nuestro Dios: por que los sos iuyzios uerdaderos son e derechos, que iudgo de la grand puta que corrompio la tierra con su puteria, e uengo la sangre de sos sieruos de las manos della.
    • 1254-1260 Anónimo Judizios estrellas [2003] fol. 75r Esp (CDH )
      & venus & Mars amos le cataren; di que es estrumente de ioglerias. assi como alod. o rota. o trompas. o atamores. o lo quel semeia. o vasos o taças con que beuen vino. o lo quel semeia de uasilla & de vino. quiça la cosa furtada es el vino mismo o lo quel semeia.
    • 1254-1260 Anónimo Judizios estrellas [2003] fol. 130r Esp (CDH )
      & dezir romanços & fabliellas porque uelan de noche. o entremeter se de las cosas que pertenecen a las mugieres. o seer cantador. o tannedor de trompas. o de estrumentes. o lo quel semeia.
    • 1254-1260 Anónimo Judizios estrellas [2003] Esp (CDH )

      E venus es de buena uoluntat. & de sabrosas palabras. & franca. & de mansos dichos. sos maestrias & sus saberes son; en fazer cantos. & en adobar sones. & en tanner estrumentos. & atanbores & trompas. & sos semeiantes.

    • c1270 Alfonso X Estoria Espanna [2002] fol. 147r Esp (CDH )
      E el Rey Atila maguer que se dexara de las armas ya quanto. & se fuera encerrar en aquella su guarida con requexamiento de la lid que era muy fuerte; non quedaua de tanner trompas & uozinas & fazer roydo & nueuas de guerra & de lidiar.
    • c1270 Alfonso X Estoria Espanna [2002] Esp (CDH )
      & all entrar mando tanner las trompas por tal que se ascondiessen dell aquell ora los romanos. en cueuas & en algibes. & en Eglesias. & por o quier que pudiessen porque escapassen de la muerte. ca el non auie sabor de matarlos.
    • c1270 Anónimo Corintios (Esc. I-j-2) [1957] Esp (CDH )
      Ca si la trompa non diere cierta boz ¿qual se guisara para la lit? Otrossi uos si non ueredes cierta palabra e manifiesta, ¿como sera sabido lo que deuieredes? Seredes fablando muchos lenguajes que son en el mundo e ninguna cosa sin uoz.
    • c1270 Anónimo Corintios (Esc. I-j-2) [1957] Esp (CDH )
      En momiento, en cerrar e abrir el ojo, en la postrimera trompa; ca la trompa sonara e los muertos levantarse an sin corrompimiento, e nos seremos mudados en al.
    • c1270 Anónimo HTroyana [1976] Esp (CDH )
      e los vnos tañian tronpas, los otros cuernos, los otros muchos estormentos, segund que es costumbre de los veladores.
    • c1240-1272 Herman el Alemán Traslación Psalterio [1985] Esp (CDH )
      / Et agora enalçarás mi cabeça sobre míos enemigos, / que son en derredor de mí, / y en la Su casa sacrifficaré offrendas con la trompa de grand voz / & loaré a Dios.
    • c1240-1272 Herman el Alemán Traslación Psalterio [1985] Esp (CDH )
      / Subió Dios en cántigo el Sennor en voz de trompa.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria I [2002] Esp (CDH )
      E segund cuentan Eusebio e Jerónimo assacaron por esta razón ellos primero que los otros omnes trompas e añafiles e vozinas e atambores pora tañer ante las azes en las muebdas e en las entradas de las faziendas, e aun dançar e sotar los que los tanxiessen.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria I [2002] Esp (CDH )
      E cuentan en sus estorias los sabios que sobr'esta razón departen que a esta semejança d'aquella bozina de Dios que los reyes de las tierras que tienen en las cosas terreñales las vezes de Nuestro Señor Dios que /2/ traen ante sí las trompas e los añafiles e fázenlas tañer a las entradas de las nobles cibdades e de los logares onrados.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria I [2002] Esp (CDH )
      E los ebreos, lo uno por las cosas e las grandes maravillas de Dios que avién vistas, lo ál por el grand e muy pavoroso sueno de la trompa, lo tercero porque oyeran dezir que Dios morava en aquel mont, tamaño ovieron ell espanto e el miedo que todos ellos tremieron otrossí, e encerráronse en sus tiendas todos quebrantados de grand pavor, e avién miedo que era aquello señal de Dios, e que muerto avié a Moisén aquel torvellino e que assí matarié a ellos.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria I [2002] Esp (CDH )

      Siete eran las fiestas mayores que onravan los ebreos por mandado de la ley: la una el sábado, la otra de la luna nueva, la tercera la de la salida de Egipto, la cuarta la de la cincuaesma, la quinta la de las trompas o bozinas, la sexta la del perdón del pecado dell ídolo del vezerro, la setena de cuando fue alçada la tienda.

    • c1275 Alfonso X Gral Estoria I [2002] Esp (CDH )
      E tomó Moisén a Finees el fijo de Eleazar el obispo, el que dixiemos que matara a Zamarías, e era Finees muy buen mancebo, e diol por cabdiello a aquellos XII mill, e mandól tomar de los vasos del santuario que levasse consigo como por reliquias, e con las trompas santas e las bozinas que vos dixiemos que fizieran que tañién en las onras de sus fiestas, e que las levassen pora tañerlas en la entrada de la batalla, e quebrantar con el son d'ellas los coraçones de sos enemigos.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria II [2003] fol. 142v Esp (CDH )
      Que assi cuemo se auiua el fuerte cauallo con loçania & bondat & nobleza de coraçon & treueia con el freno quando las tronpas oe sonnar ante en la entrada de la batalla. que dan sennal de lidiar.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria II [2003] fol. 284v Esp (CDH )
      En tod esto andauan suso por los muros guardas del rey Ethiocles tanniendo bozinas & tronpas. de guisa que las guardas non se adormiessen por que fuessen enartadas que non uellassen bien.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria II [2003] fol. 289r Esp (CDH )
      Et fizo luego tanner las bozinas & las tronpas por todas las azes.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria II [2003] Esp (CDH )
      & dixieron les que conbatiessen alli muy derrezio. et tanxiessen bozinas & tronpas.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] fol. 216r Esp (CDH )
      & començaron luego a tanner trompas & bozinas porque se abiuassen mas a la batalla & que la cometiessen muy de rrezio.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] Esp (CDH )
      & començaron a tanner trompas & bozinas.
    • 1292-1293 Anónimo Castigos [2001] Esp (CDH )
      La tu alimosna non la quieras poner en la boz de la tronpa por que lo sepan los de las plazas, ca los que tal alimosna fazen luego resçiben su galardón en loor de los malos e Dios non es tenudo de les dar galardón por ello commo el que sea guardada en alimosnas que él faga.
    • 1292-1293 Anónimo Castigos [2001] 149 Esp (CDH )
      Non cae al rey en descobrir su pecado, nin pregonallo por las plaças con la boz de la tronpa.
    • 1293 Anónimo Conquista Ultramar (BNM 1187) [1995] fol. 25r Esp (CDH )
      & Trompas / & atamores & salieron / los adelante por destoruar / los.
    • 1293 Anónimo Conquista Ultramar (BNM 1187) [1995] fol. 131r Esp (CDH )
      El Soldan / Senar por mandado del Rey / fizo tanner las trompas & los / atamores & leuo consigo / grant conpanna de yente / todos bien armados & entro / enla cipdat muy orgulosa / mientre & con grant loçania.
    • a1300 Anónimo Caballero Cisne [1979] Esp (CDH )
      E los de Saxoña venían de fuera con muy gran gente a maravilla, tañiendo trompas, e bozinas, e añafiles e atambores, e faziendo muy gran ruydo.
    • a1300 Anónimo Caballero Cisne [1979] Esp (CDH )

      Los ruydos de las grandes alegrías que allí yvan faziendo erantamaños, que no se podían oýr unos a otros: de trompas, e de añafiles, e de atambores, e de otros instrumentos de juglares, de, tantas guisas, que no es hombre que lo pudiesse dezir. E de la otra parte, yvan los cavalleros mancebos, los unos bofordando a escudo e a lança, e los otros faziendo justas, e sus trebejos muchos en manera de tornear, een todas otras maneras que de cavallería podían sacar.

    • a1300 Anónimo Caballero Cisne [1979] 304 Esp (CDH )
      E salieron, otrosí, allá todos los altos hombres e la cavallería toda que aý eran, e fizieron todos muchas e muy grandes alegrías a maravilla, ellos en su manera; e de la otra parte, los juglares, e los de las trompas, e los de los añafiles e de otros muchos instrumentos de música; de manera que qualquier que los viesse, juzgaría ser tal fiesta hecha a persona de alto merescimiento.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 9v Esp (CDH )
      [24] fabla alos fijos de israel enel / mes seteno el primer dia del mes sera auos sabbado / de Remenbrança tayniendo las tronpas & sera / llamado santo. [25] Ninguna obra de vuestro seruicio non / faredes enel & offrezcredes holocausto adios/.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 18r Esp (CDH )
      / [6] Mas enel segundo taynido que faran / las tronpas ygoalment leuantaran las (tien) / tiendas los que mouran enta medio dia / & segunt esta manera faran los otros por / los sonnos delas trompas quoando mouieren / [7] Mas quoando el pueblo se ouiere a aillegar / sienpre el son delas trompas & non / sonaran fuertment. [8] los fijos de aaron el / sacerdo(s)[t] taydran las trompas & aquesto sera / durable mandamiento en vuestros linages.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 150v Esp (CDH )
      [24] sobonia / & iosaphat & mathanael & amasia & zacharias / & baanias & leiezer sacerdotes tocauan las / tronpas delant la archa de dios.
    • a1325 Anónimo Crón veinte reyes (Esc Y-I-12) [1995] fol. 8r Esp (CDH )
      los / xpistianos & los moros veyen sse / ya vnos a otros & tan grande / era el gentio delos moros que / oteros & valles todo venje cubierto / & venjen tañjendo tronpas / & añafiles & faziendo grand / alegria cuydando que ligeramente / vençerien & prenderien a todos / aquellos xpistianos & venjen dando / grandes bozes & faziendo tan / grand Ruydo que semejaua que / todo el mundo vinje alli El / conde ferrand gonçales con los / suyos o estaua quedo en vn lugar / & cobdiçiaua ya veersse con / los moros ayuntado acaesçio / a aquella ora el ssino que el monge / dixiera al conde.
    • 1325-1335 Juan Manuel Lucanor [1994] Esp (CDH )
      El infante cavalgó et fueron con él todos los onrados omnes del rey et del regno, et yvan ý muchas trompas et tabales et otros strumentos.
    • a1348 Anónimo Poema Alfonso XI [1991] Esp (CDH )
      / Moros estavan tañiendo / atabales marroquiles, / de otra parte respondiendo / las tronpas con añafiles.
    • c1348-1379 Anónimo GCrón Alfonso XI [1976] II, 27 Esp (CDH )
      E otro dia, en amanesçiendo, el rrey de Granada mando tañer las tronpas e los atabales, e fuese dende.
    • c1348-1379 Anónimo GCrón Alfonso XI [1976] Esp (CDH )
      E quando esto vio el almirante de Castilla mando aperçebir todas las gentes que estauan en las galeas * e en las naos e que se armasen todos, e mando tañer las tronpas * e los añafiles e los atabales, e mouio la su galea con el estandarte contra do estaua la flota de los moros.
    • 1376-a1391 Fdz Heredia, J. Grán Crón Esp III (BNM 10134) [2003] (CDH )
      Et el rey fue en punto de fuyr, sino que se auisaron que los xpistianos eran pocas gentes. Et fizo sonar las trombas et los tabales, et replegaron los moros cerca la tienda del rey. Et los xpistianos, desque vidieron que los otros no vinien en lur ayuda, algunos se fueron enta el castiello, penssando que lo tuuiessen encara los xpistianos.
    • 1376-a1391 Fdz Heredia, J. Grán Crón Esp III (BNM 10134) [2003] Esp (CDH )
      Et como fue de dia el rey de Granada mando sonar las trompas et los tabales et partiosse de alli.
    • a1396 Anónimo Gestas Jayme Aragón [1909] Esp (CDH )
      et quando el rey farie sonar las trompas, que salliessen los delas cauas et que puyassen por vna torre que el engenyo auie derrocado, la qual se pudie bien puyar, et por alli esuayrien et entrarien la villa.
    • 1385-1396 Anónimo Obra Crón SIsidoro [2003] Esp (CDH )
      E quando el sol fue exido, los nuestros començaron la batalla tocando las trompas e esuayendo los enemjgos con sayetas e con piedras.
    • 1385-1396 Anónimo Obra Crón SIsidoro [2003] Esp (CDH )
      E como el dia clareyas, el rey mjramamolin con trompas e con tambores moujo los moros a batalla.
    • 1396 Anónimo Ordinaciones Barbastro II, 56 Ordinaciones y paramientos Barbastro Esp (CDH )
      Por esto e por evitar todos escandalos e males e por tal que la çiudat sia bien proveyda de carnes quisieron e ordenaron que los Jurados qui agora son o por tiempo seran puedan firmar carniçero o carniçeros por tiempo de diez anyos lo qual o los quales queremos que sean franchos de quales quiere comunes getas o conpartimientos durante el dito tiempo de diez anyos e sian habidos por vezinos e que durant el dito tiempo sus ganados pascan franchament por los vezinos e montes de la çiudat e aquesto mandan seyer publicado e corrido con trompas por la dita çiudat e en el mercado de aquellya tres martes.
    • c1400 Lpz Ayala, P. Trad Décadas [1982] 520 Esp (CDH )
      E assy luego, otro día, él fizo tañer sus tronpas por señal de se partir.
    • c1400 Lpz Ayala, P. Trad Décadas [1982] 528 Esp (CDH )
      1E assí non avía en el real de los romanos assy grant sosiego porque cada uno dellos dormiesse toda la noche como cunplía; e assí acaesció que los volsques, veyendo las gentes de los romanos de pie armados que estavan delante las sus tiendas, los quales ellos cuydaron ser muchos romanos, e assy oyendo el son e el roydo de los cavalleros, —por quanto non avían acostunbrado tales cavalgadores sobr'ellos se espantavan, assí qu'el son e roydo de los cavallos e de las tronpas retenían por todo—, non dormieron nin punto, antes estudieron sienpre todos prestos e avivados de sostener el avivamiento de los romanos si viniesen contra ellos.
    • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 17v Esp (CDH )
      los que enbiauan / por el mar mensajeros o deligados & / en barquetes de junco ssobre fazes de / aguas diziendo yd menssajeros ligeros / a gente trauada & pelada al pueblo / / terribile desde que es & dende adelante / fue gente de linja en linea rrefollados / que rrobaron los rrios su tierra. todos / los pobladores del mundo & moradores / de la tierra commo alçar pendon ueredes / & commo tañer tronpa oyredes.
    • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 103v Esp (CDH )
      & dixeredes non estaremos / en esta tierra afin que non oygamos / en la boz de adonay tu dios diziendo / non que a tierra de egipto yremos / donde batalla non veremos njn boz / de tronpa [oyremos] njn de pan fanbre auemos / & alla estaremos.
    • c1400 Anónimo Barlaam (ms. S) [1979] Esp (CDH )
      E avia costunbre aquel rrey que quando dava sentençia de muerte contra alguno, de enbiar el su pregonero ante la puerta de aquel con su tronpa, por la boz de la qual conosçian todos aquel ser culpado de muerte.
    • c1400 Anónimo Barlaam (ms. S) [1979] Esp (CDH )
      — «¡O loco e non sabio!, si tu asi temiste el pregonero de tu hermano contra el qual sabes que non as peccado en ninguna cosa, ¿commo me rrepreendiste porque en homildat salude e bese los pregoneros del mi Dios, synificandome la muerte e el avenimiento espantable del Señor con tronpa mas sonable, al qual so çierto que he peccado muchas grandes cosas? Ahe, rrepreendiendola tu, non sabiduria use desta manera. E agora avre cuydado de rrepreender la rrepreension de aquellos que te enbiaron que me rrepreendieses. E enbio el hermano a su casa asy enseñado».
    • a1409 Imperial, F. Poesías [1993] 299 Canc Baena Esp (CDH )
      / 2 De querella antigua e vieja qüistión / fazes demanda e pregunta nueva, / non es maravilla que a esto a ti mueva / dubda o espanto o otra entinçión, / ca David e Boeçio, * e aun Jeremías, / tañieron trompas a las orejas mías / con esta querella e aqueste sermón.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )

      E catad otra semejança; que assí como la tronpa es fecha de muchos cañutos, así la predicaçión bien ordenada non deve ser assí como un madero entero, mas deve aver muchas partes e distinçiones.

    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      E todas se deven ayuntar e concordar en uno assí como la tronpa.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      E assí como el pregonero toma la tronpa con las manos e después llégala a la boca, assí el predicador deve primero tomar las buenas obras en sus manos, obrando, e después predicarlas por la boca.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      Diz: 'Llama fuertemente e non çesses e ensalça tu voz así como tronpa'.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      E por esto dezía sant Pablo que Dios mandará a sant Miguiel * e tañerá la tronpa e él mandará e sant Miguiel * dará la voz.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      Non penssedes que sea de huesso nin de caña, mas dize tronpa espantable, ca será oída de todos los del infierno e del purgatorio e de paraýso.
    • 1414 Anónimo Ordinación dada a la ciudad de Zaragoza por el rey don Fernando I (el de Antequera) [1908] Esp (CDH )
      Item ordenamos que toda hora e quando algunos bienes e rendas de la Ciudat se hauran arrendar la dita arrendacion facedera se haya publicament notificar por la ciudat precedent sonamiento de trompas por los lugares costumbrados con dilacion de XX dias durante los quales se cride todos dias por dos corredores de la Ciudat en la qual crida publica se intime el dia e lugar do la arrendacion se trançara e que al dia e lugar assignado la arrendacion se haya de trançar en presencia e por el capitol e consello con candela encendida e se trançe al mas dant e ydoneament assegurant de los qui valga en la arrendacion daquia que la candela sia acabada de cremar puyado haura.
    • 1379-a1425 Villasandino, A. Poesías [1993] Canc Baena Esp (CDH )
      / 4 Pero si vos plaze que d'esto dependa / que tangan * las trompas e los atabales / e yo suba quintas en bozes tumbales, * / de vuestra madexa quebrada es la cuenda, * / ca yo non me rindo como omne que arrienda, * / pero, si vos punço en el coraçón, / faré que vos tome tan grant toroçón * / que d'esta linda arte vos prive e suspenda.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] 382 Esp (CDH )
      Ya sentía claramente las bozes del pueblo nuestro vençido e de los vençedores, bolviéndose con ello en bozes confusas el son de las trompas.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      E non era la distinçión tancta que alguna confusión non se causase en la simultaçión de aquellas bozes, e por eso dize que se bolvién, siquiere mezclavan confusamente, añadiéndose a ello el son de las trompas e añafiles que sonavan los vençedores por esforçar la gente, faziendo el son tan gritado de salto por quintas.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      DESQUE las arpías desçendieron por la corva ribera con sonido de sus alas, Miçeno fizo señial con la trompa de la atalaya donde estava mirando.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      Temiendo Eneas que otra vez tornasen las arpías a los infestar, porque non viniesen a descuido, mandó a Miçeno, trompeta de su galea, que se pusiese en una atalaya e fiziese señial con la trompa, si viese que las arpías tornavan.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      E dende a poco sentió el sonido de las alas de las arpías, vinientes de las altas peñias, e fizo señial con la trompa.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      E quieren algunos dezir que en esta isla es la çibdad de Meonia, donde fue natural Omero, e por eso dixo Estaçio en el prinçipio del Acchilleidos avía voluntad de publicar Acchiles, escondido en la isla d'Esquiros con la trompa Duluchia, es a saber omérica.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      E luego el capitán mandava fazer señal con una trompa.
    • c1430 Corral, P. Crón rey Rodrigo [2001] Crón sarracina Esp (CDH )
      E así como fue la ora sonaron las trompas e quitáronse afuera.
    • c1430 Corral, P. Crón rey Rodrigo [2001] Crón sarracina Esp (CDH )
      E así como fueron dentro el Rey mandó sonar las trompas, e los cavalleros se cubren de los escudos, e abaxaron las lanças, e dexáronse ir uno a otro tan rezios como sendos rayos, que del ruido de los cavallos la tierra toda tremía, e de toda su fuerça se dieron con las lanças que las quebraron, e fuéronse juntar cavallo con cavallo e cuerpo con cuerpo, e tales encuentros que los cavallos morieron luego, e los cavalleros sortieron fuera de las sillas, uno acá e el otro allá, e dieron tan grandes caídas que todos pensaron que eran muertos; e el golpe fue tan grande como si una torre cayese por tierra, empero los cavalleros no se fizieron mal, e esto fue porque luego salieron de las sillas, empero tanto poder en ellos no ovo que no quedasen espavoridos cerca de media ora que no sabían si era noche ni día.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      Es vna manera de tañer con tronpas o vuzinas por manera de alegria e faziendo ciertos ssones e modos.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E faras passar tronpa de jubillaçion en el seteno mes, en diez dyas del mes en el dia de los perdones faredes passar tronpa en todas vuestras tierras.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      Iten, que en la sempiterna gloria non nos tenemos de aprouechar de ningunos bienes de fortuna, mas de aquellos que por habito spiritual mente cobraremos, e avn algunos dizen que las desçimas fueron mandadas dar, a vuelta de otros fines, a fin que en dandolas, consideremos que desta prima causa que por numero desçimo lo fallamos, proçeden e vienen / todos nuestros bienes spirituales e temporales, e non de ninguno de los nueue que deximos, para lo qual la ley, veyendo que vn tan santo abto como este, como la corporidat en sy sea muy ruda e fija de inobidençia, como enemiga de lo spiritual, que jamas non da su fructo, saluo a palos como el nogal o oliua, a fin de la carne espantar e tributar, bien asy como se costunbra que quando vn rezio e diuiso repique a la canpana se faze, que se alteran e espantan toda la gente, e despues dizenles aquello para lo que son llamados, a la sazon los judios las juntas e aperçebimientos que oy la cristiana nasçion faze por el llamamiento de la canpana, fazian por llamamiento de tronpas o bozinas.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      De guisa que Israel, segund lo que pone en este presente e en el siguiente capitulo, para elos mouer sus reales auian tres signas: vna, el tañer de las tronpas o buzinas que agora oyredes; segunda, el mouer de la nuue; terçera, que los mandaua Moysen mouer por boca de Dios.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E agora aqui en este parrafo e capitulo pone tres cosas: vna, de que metal e de qual figura las bozinas o tronpas auian de ser; segunda, que modos auian de fazer con las bozinas e quien las auia de tocar; terçera, a que fin fueron fechas.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E desta parte las bozinas que de cuernos o de madero o de cobre tronpas las comunas nasçiones suelen fazer, por enformar que las diuinas cosas non son eguales de las de las gentes nin entran yuso de vn genus, mando que estas vuzinas fuesen de plata.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] I, 406 Esp (CDH )
      Significo auer en Israel segunda jubilaçion, que ya oystes en Israel auer dos tronpas o bozinas con las quales jubilauan sobre los sacrifiçios, e dizia que pues esta jubilaçion se fazia en reuerençia de aquel Dios que es verdadero rey, que non ha cosa que esto quebrantar pudiese.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      En las batallas suelen dar boz e tocar tronpas e añafiles; diziales: de miedo de lo tal, e eran quatro esfuerços muy buenos; non ayades temor con el coraçon; non vos corrutedes a fuyr; non vos quebrantedes de fecho, que este nuestro señor, Adonay, el mismo toma la requesta por vosotros e vos saluara.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      Para Moysen proponer delante de Israhel e de sus viejos e juezes arenga nueva o tomar contra ellos testimonio que guardasen la ley, en razon estaua que todos se juntaran e con tronpas llamados, segund que lo auian de costunbre en sus congregaçiones, lo qual aqui non fizo a fin que, non enbargante que non vinia a Josue de nueuo el moltitud de Israhel, pero sy en el dia que tomaua la posesyon del regimiento, como sea grand carga, posyble fuera a Josue de se espantar e retraer a non tomar el rregimiento de Israhel.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] I, 528 Esp (CDH )
      E avn dizen que Moysen en su vida las mando absconder estas tronpas o buzinas en su misma vida, que jamas non paresçiesen.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )

      Avn, Señor, con de cabo, mueuen otra quistion, conuiene saber: que como el retajar a la sazon, que en su logar la egleja el baptismo tomo, era obra meritoria, que avnque los retajaran, la preuidençia diuina muy bastante era para los de peligro librar, avnque çierço corriera; pero absueluen que avnque el soluto poder sea en la deydat, con todo eso, sienpre quier nuestro Señor en los fechos fazer alguna semeiança de cosa natural en los negoçios, avnque los fines dellas sean miraculosa mente, uerbi gracia: quando Jericho se gano, avnque fue por miraglo, mando tocar trompas e otras diligençias fazer [...].

    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      e partio los trezientos omnes que tenia por tres capitanes, e dioles en las manos sus tronpas e bozinas e cantaros vazios, e tizones ardiendo dentro de los cantaros; dixoles: a mi atalead, e como yo fiziere, fazed vos otros, ca como yo entrare por el comienço del real, como yo fiziere fazed.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E firio e mato Jonathas un consul, o de titolo quasy de rey de los philesteos que estaua en la Gabaa, e oyeron lo los philesteos, e Saul toco su buzina e / tronpa por toda la tierra diziendo: oyganlo los ebreos.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E leuantaronse los uarones de Israhel e de Iuda e tocaron sus tronpas, e persiguieron a los philesteos fasta la entrada del ualle, e fasta las puertas de Acharon, e cayan los philesteos muertos por el camino fasta las puertas de Saarim, e fasta las puertas de Acharon e Gath.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      tomad con vos otros a los familiares de vuestro señor, e sobid a Salamon, mi fiio, en ssomo de la mi mula, e desçendetlo a Gyon, (9) e vngan le Sadoch el saçerdote e Natan el propheta por rey sobre Israhel, e tocaredes con la tronpa e dezid ¡biua el rey Salomon!
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E tomo Sadoch, el saçerdote, el corno del olio del tauernaculo (10) e vngio a / Salomon, e tocaron la tronpa, e toda la gente dixeron ¡biua el rey Salomon!
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E subieron toda la gente en pos el, e el pueblo tañian añafiles, e gozosos con muy grand letiçia eran, e la tierra se ronpio de sus alaridos (11) e vozes, fasta tanto que lo oyo Adonias e todos los conbidados que tenia, los quales, ya acabado de comer auian, e como Ioab oyo la voz de la çibdat e tronpa, e dixo:
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E festinaron, e cada vno su paño tomaron, e pusieron yuso de sus pies en vna grada de vnas gradas que ally fechas estauan, e tocaron la trompa, e dixeron: enrregno Hiehu.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E vio como el rey estaua enssomo del tribunal, segund de costumbre lo auian los reyes, e los prinçepes e las cantadoras que con el rey estauan e todo el pueblo de la tierra gozosos e tocauan las bozinas e tronpas, e ronpio sus paños e llamo:
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      Pero non se fazian en el templo de Dios ningunas escudillas, nin copas, nin tronpas, nin ningunos instrumentes de oro nin de plata del dinero nin plata que al templo de Dios se traya, que todo se daua a los maestros de la obra con que rreparasen el templo del Señor.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E sera en aquel dia sera tañida tuba (tronpa) grande, e vernan los que fueren perdidos en tierra de Siria, e los desarrados de tierra de Egipto, e adoraran al Señor en el monte santo de Ierusalem.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Es terçera espeçia de angustias, que el omne que dos vezes oyo la thronpa o bozina del que estaua en la atalaya de la çibdat de la razon, e non quiere venir a ella, el Señor Dios enbiale tales angustias como le faze perder el entendimiento.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      pero es la intençion que quando el propheta dizia esta propheçia, ninguno destos males sobredichos sin tronpa el non oya; pero dizelo asy porque lo veya por spiritu santo.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      e va poniendo el testo ensienplo en quanta acuçia deuen auer las gentes en se guardar de los pecados, bien asy como los que en frontera de enemigos biuen, que ponen en vna torre vn omne con vna tronpa que amoneste / e espierte a la gente que se guarden de los enemigos.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E luego absuelue el mismo testo el ensienplo, que los enemigos son los pecados; el velador con su tronpa, los prophetas o fijos de Dios; los sermonadores e aquellos que han cura de las almas de las republicas; las torres e atalayas son los pulpitos o cathedras de las synagogas o eglejas en que se ponen; e dize que sy el que es en la atalaya viere la gente de los enemigos e non amonestare a la gente, que la alma de todos ellos lleua el a sus cuestas, e altal es el perlado e aquellos que han ofiçio de curas de almas; e el testo lo pone muy manifiesto; pero aqui conuiene de notar que non puso aqui este ensienplo en solo Israhel, mas en comun en qualquier otra nasçion, e por esso dixo: la tierra que sobrella espada aduxiere, etc., lo qual asy en comun dixo sygnificando que nuestro Señor Dios tanbien ha acuçia e enbia su preuidençia e acata al bien vsar o contra de las otras nasçiones, e avnque non son ylluminados de la ylluminaçion de la santa fe catholica, ya sea que ha la mayor e mejor acuçia e preuidençia sobre la nasçion israhelita por amor de los santos padres e prophetas e su santa ley que les dio, e el rey Mexias venir en esta nasçion.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      En el tu paladar ternas la tronpa asy como la aguila que viene sobre la casa del Señor, por quanto el mi firmamento passaron e sobre la mi ley yerraron.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      En tu paladar ternas tronpa, etc.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      La batalla tienes tan presta quanto presta puede venir vna aguila, de gisa que como quien esta en batalla non le conuiene al quien en atalayas esta tirar la tronpa del su paladar; el qual enemigo verna sobre la casa del Señor.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Tañed tuba o tronpa en Syon.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Sy la tuba o tronpa en la çibdat se tañe.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Dia de tuba (tronpa) e clamores sobre las çibdades muradas e sobre las altas torres.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E el Señor sobrellos sera aparesçido, e sallira como el relanpago la su saeta, e el Señor Dios con tronpa tañera, e andara en los torbellinos del austro.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E los saçerdotes que non eran semaneros tenian tenor con las thronpas e buzinas.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E toda la intençion deste psalmo es, segund vnos, que daua el psalmista laudas e que Israhel las deuian dar al Señor sobre que los saco de la egipgiana sogepçion, e que lo deuian Israhel cantar en sus solepnedades e fiestas e tocando tronpas, pues salieron de tanto afan.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E por ley es mandado en los Numeros que en los años del jubeleo e de la remisyon salten todos los catiuos libres, e en señal de libertad mando tañer tronpas.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E oy dia se costunbra quando sacan algunos catiuos. tocar tronpas.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E el testo va poniendo las magnifiçençias diuinas, e es la intençion que Dios que tal poderio tiene e soluto, el non conplir lo que promete, non ha escusa a que el pueblo de Israhel los tenga en cabtiuerio e non los tenga en la bien andança que solian ser, que en el punto que qualesquier batallas solian, fazian sus jubilaçiones, segund que por ti, Señor, en los Numeros les mandaste fazer çiertos modos con las tronpas de plata; e asy fechas, luego auian la victoria contra sus aduersarios [...].
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      [...] bien auenturado es el pueblo que saben jubilaçion; quasy diga que ellos leuauan ventaja en los toques de las trompas mandados por ti como cobrauan e auian las victorias, e con la luz de la tu cara Israhel solian andar; e el testo pone bien declarado las grageas que Israhel con Dios solian auer, de los quales llora agora que Israhel son despojados.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Tantas quantas tronpas oye, el se goza, e de lexos el huele la batalla e el sonido de los duques e su estruendo.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      a vos dizen los pueblos e las gentes e los lenguajes, que en la ora que oyeredes que suena la voz de la tronpa, laud e guitarra e psalterio e symphonia, e todos los otros sones e estrumentos de musita, que vos echedes e adoredes a la ymagen de oro que conpuso el rey Nabucodnosor.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E es verdat que en esa misma ora que oyeron todos los pueblos el sonido de la tronpa e laud e guitarras e psalterios e symphonias e todos los otros estrumentos de musita, se echaron todos los pueblos e gentes e lenguajes e adoraron a la ymagen de oro que fizo el rey Nabucodnosor.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Tu, rey, posiste decreto que qualquier que oyese el son de las tronpas e laudes e gitarras e psalterios e symphonias e todos los otros sones de la musita, que se echase e adorase a la ymagen de oro.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Agora nueva mente vos digo que en la ora que oyerdes el sonido de la tronpa e laud e gitarra e çithara e symphonia e todos los otros cantos de musica, que vos echedes e adoredes a la ymagen que yo fize, e sy non adoraredes, que luego en punto echados seades dentro del forno del fuego ardiente, e veremos qual dios sera aquel que de la mi mano vos escape.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      Bien por tanto, en el logar do oyeredes la boz de la tronpa, ende vos vernedes para nosotros, quel nuestro Dios batallara por nos, e nos faremos la labor; e la meytad dellos defendian por las puntas de las lanças desde que amanesçia fasta que las estrellas sallian.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E todo Israel leuaron el archa del Señor con iubilaçion e con son de tronpas e con buzinas e çinbales e nablis e çitharas.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      e con ellos CXX saçerdotes que tocauan con bozinas e cantores que alçauan canto a altas bozes, cada vno dellos gloreficando e confesando al Señor, e alçaron bozes con bozinas e tronpas e çinbalis e con organos de canto, laudando al Señor que es bueno, e sempiterna es la su misericordia, e la casa estaua llena de nuue, conuiene de saber, el templo del Señor.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E como Athalias oyo el roydo de la gente que andauan corriendo e gloreficando al rey, vinose para la gente al templo del Señor, e vio que el rey estaua en su trono a la entrada del templo, e los prinçipes con las tronpas que estauan en somo del rey, e toda la gente de la tierra estauan gozosos e tocando las tronpas, e cantauan con diuersas maneras de organos de canto, e enseñauan vnos a otros como auian de gloreficar;
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E pararonse los leuitas con los organos de Dauid, e los saçerdotes con tronpas.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
      E mando Ezechias que ofreçiesen la holocausta en el altar, e en la hora que començo la holocausta començo el cantar del Señor e de las tronpas, e con los otros instrumentos de Dauid, rey de Israhel, e toda la gente adorauan, e los cantores cantauan, e los de las tronpas tocauanlas, e todo esto asy duro fasta que se gasto la holocausta.
    • a1435 Baena, J. A. Poesías [1993] 755 Supl Canc Baena Esp (CDH )
      / 88 Alto Rey, muy infingido * / Portugal tanié * su trompa, / e, maguer * tiene grant pompa / por estar muy basteçido, / este rey muy atrevido / le corrió bien la campiña, / e dexólo con grant tiña, / mucho triste e dolorido.
    • 1394-a1435 Pz Guzmán, F. Poesías [1993] Canc Baena Esp (CDH )
      * / 3 Todos venimos con tal condiçión / a este vil mundo para lo dexar, / segund dixo Job, * el santo varón; / non fue nasçer, mas fue trasladar / del vientre al sepulcro, escuro mesón, / do vos converná luengo tiempo estar * / fasta que fagan las trompas el són / e venga en las nuves el Justo a juzgar.
    • 1436 Marqués de Santillana Comedieta [1988] Esp (CDH )
      Qual tronpa çeleste e boz divinal, / començó Fortuna tal razonamiento: / «Dios vos salve, reynas del siglo humanal, / subjetas al nuestro fatal movimiento.
    • 1437-a1440 Agraz, J. Poesías [1993] 136 Canc Palacio Esp (CDH )
      / Con deseo planyirán / mis hermanos en su lloro, / mas en tal custodia moro / do jamás nomne verán, / fasta qu'el grant Jusgador / mande tocar, en clamor, / las tronpas que con remor / los defuntos llamarán.
    • 1442 Mena, J. Homero [1989] Esp (CDH )
      Llevó el cuerpo de Héctor en las postrimeras honras, y fue ordenado el pireo ataúd, para el qual llevar se allegaron doze cuerpos de mançebos de los griegos y dos quadrupedales cavallos que el carro tiravan en que avían de ir las andas, sobre las quales pusieron el escudo de oro de Héctor y el su estandarte, y la tronpa y el yelmo cavado y los dardos argivos.
    • 1425-1450 Rdz Padrón, J. Bursario [1984] 147 Esp (CDH )
      Yo, oyendo tu mandamiento, sallý d'ella, acompañada de dos hijos nuestros y el amor tuyo que siempre me sigue, e yéndonos tristes, súbitamente vinieron a nuestra orejas los cantos de Ymen, cantados en tus bodas, e vymos las fachas ençendidas de fuegos resplandiosos, y començaron las trompas a dar sus bozos sonables, compañeras al canto plaziente a ty y a Creusa, y a mí llorosa, más triste que las trompas mortales.
    • c1450 Anónimo Ejemplos muy notables [2001] Esp (CDH )
      E diz que era costumbre en aquella tierra que cuando havían de matar alguno tañían una trompa a su puerta, por lo cual mandó el rey que la tañiessen a la puerta de aquel su hermano.
    • p1450 Anónimo Trad Etimologías [1983] Esp (CDH )
      En las batallas en el cantar de la tro mpa abiva e ençiende los lidiadores e quanto más fuerte es el roydo d'ella tanto más se esfuerça el coraçón del ho mbre para lidiar.
    • p1450 Anónimo Trad Etimologías [1983] 241 Esp (CDH )
      Ca el son o es fecho por boz, así commo por quixares, o por sollo, así commo por tronpa o por bozina, o por enpuxamiento, así commo por çítola o por otro qualquier instrumento que faze son de cantar en firiéndole.
    • p1450 Anónimo Trad Etimologías [1983] Esp (CDH )
      E propiamente boz es de hombres e de las animalias que non han razón, ca en las otras cosas contra uso e non propiamente llamamos el sueno boz, así commo: vox tube infremuit, que quiere dezir: "la boz de la trompa sonó o fizo roydo".
    • p1450 Anónimo Trad Etimologías [1983] Esp (CDH )
      E puso aquí 'boz' en logar de 'sueno', ca deviera dezir 'el sueno de la tronpa fizo roydo' e non 'boz'.
    • c1453-a1456 Mena, J. Debate [2003] Canc Gmz Manrique Esp (CDH )
      »Nyn atiendo la liçençia / del ronco son de la tronpa / o la batalla que ronpa / porque incline mi paçiençia; / nin guardo la difirençia / del sol partido por medio, / nin sufro darme remedio / de tregua nin conuiniençia.
    • 1458 Manrique, G. Defunción [2003] 350 Canc Gmz Manrique Esp (CDH )
      / Las nuestras gentes muy agro llorauan, / dando sospiros e grandes gemidos; / los moros con tronpas e con alaridos / e con atabales el ayre enllenauan.
    • 1429-c1458 Anónimo Modificaciones Ordenanzas Zaragoza [1908] Esp (CDH )
      Item porque algunas personas abonadas vezinas de la dita Ciudat que razonablement por sus facultades gran part de la carga de aquella deuian sustener de los compartimientos por escusar e de aquellos en grant danyo e prejudicio de los otros vezinos de la dita Ciudat se procuran officios de corredores de redoma confiantes en cierto priuilegio que se dice seyer atorgado á los ditos corredores de seyer exceptos del compartimiento de remuneracion del cargo que tienen e les es dado de cridar o preconizar delant los condepnados o sentenciados Querientes cerqua lo sobredicho por remedio proueyr statuymos e ordenamos que delant los sentenciados o condempnados por preconizar e publicar las ditas sentencias solament hayan e sean diputadas hir el trompero o tromperos que facen las cridas de la dita ciudat o un hombre corredor o otro e por la crida e preconizacion de aquel el qual diga las palauras que los corredores solian e deuian dizir e por el sonamiento de trompas de los ditos tromperos las ditas sentencias sian publicadas remitientes el salario de los ditos tromperos e corredor a arbitrio de los jurados capital e consello de la dita ciudat et relevados los ditos corredores del cargo de las ditas cridas facer queremos ellos e qualesquiere otros vezinos e hauitadores de la dita ciudad por preheminencias de officios o por cargos algunos de servicios del publico qualesquiere el quantos quiere sian de la contribucion de los ditos compartimientos escusar no se puedan.
    • 1459 Palencia, A. Trad Triunfo militar [1996] Esp (CDH )
      Et deseo que te niembres, valiente guerrero, por cúya disçiplina súbito se componga el exérçito algunas vezes por señal fecha de trompa, algunas por cuerno, y muchas vezes por señal de bozina.
    • 1459 Palencia, A. Trad Triunfo militar [1996] Esp (CDH )
      Porque si las enseñas se han de mover, las trompas y los cuernos iuntamente convienen; si el son se faga porque sea neçessaria la presençia del emperador, o porque se ha de dar pena capital a alguno, se suene la bozina; y quándo se ha de velar, quándo se ha de correr el campo, quándo se deva fazer lavor, el guerrero lo entienda por las diferençias del sonido.
    • c1440-1460 Zorita, A. Trad Árbol Batallas Bouvet [2000] Esp (CDH )
      E quando vino el dia, el vio siete angeles los quales tenian siete tronpas, cada uno la suya, & aguissaronse de tanner e començo a tanner el uno primeramente & enos una vission maravillosa, que luego fue fecha en el aire una elada muy grande con sangre mezclada & fue aquel yelo echado sobre la tierra & la terçera parte de la tierra fue quemada & fue quemada esso mesmo la terçia parte de los arbores & fue quemada toda la yerva verde.
    • c1440-1460 Zorita, A. Trad Árbol Batallas Bouvet [2000] Esp (CDH )
      La istoria del Apocalipsi dize en aquesta partida como el terçero angel tanno su tronpa & cayo del çielo una grande estrella asi ardiente como fuego & cayo en la terçera partida de los rios & de las fuentes & ovo nonbre la estrella Aisem e fueron muertos muchos onbres por las aguas que fueron fechas amargas.
    • c1407-1463 Carvajal Poesía [1987] Canc Estúñiga Esp (CDH )
      Las trompas sonauam al punto del día, / en son de agüeros sus bozes mostrauan, / las túrbidas nuues el çielo regauan, / por cuyo açcidente el sol se escondía; / do ui gente de armas que al campo salía, / e son de ualientes et mucho guerreros, / e ui al capitán de los uallesteros / más lyndo que Archilles quando armas fazía.
    • 1453-1467 Toledo, A. Invencionario [1995] fol. 36v Esp (CDH )
      / (t)[T]ronpeta vsan los batallantes / enlas batallas / por quanto con los grandes / estruendos & rroydos non se podrian / oyr por bozes njn entender quando / el capitan manda las batallas cometer / & rretraer // E por eso fue ynventado / el vso dela trompeta por el / mayor rretronamjento que desy lança / // Pero conviene que jnvestiguemos / quales fueron los primeros / jnventores della // ysydoro dize / que çiertos ladrones dela çibdad / de tyro derramauanse por las orillas / del mar para mas ligera mente aver / topamjento con los que avian / de rrobar // E quando los vnos encontrauan / con la presa sy avian nesçesario / convocar alos otros para / su adiutorio / porquel sueno dela / boz & dela bozina non alcançaua / tanto // jnuentaron el vso dela / trompeta o trompa // E de aquj / los batallantes vsaron traher / este jnstrumento enlas batallas / para lo que dicho es // pero enel tiempo / que esta jnuençion fue fecha / non / se falla expreso njn lo fallo enla / santa escriptura fasta el tiempo de / moysen // onde nuestro señor mando / a moysen fazer dos trompas de / plata & cetera // de la bozina se falla / por la santa escriptura enlo primero / que yo lo fallo eneste mjsmo tiempo / de moysen commo quier que antes / E asy breue mente deste jnstrumento / me despido //.
    • 1457-a1475 Manrique, G. Debate Mena [2003] Canc Gmz Manrique Esp (CDH )
      »A todos en general, / en fyn de mi prosupuesto, / amenazo y amonesto / con el día judiçial / en qu'el juez diuinal / vos llamará con su tronpa, / donde mostrará syn ponpa / lo que fizo cada qual.
    • 1471-1476 García Salazar, L. Bienandanzas [2000] Esp (CDH )
      E tanieron los saçerdotes las vozinas e tronpas del santuario e saltó Judá en la vatalla e mató en el real de Miarnor mucha gente.
    • c1445-1480 Montoro, A. Cancionero [1991] Esp (CDH )
      ¡Qué obra tan d'escusar / vender miel al colmenero / y pensar creçer el mar / con las gotillas de Duero, / y con blanca flor de lis / cotejar symientes prietas, / y ante el son de las tronpetas / tañer tronpa de París; / y a blanca, lisa pared / cobrilla con negro lecho, / y ante la vuestra merçed / asayar ningúnd buen fecho!
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )

      Estonces hizo un arco a la entrada de una huerta, en que árboles de todas naturas *havía; y otrosí havía en ella cuatro cámaras ricas de straña lavor; *y era cercada de tal forma, que ninguno a ella podía entrar sino por debaxo del arco; encima dél puso una imagen de hombre, de cobre, y tenía una trompa en la boca como que quería tañer [...].

    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      porque la imagen que vedes tañer * aquella trompa con son tan spantoso, a fumo y llamas de fuego que los fará ser tollidos y assí como muertos serán deste sitio lançados.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      y como fue so el arco, la imagen començó a hazer un son mucho más diferenciado en dulçura que a los otros hazía, y por boca de la trompa lançava flores muy hermosas que gran olor davan, y caían en el campo muy espessas, assí que nunca a cavallero que allí entrasse fue lo semejante hecho; * y passó donde eran las imágenes de Apolidón y Grimanesa; con mucha afición las estovo mirando, pareciéndole muy hermosas, y tan frescas como si bivas fuessen.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] I, 846 Esp (CDH )
      Pues, si dezimos que Amadís, passando so el arco de los leales amadores, haziéndose por él lo que la imagen con la trompa fizo en mayor grado que por otro cavallero alguno, dio a entender la lealtad de sus amores, pues, parésceme a mí que no se deve tener en menos aver Beltenebros sacado aquella ardiente espada, que por más de sesenta años nunca otro se falló que la sacar pudiesse. *
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Estonces Grumedán tomó a Amadís y púsolo a un cabo del campo, y Brandoivas puso al otro Ardán Canileo, puestos los rostros de los cavallos uno contra otro, y don Cuadragante en medio, que tenía en su mano una trompa que al tañer della havían los cavalleros de mover.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      — ¿Qué faze Cuadragante que no tañe la trompa?
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] I, 913 Esp (CDH )
      Y la imagen hizo con la trompa muy dulce son, tanto que a todos nos fizo desmayar; y tanto que Briolanja fue dentro donde las imágines de Apolidón y Grimanesa estavan, el son cessó con una muy dulce dexada * que maravilla era de lo oír; y allí vio aquellas imágines tan fermosas y tan frescas como si bivas fuessen.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] I, 939 Esp (CDH )
      Y puestos los unos contra los otros, Giontes tocó una trompa que tenía, y los cavalleros movieron al más correr de sus cavallos; y Corián y Tanarín endereçaron a Angriote, y Adamás a Sarquiles; y Tamarín firió a Angriote, y Adamás a Sarquiles; y Tanarín firió a Angriote de tal encuentro, que la lança boló en pieças.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] 966 Esp (CDH )
      Estonces se despidió dellos, y tomando consigo en la barca a don Bruneo de Bonamar y a Gandales su amo, anduvo por toda la flota fablando con todos aquellos cavalleros fasta que salió en tierra y la flota movió tras la nao en que don Galvanes iva, y Madasima, que la delantera llevava con tan gran ruido de trompas y añafiles, * que maravilla era de los ver.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Palomir y Dragonís, que en tal peligro los vieron, hizieron tocar las trompas y añafiles con gran grita * de su gente, y mandaron embiar dos galeas en tierra a la ventura que Dios les diesse, y ivan en cada una dellas treinta cavalleros muy bien armados, y el golpe fue tan grande, que todas fueron hechas pieças.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] 1011 Esp (CDH )
      Assí movieron por el campo, que en gran manera pareçía hermosa gente y bien armada, que tantos añafiles y trompas sonavan, que apenas se podían oír; y pusiéronse en un campo llano, y a las spaldas del Rey ivan Baladán y Leonís con treinta cavalleros.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Y vieron cómo los romanos salían ya armados y cavalgavan ya, tañiendo sus hombres muchas trompas con grande alegría por los esforçar, y Arquisil entre ellos en un cavallo blanco y las armas verdes, y dixo a sus compañeros:
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Pues venida el alva, las trompas sonaron, y tan claro se oían los unos a los otros como si juntos estuviessen.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Estando las batallas para romper unas con otras, solamente sperando el son de las trompas y añafiles, Amadís, que en la delantera estava, vio venir un escudero en un cavallo a más andar de la parte de los contrarios, y a grandes bozes preguntava si estava allí Amadís de Gaula.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Venida la noche todos se acogieron a sus albergues, y al alva del día se llevantaron * al son de las trompas y oyeron missas, y luego toda la gente fue armada y puesta a cavallo, y cada capitán recogió los suyos.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Con esta ordenança movieron los unos y los otros, y cuando fueron cerca, tocaron las trompas de todas partes, y las hazes de Brian de Monjaste y del rey Arbán de Norgales se juntaron tan bravamente, que de la primera fueron por el suelo más de quinientos cavalleros, y sus cavallos sueltos por el campo.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Pues la mañana venida, las trompas fueron sonadas por los reales, y alçadas las tiendas y con mucho plazer de los unos y de los otros movidos los reales, cada uno donde devía ir.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Y luego mandó tocar las trompas y los añafiles; y como la gente estava toda armada y sospechosa de rebato, * luego a cavallo fueron cada uno con su capitán.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Entonces tocaron las trompas, y fue con toda su gente, y con él los seis cavalleros de la Ínsola Sagitaria.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] 1530 Esp (CDH )
      Y luego se apearon todos y aparejaron para combatir en oyendo el son de las trompas.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Y traxeron al Duque, assí malparado como estava, encima de un roçín sin silla, y delante dél tocaron muchas trompas, llamando al Infante Rey de Dacia.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      y la trompa que la imagen encima dél tenía tañó muy dulcemente, assí que todos fueron muy consolados de tal son, que nunca otro tal vieran sino aquellos que ya lo havían visto y provado. *
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Y como llegó so el arco, lançó por la boca de la trompa tantas flores y rosas * en tanta abundancia, que todo el campo fue cubierto dellas, y el son fue tan dulce y tan diferenciado del que por las otras se hizo, que todos sintieron en sí tan gran deleite, que en tanto que durara tovieran por bueno de se no partir d'allí; mas como passó el arco cessó luego el son. *
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Y como a ellas llegaron, la trompa començó el son y a echar las flores, que les davan sobre las cabeças; y abraçáronlas y besáronlas, y así todos seis se salieron.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Y estando assí como oídes, vio sonar en la gran Torre Bermeja tres trompas muy acordadas que hazían dulce son, que era señal qu'el gigante salía a batalla, y assí lo costumbrava hazer cada que * se havía de combatir.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Pues cessando las trompas, abrieron las puertas del alcáçar, y salió el gigante encima del otro cavallo que havía embiado a Amadís, y su lança en la mano, y armado de unas armas de azero muy limpio como el espejo, assí el yelmo como el escudo a su mesura, * y unas hojas que todo lo más del cuerpo le cubrían.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Y venida la mañana, paresció encima de aquella Gran Serpiente un enano muy feo y muy lasso con una gran trompa en la mano, y tañóla tan reziamente, que el su fuerte son fue oído por la mayor parte de aquella ínsola; assí que toda la gente hizo alborotar * y salir encima de los adarves y torres del castillo, y otros muchos por las peñas y alturas donde mejor pudiessen mirar.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Cuando Urganda assí los vio, fizo aquellos señores que allí donde su enano estava se subiessen, y luego ella tomó ante sí a los cuatro noveles y a Esplandián por la mano y subió tras ellos, y en pos della ivan seis donzellas vestidas de negro con seis trompas doradas.
    • 1482-1492 Rdz Montalvo, G. Amadís I y II [1991] Esp (CDH )
      Estonces las seis donzellas que ya oístes tocaron las trompas con tan dulce son, y tan sabroso de oír, que todos aquellos señores, cuantos allí estavan y los cinco cavalleros noveles, cayeron adormidos * sin ningún sentido les quedar.
    • 1494 Burgos, V. Trad Proprietatibus Rerum Anglicus [1999] Esp (CDH )
      La musica pone diferençia entre el son agudo y el gruesso segund que es alto o baxo & segund la proporçion del son & de la boz la musica es dulçe & constante la qual viene de buena proporçion entre diversas bozes & sones los quales se hazen por atraçion del aire como pareçe en las flautas & tronpas o por tocar como el son del laud & del psalterio & manicordio & muchos otros en toda buena melodia deue aver muchas bozes bien acordadas ca una sola boz de una manera no es muy plaziente aunque sea buena como pareçe en la boz del gallo quando son muchas bozes mal acordadas tanbien es confusion pero quando son bien acordadas es grand delectaçion & la tal es llamada melodia ca es dulçe a oir como la miel a comer.
    • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
      Trompa o trompeta derecha, tuba, ae.
    • 1499 Fdz Santaella, R. VocEcclesiasticum [1499] Esp (NTLLE)
      Tuba. be. femenino genero tronpa o bozina o vna manera de trompeta de que vsauam para llamar el pueblo y para mouer la hueste y cometer la batalla y hazer las fiestas. psalmo .lxxx. y Mathei .vj.
    • 1499 Fdz Santaella, R. VocEcclesiasticum [1499] Esp (NTLLE)
      Tuba. be. ge. trompa o bozina o vna manera de trompeta de que vsauam para llamar el pueblo e para mouer la hueste e cometer la batalla e hazer las fiestas.
    • 1454-a1500 San Cristóbal, A. Trad Vegecio [2000] Esp (CDH )
      Sennales de medias bozes son llamadas aquellas que se fazen con tronpa o annafil o bozina qualquier.
    • 1454-a1500 San Cristóbal, A. Trad Vegecio [2000] fol. 76v Esp (CDH )
      Mas quando las legiones & ayudas & omes de cavallo & peones ovieren venido de diversos lugares a buen cabdillo, cada uno dellos deve fazer usar a todas maneras de armas por tribunos escogidos cuyo saber es provado & sabido & despues el mesmo, teniendolos juntos en uno, los usara munchas vezes en publica pelea asi como batalladores & provara que podra aver del arte & que fuerças & en que manera consentiran en uno & en que manera estaran aparejados e obedesçeran a los amonestamientos de las tronpas e de las sennales del mayor e capitan de la batalla e sus mandamientos o a la su voluntad; e si yerran en algunas cosas, sean usados & ensennados fasta que puedan ser perfectos &, si fueren ya ordenados & sabios bien en correr, de lançar dardos, en ordenar la haz, aun con todo esto non son de llamar locamente a la pelea o batalla publica tomando ocasion, mas primeramente son de mostrar en menores peleas.
    • 1454-a1500 San Cristóbal, A. Trad Vegecio [2000] Esp (CDH )
      Quando el apresurado conbate se faze a las çibdades o castillos, esto es con peligro a amas las partes, pero que mas mueren en esto de los conbatientes que de los çercados, ca los que se an cometer los muros con espantosa gente, poniendo todo su esfuerço con esperança que se daran, doblando el espanto con tronpas & ruidos de omes, pensando que los de dentro se daran, entonçe por quanto el temor quebranta mas a los que non han acostunbrado de tal cosa, estando los del castillo espantados & atormentados, si non supieren la esperiençia de los peligros, puestas las escalas cometen la çibdad.
    • a1504 Rdz Montalvo, G. Sergas Esplandián [2004] Esp (CDH )
      Cuenta la historia que, recordado Esplandián de aquel dulce son que las seis donzellas de Urganda la Desconoscida con las trompas doradas hizieron, al tiempo que la orden de la cavallería recibió, él se falló encima de las muy fieras y espantables alas de la Gran Serpiente solo, sin persona alguna, armado de todas sus armas negras, y junto al pie de una peña muy alta, de la qual fue muy maravillado.
    • 1511 Anónimo Palmerín de Olivia [1966] Esp (CDH )
      e tornados a sus naos, fiziéronlas llegar lo más que pudieron a tierra e saltaron en bateles y en barcas con gran ruydo de trompas e añafiles, e quien más presto podía salía en tierra.
    • 1512 Anónimo Crón Popular Cid [1992] Esp (CDH )
      & tan grandes eran los ruydos de los atambores & de las trompas que non se podían oýr.
    • 1512 Anónimo Crón Popular Cid [1992] Esp (CDH )
      E estonce començaron de salir las muy grandes compañas de los moros & ordenaron sus hazes muy aýna, & tornáronse contra los christianos tañiendo trompas & atambores & faziendo grandes ruydos.
    • 1512 Anónimo Crón Popular Cid [1992] Esp (CDH )
      Mas muy bien se defendían los christianos & la villa, & tañían trompas & atambores como el Cid mandara.
    • 1514 Silva, F. Lisuarte [2002] Esp (CDH )
      Muy alegre fue por ver tan buena gente, e allí en presencia de todos dio al duque de Antilla su hermano el reino de la Breña, y luego fue alçado por rey con mucho sonido de trompas e de muchos estrumentos, de que todos holgaron mucho porque de todos era muy preciado.
    • c1525-1547 Schz Badajoz, D. Farsa molinero [1985] Farsas Esp (CDH )
      FRAILE Bien has, hermano, apuntado, / pues esta vida es batalla * / y en ella nunca se halla / el contento desseado; / mas en el campo hordenado / también ay trompas y sones / que animan los coraçones / del cavallero esforçado; / y por esto festejamos / en la Iglesia militante, / porque el alma se levante / al premio que desseamos; / aun el Domingo de Ramos, / siendo día de passión, / haz la Iglesia processión / con que nos regozijamos.
    • 1540-c1550 Mejía, P. Silva [1989-1990] Esp (CDH )
      La gente suya no yva armada, ni llevavan trompas ni atambores, ni se tocava sonido de guerra, sino flautas y dulçaynas y músicas leves y suaves; pero entravan en orden los despojos, y salía el Senado y hazíase grande fiesta y representación.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 90 Esp (CDH )
      / Si viene a averiguarse por batalla, / con gran rumor lo van manifestando / de trompas y atambores altamente, / porque a noticia venga de la gente.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 138 Esp (CDH )
      / Veis quebrada la fe, rota la guerra, / los pactos van del todo en rompimiento, / siento la áspera trompa en el oído / y veo un fuego diabólico encendido.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 144 Esp (CDH )
      / En esto la española trompa oída / dio la postrer señal de arremetida.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 171 Esp (CDH )
      / Los catorce españoles abajaban / por un repecho, al valle enderezando, / donde ocultos los bárbaros estaban, / cubiertos de los ramos aguardando; / los nuestros con el bosque aún no igualaban / cuando los indios, súbito sonando / bárbaras trompas, roncos tamborinos, / los pasos ocuparon y caminos.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 200 Esp (CDH )
      / Con nuevo encendimiento están bramando / porque la trompa del partir no suena; / tanto el trance y batalla deseando / que cualquiera tardanza les da pena.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 277 Esp (CDH )
      / Cuando el campo de allí quería mudarse, / que ya la trompa a caminar tocaba, / súbito comenzó el aire a turbarse, / y de prodigios tristes se espesaba / nubes con nubes vienen a cerrarse, / turbulento rumor se levantaba, / que con airados ímpetus violentos / mostraban su furor los cuatro vientos.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 290 Esp (CDH )
      / La grita, el sobresalto, los rumores, / el súbito alboroto de la guerra, / las sonorosas trompas y atambores / hacen gemir y estremecer la tierra; / en esto los astutos corredores, / atravesando una pequeña sierra, / toman la vuelta por más corta vía, / dando aviso a la amiga compañía.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 317 Esp (CDH )
      / No bien sonó la alegre trompa, cuando / el joven Orompello, ya en el puesto, / airosamente el manto derribando / mostró el hermoso cuerpo bien dispuesto, / y en la valiente diestra blandeando / una maciza lanza.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 369 Esp (CDH )
      / Y en el presto remedio resoluto, / cuando el mundo se muestra más escuro, / sin tocar trompa, del peligro instruto, / toma el camino a la ciudad seguro, / maravillado del ardid astuto.
    • 1569 Ercilla, A. Araucana I [1993] 416 Esp (CDH )
      / Ella razón no admite y más se ofende, / que aquello mayor pena le causaba, / rompiendo el tierno punto en sus amores / el duro son de trompas y atambores.
    • c1568-1575 Díaz Castillo, B. HNueva España [1982] 391 Esp (CDH )
      Pues ya que estábamos en salvo cerca de nuestros aposentos, pasada ya una grande abra donde había mucha agua e muy honda, y no nos podían alcanzar las piedras ni varas ni flecha, y estando el Sandoval y el Francisco de Lugo y Andrés de Tapia con Pedro de Alvarado, contando cada uno lo que le había acaecido y lo que Cortés mandaba, tornó a sonar el atambor de Huichilobos y otros muchos atabalejos, y caracoles y cornetas y otras como trompas, y todo el sonido dellas espantable y triste; y miramos arriba al alto cu, donde los tañían, y vimos que llevaban por fuerza las gradas arriba a rempujones y bofetadas y palos a nuestros compañeros que habían tomado en la derrota que dieron a Cortés [...].
    • c1568-1575 Díaz Castillo, B. HNueva España [1982] Esp (CDH )
      [...] digamos cómo los mexicanos hacían cada día grandes sacrificios y fiestas en el cu mayor de Tatelulco, y tañían su maldito atambor y otras trompas y atabales y caracoles, y daban muchos gritos y alaridos, y tenían cada noche grandes luminarias de mucha leña encendida, y entonces sacrificaban de nuestros compañeros a sus malditos ídolos Huichilobos y Tezcatepuca, y hablaban con ellos; y según ellos decían, que en la mañana o en aquella misma noche nos habían de matar.
    • c1550-1580 Luis de León Trad clásicas [1990] 382 Poesías Esp (CDH )
      / Los escuadrones ama / y el son del atambor el que es guerrero, / y a la trompa que llama / al fiero acometer mueve el primero; / la batalla le place, / que a las que madres son tanto desplace.
    • c1558-1580 Luis de León Poesía original [1990] 179 Poesías Esp (CDH )
      / »Oye que al cielo toca / con temeroso son la trompa fiera, / que en África convoca / el moro a la bandera, / que al aire desplegada va ligera.
    • 1588 Góngora Argote, L. Poesías 1588 [2000] Poesías Esp (CDH )
      Levanta, España, tu famosa diestra / desde el francés Pirene al moro Atlante, / y al ronco son de trompas belicosas / haz, envuelta en durísimo diamante, / de tus valientes hijos feroz muestra / debajo de tus señas victoriosas; / tal, que las flacamente poderosas / fieras naciones, contra tu fe armadas, / al claro resplandor de tus espadas / y a la de tus arneses fiera lumbre, / con mortal pesadumbre / ojos y espaldas vuelvan / y, como al sol las nieblas, se resuelvan, / o, cual la blanda cera desatados / a los dorados luminosos fuegos / de los yelmos grabados, / queden, como de fe, de vista ciegos.
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      Cuando abrió el sétimo sello, fue hecho silencio en el cielo por cuasi media hora, y vio el profeta siete Angeles en la presencia divina, y a cada uno fue dada una trompa con que tañese, y todos se pusieron a punto de tañer.
    • 1583-a1591 Luis de León Nombres Cristo [1984] 336 Esp (CDH )
      Mas lo que pertenece a lo que antes desto hizo Christo venciendo el demonio en la cruz, y despojando el infierno, y triumphando dél y de la muerte, y subiéndose al cielo para juntar después a sí mismo todo su cuerpo, represéntaselo con nombres de guerras y victorias visibles, y alça luego la vandera y suena la trompa y relumbra la espada, y píntalo a las vezes con tanta demonstración que quasi se oye el ruydo de las armas y el alarido de los que huyen, y la victoria alegre de los que vencen quasi se vee.
    • 1589-1594 Ercilla, A. Araucana III [1993] 837 Esp (CDH )
      / Como el cursado cazador que tiene / la caza y el lugar reconocido, / que poco a poco el cuerpo bajo viene / entre la yerba y matas escondido: / ya apresura el andar, ya le detiene, / mueve y asienta el paso sin ruido / hasta ponerse cerca y encubierto / donde pueda hacer el tiro cierto, / con no menor silencio y mayor tiento / los encubiertos indios parecieron / y sobre nuestro fuerte en un momento / a treinta y menos pasos se pusieron, / de do sin son de trompa ni instrumento / en callado tropel arremetieron / más de dos mil en número a las puertas, / con más cuidado que descuido abiertas.
    • 1589-1594 Ercilla, A. Araucana III [1993] 969 Esp (CDH )
      / ¡Quién pudiera deciros tantas cosas / como aquí se me van representando: / tanto rumor de trompas sonorosas, / tanto estandarte al viento tremolando / las prevenidas armas sanguinosas / del portugués y castellano bando, / el aparato y máquinas de guerra, / las batallas de mar y las de tierra! / Veránse entre las armas y fiereza / materias de derecho y de justicia, / ejemplos de clemencia y de grandeza, / proterva y contumaz enemicicia, / liberal y magnánima largueza / que los sacos hinchó de la codicia, / y otros matices vivos y colores / que felices harán los escritores.
    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] Esp (CDH )
      ¡O, fortuna-do que tan cla-ra trom-pa!
    • a1604 Mira Amescua, A. Adúltera virtuosa [2001] Esp (CDH )
      Criado / Ya al son de trompas y cajas / vienen el Barón y el Conde.
    • 1605 Lpz Úbeda, F. Pícara Justina [1977] Esp (CDH )
      / La que usa del rebenque como trompa, / La que llueve azotes y no escampa, / La que de su carreta hace palenque, / sceptro, lanza y trompa del rebenque.
    • 1605 Anónimo Romancero Cid Romancero general Esp (CDH )
      / En estas fablas estando / Toda la gente trae nuevas / Con cajas, pífanos, trompas, / De como los moros llegan.
    • 1610 Góngora Argote, L. Poesías 1610 [2000] 303 Poesías Esp (CDH )
      / Vuestra, oh Filipo, es la fortuna, y vuestra / de África será la monarquía; / vuestras banderas nos lo dicen, puesto / duro yugo a los términos del día / en los mundos que abrevia tanta diestra; / que si a las armas no, si no al funesto / son de las trompas, que no aguardó a esto, / Abila su coluna / a vuestros pies rindió, a vuestra fortuna.
    • 1612 Góngora Argote, L. Fábula Polifemo Galatea [2000] 346 Esp (CDH )
      / Sobre una alfombra, (que imitara en vano / el tirio sus matices, si bien era / de cuantas sedas ya hiló gusano, / y artífice tejió, la primavera) / reclinados, al mirto más lozano / una y otra lasciva, si ligera, / paloma se caló, cuyos gemidos, / trompas de Amor, alteran sus oídos.
    • c1579-a1613 Argensola, L. Rimas [1950] 174 Esp (CDH )
      ¿Si luzirá la espada rigurosa, / o retorzido en tu corona hermosa, / sus hojas tenderá el olivo sacro / por propria insignia de tu simulacro? / ¿O si cuando la trompa horrible diere / señal en los exércitos, i tienda / la roxa cruz el viento en las banderas, / i de la muerte la visión horrenda, / embuelta en humo i polvo, discurriere / por medio las escuadras i armas fieras, / tu nombre ha de sonar en las primeras / vozes que diere la española gente, / pidiendo por tu medio la vitoria? /
    • c1579-a1613 Argensola, L. Rimas [1950] 273 Esp (CDH )
      / La carrera hera larga, porque hauían / de parar los conceptos en el çielo, / y al tiempo que las trompas se sentían, / batiendo con presteza el duro suelo / los ligeros cauallos afligían, / y boluiendo su curso en presto vuelo, / a los puestos, que lexos tremolaban, / con pasos presurosos se açercauan.
    • 1613 Góngora Argote, L. Soledades I [1994] 235 Esp (CDH )
      / De trompa militar no, o destemplado / son de cajas fue el sueño interrumpido, / de can sí, embravecido / contra la seca hoja / que el viento repeló a alguna coscoja.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 13 Esp (CDH )
      / Con sordo estruendo del tambor sonante / el paso aviva a la avarienta escuadra / que, prestando furor al vil semblante, / mide con largo pie la inmunda cuadra; / el Cerbero cruel con arrogante / cuello se enhiesta, en la espelunca ladra; / que en vez de trompas para salva y fiesta / roncos aullidos a los aires presta.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 58 Esp (CDH )
      Cuando de trompas el estruendo rudo / se junta en las campañas andaluces, / tanto dueño feroz de alfange agudo / contra banderas de bermejas cruces; / cuando recibe en su fogoso escudo, / que deja ciegas las sidéreas luces, / Marte las flechas que despide el arco / y ánimas pueblan de Caronte el barco. /
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] Esp (CDH )
      / Ensáyase en el mar la libia armada / al vario resonar de trompas nuevas / del valeroso Alife gobernada, / bastante a ejercitar mayores pruebas; / del marino pastor la amedrentada / escuadra huye por las hondas cuevas / del más profundo asiento, que el sonido / les quita el pasto en el cristal lucido.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] Esp (CDH )
      / Medrosas trompas por el viento vano, / fantástico metal, sonaron fieras; / negro se vió el cristal del Betis cano / y mustia toda flor de sus riberas, / a tiempo que encerrada en bulto humano, / al rey con olas que plegó ligeras.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 80 Esp (CDH )
      ¡Toque la trompa la rodante esfera, / donde el ocioso Marte por ventura / mancha de pardo orín gola y visera, / gozando de la adúltera hermosura! / ¡Castigue el aire fresco azul bandera, / porque en la funda se conserva oscura! / ¡Fuegos prevenga el dios potente en fuego / que arroje el diestro muro al bando ciego!"
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 80 Esp (CDH )
      / Del más cobarde mozo al más valiente / discurre nuevo un amarillo espanto, / porque la furia de su rey presente / cerco publica, asombro, guerra y llanto; / huye el color de la turbada frente / imaginando el enemigo; a canto, / suben entre el clamor de trompas fieras / femíneas voces como el sol ligeras.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 81 Esp (CDH )
      / Sola Celaura en el confuso estruendo, / cuando el más vivo corazón se aprieta, / no sólo el miedo vil fué despidiendo / mientras la nueva trompa a Marte inquieta; / mas la roja color restituyendo / su faz hermosa como el sol perfecta, / dejo la amarillez Celaura grave, / enigma oscuro que en amantes cabe.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 82 Esp (CDH )
      / Sacude el peso de la noche oscuro, / el árbol escogido en la tiniebla; / el pajarillo, gorjeador seguro / con el hombro pintado el aire puebla; / descubre el fresco adorno ilustre y puro / a la ampollada rosa la alta niebla; / suena la trompa en la encogida hueste, / porque deje, marchando, el sitio agreste.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 84 Esp (CDH )
      Dijo, y las trompas al postrero acento / con respuesta animosa al rey saludan, / rompiendo la región del manso viento, / a cuyo marcio estruendo el sitio mudan; / con amigable generoso intento, / los árboles vestidos se desnudan, / tendiendo al rey con agradables ecos / las capas verdes por los campos secos. /
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 84 Esp (CDH )
      / El miedo infame con el sordo estruendo / que el campo forma con la trompa y caja, / como temor, al fin, el son temiendo, / que teme siempre la marcial baraja, / el pavoroso paso apercibiendo / en ocultarse con razón trabaja; / llega y cubierto de amarillo adorno, / el invencible campo mide en torno.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 98 Esp (CDH )
      Dijo, y el rey mostrándose obediente / al consejo y al mozo agradecido, / alegre manda recojer su gente / que en busca sale del monarca ungido; / Sultano solo su desdicha siente, / porque estaba a la muerte apercibido; / tocan a recoger las trompas fieras / y vuelven a doblarse las banderas. /
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 100 Esp (CDH )
      " / Alzó el bastón por fin del animoso / exordio hecho al héspero batiente, / que cual fiero lebrel de presa ansioso / muestra lleno de furia el blanco diente; / rompió la trompa alegre el aire ocioso, / incitando a batalla al dios valiente; / forma dos cuernos la española armada, / dejando el agua del cristal cuajada.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 109 Esp (CDH )
      / Entre tanto furor, trompas y cajas, / entre el hierro y la bárbara armonía, / se escuchaban también las voces bajas / de quien la voz y el alma despedía.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] Esp (CDH )
      / Mas no bien hubo la desnuda Aurora / vestido de copiosa maravilla / entre bellos aljófares que llora / las tiernas flores de la fresca orilla, / cuando la diosa a quien el tiempo adora / con hueca trompa despertó a Sevilla / y al que busca su bárbaro tesoro, / dando honor a Fernando, infamia al moro.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] Esp (CDH )
      / Fatigando el tambor el aire vano, / el sueño derribó con claro estruendo / del alto alcázar, del sentido humano, / los flojos miembros de valor vistiendo; / recibe ultraje el apacible llano / y el viento alegre, a quien le va ofreciendo / alférez, tafetán, soldado, plumas, / ecos la trompa, y el caballo espumas.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 114 Esp (CDH )
      Dicen alegres, y Fernando ordena / que marchen a Sevilla; el campo luego; / deja el asiento, que la trompa atruena / como si viera a las espaldas fuego; / ya el bridón andaluz el dueño enfrena / de cólera española airado y ciego, / y a la bandera que el alférez muestra / se recoge el infante en marcia muestra. /
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 145 Esp (CDH )
      / Cual suele docta mano entre dorados / lienzos de Marte dibujar la dura, / feroz imagen que a su planta hollados / muestra despojos de la muerte oscura, / sangrientos corceletes abollados, / que aún mueven a piedad en la pintura, / altas banderas por humildes bajas, / cascadas trompas y rompidas cajas; / No de otra suerte en lienzos del sanguino / campo se muestra el moro formidable, / abriendo sobre cuerpos el camino, / porque la diosa su venganza entable; / ya juzgan esperalle a desatino, / siendo su ausencia el medio saludable / y el miedo tanto con que al campo trata, / que con la sombra de su alfange mata.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 163 Esp (CDH )
      / Detuvo el curso y furia, alfanje y brazo / el monstruo conociendo la ventaja / que lleva el escuadrón que abrevia el plazo / que le concede el sol que al mar se baja; / mas cuando mira con estrecho abrazo / al son medroso de la trompa y caja / tantos alarbes despedir las vidas, / intenta golpes, ejecuta heridas.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 165 Esp (CDH )
      / Que perdería con su muerte el muro / su voz predijo, ¡oh mágica importante! / Ya conducido estoy a mal seguro / estado, ya el temor juzgo delante; / al occidente el sol se baja oscuro / y no mengua en su cólera el constante / cristiano vencedor, y en tantas horas / no toca a recoger trompas canoras.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 173 Esp (CDH )
      / "No lleves —dice con el agua al pecho—, / oso feroz, y templarás mi pena, / al agua la colmena a mi despecho, / que está para tu amor de acíbar llena; / si estás de tu valor tan satisfecho / ni parece pendón ni trompa suena, / solo te llamo y solo desafío, / parta Celaura el sol, el campo, el río.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 202 Esp (CDH )
      / La española bizarra infantería, / volando al aire de contento flechas, / iba delante celebrando el día / que ya el trabajo no repite endechas; / luego las trompas que tocar fingía, / mano sutil, para los ojos hechas / con el bello matiz de los colores, / llamaban los soldados vencedores.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 209 Esp (CDH )
      / Cuando en las playas del caliente río, / que calla y sufre la inclemencia al fuego, / Fernando, temeroso al cielo, pío / alza los ojos y encamina el ruego; / Moriscas trompas por el aire frío / resuenan de las torres burla y juego / hacen, turbando, mas serán suspiros, / el aire a voces y la nave a tiros.
    • 1624 Góngora Argote, L. Poesías 1624 [2000] Poesías Esp (CDH )
      / Depuso el fausto, parto de la espuma / la púrpura ducal creyendo: ¡tanto / lo indujo horror la más esclarecida / corona en un cadáver definida! / Fomentando este horror un desengaño / que a trompa final suena, solicita / crecer humilde el número al rebaño / del silbo, del cayado jesüita.
    • 1580-a1627 Góngora Argote, L. Romances [1998] 414 Esp (CDH )
      [...] las adargas avisaron / a las mudas atalayas, / las atalayas, los fuegos, / los fuegos, a las campanas, / y ellas, al enamorado, / que, en los brazos de su dama, / oyó el militar estruendo / de las trompas y las cajas. /
    • 1628 Paravicino, H. Panegírico funeral Margarita Austria [1994] Esp (CDH )
      Otra vez, Corona católica, generosos fieles, otra vez, vuelvo a decir en la presencia vuestra y en linaje * de oración, si bien enseñado de las lumbres griegas y latinas de la antigüedad, de las menos ancianas trompas del Evangelio, o no entendido o excusado, al fin no ejecutado en el idioma nuestro hasta mí.
    • 1641 Pellicer Ossau Salas Tovar, J. Avisos 1641 [2002] Avisos Esp (CDH )
      De Molina de Aragón avisan que allí se han oydo en el aire a desora, varias veces, vn Estrépito i Estruendo como de Instrumentos de Guerra, Trompas, Clarines i Atambores, i esto lo contestan muchas Personas de crédito.
    • 1597-1645 Quevedo Villegas, F. Poesías [1969-1971] I, 386 Esp (CDH )
      / Acuérdate que al son de triste trompa, / si agora alegre, entonces lastimera, / en lágrimas bañado el rostro claro / aquel jueves famoso por la cena, / de gloria al mundo y a su autor de pena, / la viste, por su dueño enternecida / y de su sangre en púrpura teñida, / visitar tus umbrales, / con pasos penitentes, / hechas las venas y los ojos fuentes, / de su amor liberales, / mostrando que celebra, como has visto, / con triste majestad y mano pía, / para mayor grandeza un mismo día, / tu memoria y la altísima de Cristo.
    • 1646 Anónimo Estebanillo González [1990] I, 37 Esp (CDH )
      Y finalmente, para que no padezca detrimento mi natividad, ni ande mi patria en opiniones, ni pleiteen Roma y Galicia sobre quién ha de llevar mi cuerpo cuando llegare su postrimero fin, convido a los curiosos al valle de Josafad, el día que el ángel, pareciendo viento de mapa, tocare la tremenda trompa, a cuyo eco horrible y espantoso se levantarán pepitorias de huesos y armaduras de tabas; que entonces, por ser tiempo de decir verdades, presumo que no la negarán mis padres, con que todos saldrán de sus dudas, y yo sabré si soy vasallo de un Sumo Pontífice o de un Rey de España, Monarca de un nuevo mundo; y a quien Dios se la diere, san Pedro se la bendiga.
    • 1646 Anónimo Estebanillo González [1990] II, 165 Esp (CDH )
      / A sus años tan felices / Tocad la sonora trompa, / La caja la tierra altere, / El clarín los aires rompa, / Flores el parque derrame, / El palacio vierta aromas, / Por que goce en holocaustos / Lo que su fama pregona.
    • c1650-1651 Calderón Barca, P. Comedia Conde Lucanor [2003] (CDH )
      Astolfo: Mas, ¿qué trompa bastarda la marcha sigue en nuestra retaguarda? Casimiro: Un esquadrón no menos numeroso alto haze allí.
    • c1635-c1651 Cáncer Velasco, J. Fáb Atalanta [2005] 216 Obras varias Esp (CDH )
      / Viéndose tan perseguida, / y que vivir no la dejan, / publicó el siguiente bando / con cajas y con trompas.
    • 1653 Cobo, B. HNuevo Mundo [1890-1893] Esp (CDH )
      AL Pájaro trompetero le damos este nombre por el canto ó sonido que hace como de trompa ronca cuando grazna.
    • a1672 Barrios, Miguel de Contra la verdad no hay fuerza [1962] Esp (CDH )
      Mentira . Al arma, fuertes Geriones. / Deshaced, rendid, matad / de esa música el hechizo, / de esa Ley la iniquidad, / de ese inicuo la ficción; / suene el parche militar, / (Tocan al arma dentro.)giman las bastardas trompas, / tiemble el monte celestial, / mueran todos.
    • 1673 Vélez de Guevara, J. Fiesta comedia Don Quijote El hidalgo de la Mancha Esp (CDH )
      Sancho Así habrá cajas y trompas, / y viene por esta parte / en un galápago otra.
    • 1683 Sigüenza Góngora, C. Triunfo parténico [1945] 71 Mx (CDH )
      / Marcial acento se oía / de pífanos y de trompas, / y la asonancia que hacía / el fuego en brillantes pompas / hizo a todos armonía.
    • a1688 Espinosa Medrano, J. Amar muerte [1972] Pe (CDH )
      / Asombrado estaba el campo / del cometa prodigioso, / cuando oímos de repente / (de referirlo me asombro), / que los parches y clarines / se tocaron ellos propios, / la trompa sonó bastarda / sin que la alentase el soplo, / destemplado el atambor / gritó en lamentable tono, / sin que azotase baqueta / los pergaminos del corcho.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      TROMPA. s. f. Instrumento marcial comunmente de bronce, formado como un clarin, con diferencia de ser retorcido, y de mas buque, y vá en diminucion desde un extremo a otro. Lat. Tuba, ae. Cornu. Bucina, ae.
    • 1740 Cañizares, J. Anillo Giges [1983] Esp (CDH )
      GigesAh, Sumesfuit, (va bajando.)pues queda ya en las cabañas / seguro el ganado y se oye / de trueños, trompas y cajas / tan gran rumor, apuremos / de qué nace. Al valle baja / por esa senda.
    • 1740 Cañizares, J. Anillo Giges [1983] Esp (CDH )
      / ¡Cruja el monte al estruendo de la caja, / brame el aire al gemido de la trompa, / juzgue la Tierra que del Cielo baja / rayo fatal que sus entrañas rompa! / ¡Muera el tirano que a Magnesia ultraja, / pierda su honor, deshágase su pompa / pues quiere que hablen, destrozando leyes, / las últimas razones de los reyes! / Y pues desprecia pacto tan honroso, / como que en Claridiana, hermosa estrella / desprendida del Plaustro Luminoso, / Magnesia adore Venus la más bella, / ya que por ti Nicandro generoso / mi campo inunda en Lidia cuanto huella, / al arma, que ofendiéndole arrogante / no obre el Cielo prodigios cada
    • 1743 Anónimo Docs Mús Sigüenza (1714-1750) [03-01-1743] Esp (CDH )
      Atendida y entendida la orfanidad y pobreza de Miguel Lope, infante de coro, y teniendo presente el Cabildo su aprovechamiento en los instrumentos de violín, trompa, clarín y bajón, determinó se le socorra con 20 pesos, 10 por la fábrica que sirvan para un instrumento que reservará para sí, y otros 10 por el señor administrador de la arca de misericordia y asociados para que se vista.
    • 1743 Anónimo Docs Mús Sigüenza (1714-1750) [27-11-1743] Esp (CDH )
      Leído otro [memorial] de D. Juan Miller Alemán, en que, exponiendo con el motivo de estar vacante la plaza de ministril que gozaba Salvador Colomer, es práctico en los instrumentos de trompa, flauta travesera, obúe, violín, violón y fabot [fagot], suplicaba al Cabildo le tenga presente en dicha vacante con el salario correspondiente [...].
    • 1725-1744 Torres Villarroel, D. Pronósticos Piscator [2006] Esp (CDH )
      Sobre la tarda pesadez de un burro (que así se llama en toda tierra de animales, que la retórica jamás supo dar mejorías a un asno) venía la picotera Fama, como la pinta Virgilio, que la representa un pobre Trompeta, y fuese con la fuerza que hacía al tocar la trompa el animal que iba dentro, o porque le brumaba el vestido, que no estaba cortado para su cuerpo, parecía que se columpiaba para caerse.
    • 1747 Anónimo Docs Mús Sigüenza (1714-1750) [17-07-1747] Esp (CDH )
      Leyóse un memorial de Miguel de Lope, infante de coro, en que exponiendo su aplicación en cuanto han alcanzado sus fuerzas a fin de aprender los instrumentos de bajón, violón, trompa y clarín sobre que se remite al informe de sus respectivos maestros que en estos términos recurre a la piedad del Cabildo suplicándole se digne concederle la gracia de destinarle para la plaza vacante por D. Manuel Rodríguez, de bajonista ministril.
    • 1747 Anónimo Docs Mús Sigüenza (1714-1750) [24-07-1747] Esp (CDH )
      Concedida licencia al maestro de capilla y ministriles, entraron a informar de la idoneidad de Miguel de Lope en los instrumentos de bajón, violón, trompa y clarín y habiendo manifestado que en los dichos instrumentos está más que medianamente versado e instruido, sin embargo de la omisión experimentada en tomar las lecciones que le corresponden, declaró el Cabildo no ha lugar a la pretendida plaza mandando que el Sr. Procurador le advierta su descuido y que le enmiende asistiendo a dar lección con sus respectivos maestros y que estos informen de lo que resulte.
    • 1737-a1754 Luzán, I. Poética [1977] Esp (CDH )
      En la canción de Lupercio Leonardo a Felipe segundo, que hemos citado en uno de los capítulos antecedentes, ciertamente que parecían objetos muy remotos y muy ajenos del asunto el aplicar remedio a las dolencias, el ser invocado, la espada rigurosa, el olivo sacro, las trompas, los ejércitos, las banderas, las balas, la muerte, la victoria, los consejos, las borrascas, los pilotos, las cosechas, etc., y, sin embargo, el ingenio del poeta supo descubrir las relaciones que todos estos objetos podían tener con su principal argumento y halló el medio de enlazarlos y unirlos.
    • 1761 Anónimo Pastor y zagala [1932] Tonadillas teatrales Esp (CDH )
      Tonadilla a duo con violines y trompas. *
    • 1765 Anónimo Tonadilla a siete [1932] Tonadillas teatrales Esp (CDH )
      "Tonadilla a siete de la Folla, con violines, oboes y trompas." / *
    • 1769 Anónimo Jitanos [1932] Tonadillas teatrales Esp (CDH )
      Tonadilla a dúo con violines y trompas.
    • 1776 Anónimo Peregrina viajante [1932] Tonadillas teatrales Esp (CDH )
      / Imita la trompa / uno todo verde, / y hace muchos ratos / de esta propia suerte: / "¡Ah!... ¡Ah!..." / La flauta remeda / uno blanco y negro, / lo propio que ustedes / irán ahora oyendo: / "¡Ah!... ¡Ah!..." / "¡Ah!... ¡Ah!..."
    • 1730-1791 Iriarte, T. Poesías varias [1805] 371 Esp (CDH )
      / Mas aunque dos contrabaxos / Con diez violines, dos violas, / Oboes, flautas y clarines, / Timbales, caxas y trompas / Traxése el lindo del Conde, / La Música fuera sorda, / Pues allí la confundieran / Voces yá agudas, yá broncas.
    • 1791 Anónimo Mágica blanca [1792] 45 Esp (CDH )
      Poned atención en este órgano tan grande, y mucho mas armonioso que los que se ven ordinariamente en las Iglesias; en el instante oimos una música militar en que sobresalían los oboes, los timbales, y los clarines; luego oimos tres voces humanas á las quales sucedían sonidos de trompa, después sonatas de flauta, de fagotos, de pífanos; por fin se formó una orquestra completa de gran número de instrumentos; en el mismo instante se veían á derecha y á izquierda los retratos de Archimedes y de Rameau, resplandecientes de gloria, rayos de luz parecían salir de sus cabezas.
    • 1793 Andrés, C. Trad Origen Literatura, VI y VII [2000] 372 Esp (CDH )
      A mí me parece que en la práctica de las artes los conocimientos de aquellas propiedades del aire jamás han dejado de estar en uso: las trompas, las escopetas de viento, las máquinas que se describen de Alberto Magno, de Regiomontano y de otros filósofos y mecánicos de los tiempos bajos pueden ser una prueba evidente.
    • 1794 Jovellanos, G. M. Diario 1794 [1994] Diario Esp (CDH )

      Por la tarde paseo; luego lección, en que con varios ejemplos descubro la analogía de las percepciones del oído con diferentes palabras que las recuerdan, como tormento(bélico), tormentaria, trueno, trillo, rastrillo, tambor, trompa, zumbido. Los alumnos son preguntados por la materia de las lecciones pasadas y dan bastante razón.

    • 1789-1794 Viana, F. X. Diario viaje I [1958] Ur (CDH )
      La arenga del cacique al gobernador, fue larga y majestuosa, la interpretó un sargento de Valdivia que desde once años vivía casi siempre entre estos indios; el gobernador les contestó que se hallaba con órdenes de S. M. para conservar con ellos la mayor amistad, y franquearles cuantos auxilios necesitasen; pronunciaron también sus arengas aunque más cortas el cacique del Río Bueno, y el hijo de otro territorio próximo que disculpó a su padre de no haber venido en persona como deseaba; traían dos cañas muy largas con la boca exterior muy ancha, pero obstruída por una hoja de árbol que dejaba sólo una pequeña salida al aliento, que lateralmente se le introducía por el otro extremo; el sonido era muy semejante al de nuestras trompas, y sus tonos igualmente agradables.
    • 1789-1794 Viana, F. X. Diario viaje I [1958] I, 139 Ur (CDH )
      Los trompeteros se diferenciaban en la guarnición del calzón que tenía algo de encarnada y salpicada de varias placas de plata, sutilmente trabajadas; y los instrumentos que usaban para anunciar su marcha eran unas largas cañas, cuya boca exterior ancha y obstruída por una hoja de árbol, dejaba una pequeña salida al aliento, que lateralmente se le introducía por el otro extremo, formando una música muy semejante a la de nuestras trompas y nada disonante.
    • c1788-c1796 Forner, J. P. Exequias Leng cast [2000] Esp (CDH )
      Salió del templo para preceder a todos, un coro lúgubre en que, al son de trompas solas que tocaban varios músicos, entonaba una canción tristísima cierta mujer a quien, de cuando en cuando, solían interrumpir otras con gemidos y llanto lastimoso.
    • c1788-c1796 Forner, J. P. Exequias Leng cast [2000] 354 Esp (CDH )
      Pues, si bien ni clarín ni heroica trompa / guió su marcha a la mazmorra impía, / ni hay Crito que sus males interrompa /
    • 1798 Blanco White, J. M. Égloga Mesías [1994] 136 Poesías Esp (CDH )
      entre tanto Que / pace la menuda hierbezuela / Numera cuidadoso sus corderos, / Y si tal vez de la manada incauto / Se apartó alguno errante, por la selva / Lo busca fatigado, y en sus hombros / Lo vuelve alegre al conocido aprisco; / Tal vez de fresco ramo Convidados, / Los corderillos tiernos se le acercan / Y pacen en su mano sin recelo: / Así el pastor de pueblos, amoroso, / Cuidará su rebaño, y los humanos / Disfrutarán seguros su terneza, / Ya las guerras cesaron: las agudas / Espadas ya no más en vuestros campos / Brillarán, ni la trompa en los guerreros / Encenderá furores homicidas.
    • 1805 Blanco White, J. M. A Albino [1994] Poesías Esp (CDH )
      / Cuál las revueltas haces, y el horrendo / Carro de Marte, y la homicida guerra, / Y el asta de Belona ensangrentada, / Y el pavoroso estruendo / Con que al mortal aterra / La trompa, por las madres detestada.
    • c1798-1809 Álvz Cienfuegos, N. Poesías [1980] 97 Esp (CDH )
      / Suena otra vez, y oyendo al heroísmo / gritar: no hay más allá; cesó mi imperio, / dijo; mi cetro rompa; / y sonando otra vez rompió su trompa.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] 435 Esp (CDH )
      / Entónces con más dulce melodía / De Baco canta el músico la gloria; / De Baco, siempre jóven, siempre hermoso / El dios va celebrando su victoria / En medio de una alegre compañía / Que vencedor lo aclama y poderoso; / Resuena el horroroso / Eco del parche, y el feroz sonido / De la bélica trompa rompe el viento; / Marcha, marcha jovial, marcha contento / Y con rostro cual púrpura encendido, / Pero siempre florido, / A sus huestes ordena eterno gozo: / El turbio grano del racimo exprime, / Y en anchas tazas su licor presenta; / La turba bebe con ardor contenta, / Con este néctar el, pesar oprime / Y en sus ojos resalta el alborozo; / Bien dulce, placer grato, alegre gusto / Es al héroe beber pasado el susto.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
      ¡Feliz aquel que, léjos de cuidados / Y pleitos enfadosos, / Aborrece los ecos horrorosos / De la trompa que anima á los soldados, / Y con sencillo pecho / Nunca quiero moverse de su lecho! / Que detesta los puestos, los honores / Y la gloria mundana; / Que por nada se agita ni se afana, / Ni le cuesta pesares ni sudores, / Y como caballero, / Es en todas las cosas el postrero; / Que en su silla-poltrona con cuidado / Y despacio se sienta; / Alza los ojos y las vígas cuenta, / Los brazos pone en uno y otro lado, / Inclina la cabeza, / Estornuda, se estira y se espereza; / Que
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
      / Hizo sonar Cupido / La belígera trompa, y á su estruendo, / Uberto enardecido, / Se presenta al cómbate, / De su cuerpo gentil alarde haciendo; / El dios las palmas bate / De contento, y envia / Quien humille su pompa y bizarría.
    • 1817 Quiróz, J. M. Memoria Instituto [1985] Memorias Veracruz Mx (CDH )
      12 Algunos curas, como el de Jilotepeque, en las inmediaciones de Jalapa, han cuidado de proporcionar a los naturales, quien los enseñe al manejo de violines, bajo, clarinetes, flautas y trompas, para mayor solemnidad de las fiestas de iglesia.
    • c1790-a1820 Arjona, M. M. Poesías [1871] 511 Poesías Esp (CDH )
      / Ya cuando de diamante / El pecho guarnecido, / Todo en sangre teñido, / Mavorte vio tu brazo fulminante, / Blandió su acero / Miéntras severo / Los desbocados potros agitaba, / Que Tesifon guiaba, / »Y tremolada al viento la bandera, / Tronó su trompa fiera, / Y la implacable guerra / Que al germano movia, / Sus odios extendia / Por el turbado giro de la tierra, / Cuando á su saña / Opone España, / Bajo sus rojas cruces, escuadrones / De intrépidos leones.
    • c1790-a1820 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
      Suene, suene la trompa guerrera, / Cuyos ecos alegran la España; / El leon ya recobra su saña / Y amedrenta al tirano opresor.
    • c1790-a1820 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
      / El tirano sagaz del Mediodía / De tu degradacion valerse intenta, / ¿Cómo sufres ¡oh España! tanta afrenta? / ¿Cómo así te abandonas, patria mia? / Suene, suene la trompa guerrera, etc. / Si eres, España, el suelo / De la feroz Numancia, / No sufras, no, de Francia / Al pérfido opresor.
    • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] I, 2ª, 99 Esp (CDH )
      / "Mira allá á los que obligas / Á devastar los campos en que esconde / Su raudal Guadiana: que entre espigas / Vuela la muerte sin saber de donde: / ¡Y cuan tremendo Marte / Los asalta sin trompa ni estandarte! / "Si sorprendiste, en vano, / Á la industriosa gente de Barcino: / Velos burlar las artes de Vulcano, / Y entre sus manos horadando el pino, / Con ecos victoriosos / Hacen callar tus bronces horrorosos.
    • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] Esp (CDH )
      Vivir en cadenas / ¡Cuán triste vivir! / Morir por la Patria / ¡Qué bello morir! / Partamos al campo, / Que es gloria el partir; / La trompa guerrera / Nos llama á la lid: / La patria oprimida, / Con ayes sin fin, / Convoca á sus hijos, / Sus ecos oid.
    • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] II, 120 Esp (CDH )
      / Muchos, perdiendo el hilo delicado, / Rabel y avena de despacho arrojan; / Y locos, en mitad de un tierno Idilio, / Hacen sonar la rumorosa trompa; / De miedo Pan se esconde entre las cañas, / Y huyen al agua tímidas las ninfas.
    • 1830 Lpz Soler, R. Bandos Castilla [2003] Esp (CDH )
      Hirieron al llegar con el cuento de las lanzas los escudos de los combatientes, y oyéronse en el mismo instante los ecos de una música militar, compuesta de trompas, clarines, añafiles y roncos atambores.
    • 1832 Larra, M. J. El Rapto [1991] Esp (CDH )
      «Introducción instrumental de la Opera Española El Rapto del Maestro Genovés / Violines / Viola / Octavín / Flauta / Oboeses (sic) / Clarinetes / Trompas en do / Clarinetes en do / Fagotes / Trombones / Timbales / Violón / Contrabajo.»
    • 1834 Larra, M. J. Doncel [2003] Esp (CDH )
      Era gran gusto oír la desacorde confusión que producían, tocadas a un tiempo, la cítola sonora, la guitarra morisca, de las voces aguda e de los puntos arisca, el corpudo laúd, el rabé gritador, el orabín, el salterio, la adedura albardana, la dulcema e axabeba y el hinchado albogón, la cinfonia, el odrecillo francés y la reciancha mandurria, cuyos ecos distintos se unían al sonsonete de las sonajas de azófar y al estruendo de los atambores y atambales, de las trompas y añafiles; instrumentos todos con que se verían tan apurados nuestros músicos del día para organizar una sola tocata medianamente agradable, si se los trocaran de pronto con los que la civilización música les ha perfeccionado, como se verán nuestros lectores para formar una exacta idea de su figura y armónica melodía sin más datos que esta breve enumeración, por más fidedigna que la constituya la autoridad del trovador arcipreste a quien la robamos.
    • 1849 Fernán Caballero Gaviota [1997] Esp (CDH )
      Pues bien, a la una de la noche, cuando todo el mundo está en lo mejor de su sueño, el míster abre la ventana y se pone... ¡a tocar la trompa!
    • 1849 Fernán Caballero Gaviota [1997] Esp (CDH )
      Os prometo que para vengar a mi tío, cuando el mayor Moscón venga a chapurrearme piropos, no me contentaré con volverle la espalda, sino que he de decirle: "Guardad vuestro resuello para tocar la trompa". *
    • 1850 Ayguals Izco, W. Bruja Madrid [1969] Esp (CDH )
      En medio de la general quietud y ansiedad estalló una estrepitosa carcajada de la señora Pepa, que pareció acompañada por una cromática ejecutada con alguna trompa o serpentón.
    • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] Esp (BD)
      Las boquillas de todos los instrumentos de metal son de laton, plata, marfil y aun de cuerno; aunque las de laton son las mas comunes. Sus formas varían un poco en cada instrumento. Las de corneta, clarín y trompa son cónicas desde su base hasta al agujero donde empieza el tubo cilindrico que se ajusta al instrumento; y su mayor diámetro no llega á una pulgada.
    • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] Esp (BD)
      TROMPA. Instrumento de aire, hecho de laton, que consiste en un tubo enroscado en forma circular, con ambos estremos saliente, el uno de los cuales tiene el diámetro mas pequeño que lo restante del tubo , y en él se ajusta «na boquilla de laton que sirve de embocadura para introducir el aire. El otro estremo tiene la figura de un pavellon ó campana, en la cual se introduce la mano para hacer producir ciertos puntos al instrumento. La trompa tiene á mas un cuerpo de bomba para ajustar su afinacion con la del diapason de los demas instrumentos.
    • c1858 Díaz Castro, E. Manuela [2003] Co (CDH )
      La música se componía de algunos tiples que hacían el alto, y de dos guacharacas y dos alfandoques que desempeñaban por trompas y trombones, agregándose por contralto un triángulo de hierro, de un sonido más que penetrante.
    • c1858 Díaz Castro, E. Manuela [2003] Co (CDH )
      ¿Oye usted la tambora y las trompas, y los clarinetes y los flautines, y los cornabacetes?
    • c1858 Díaz Castro, E. Manuela [2003] Co (CDH )

      – Pues le contaré a su merced, que cuando yo estaba allá de concertado se murió un toro cerca de la casa, de la enfermedad de ranilla, y como le quitamos el cuero se regó la sangre fresca en el llano; pero ¡Avemaría! no se puede figurar mi amo don Demóstenes la bramería que se levantó esa noche por todos esos llanos, peor que cuando tocan las trompas, los violones, las cornetas, flautas y los violines en el entierro de alguno de sus mercedes los ricos en las iglesias de Bogotá.

    • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica Esp (BD)
      TROMPA. [...] Esta se introdujo en Alemania, en donde se perfeccionó, hasta ponerla en el estado en que la conocemos, y se aplicó á la música, y con este perfeccionamiento pasó á Francia, Italia y España. Entonces producía pocos sonidos, porque no se empleaban sino los que daba de sí el instrumento, pero en 1760 un Aleman llamado Hampl descubrió que se podia hacerle producir otros, tapando con la mano parte del pabellon, modificando de este modo la salida del aire.
    • 1864 Bécquer, G. A. Celda [1985] 211 Esp (CDH )
      A esta sazón, aquellos de sus servidores que habían logrado reunirse y que, después de haber encendido algunas teas, recorrían el monte en todas direcciones haciendo señales en las trompas de ojeo, a fin de encontrar a su señor por entre aquellas intrincadas revueltas, donde era de temer le hubiera acontecido una desgracia, llegaron al sitio en que acababa de tener lugar la maravillosa aparición.
    • 1871 Pereda, J. M. Tipos y paisajes [1989] Esp (CDH )
      A lo mejor se presenta descalzo, o en camisa, en medio de la sala, pidiendo, por ejemplo, el cordel de su trompa, empeñándose en que alguna de sus hermanas se le ha cogido para amarrarse las enaguas; trata a sus tertulianos a la baqueta; les dice que se larguen a la calle porque quiere cenar; les cuenta que la cena no tiene arte ni sustancia, y que sus hermanas no piensan más que en emperejilarse, y que no tienen más camisa que la puesta y otra, y que a veces andan a la greña porque se disputan el único refajo decente que hay en casa, y que rabian por casarse, y que por algo su papá no quiere parar en casa... ¡qué sé yo! porque aquel bárbaro, en cuanto se enfada, no tiene atadero y cuenta lo que sabe y hasta lo que presume.
    • 1882 Pardo Bazán, E. Francisco Asís [1903] Esp (CDH )
      De una parte los cónsules y magistrados de la ciudad, reforzados con buen golpe de gente de armas; de otra el pueblo devoto, curioso, cándido; en pos el clero secular; por último, los frailes Menores con antorchas encendidas en las manos, y toda esta multitud ascendiendo por abrupta colina, bajo los rayos de un sol meridional, entre cánticos estrepitosos y ecos de trompas y atabales, apiñándose en torno del carro que encerraba el tesoro del cuerpo, recelosos de que alguien se lo robe.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      No eran más alegres otros barrios a esta hora en que hería el aire la campaña melancólica, y resonaban en los ámbitos apartados el tambor y la trompa.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      Había servido en un regimiento de milicias con Benavides, entonces cabo, bajo el dominio español; y en aquella época, aún no lejana, había ensayado la trompa con éxito y también revistado en una banda lisa.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      El bravo cambujo, a quien su hembra motejaba con el nombre de Camero, acercaba a la embocadura sus gruesos labios, que era como refundir una trompa en otra trompa, y salían entonces del retorcido bronce esas notas que convierten en furor el denuedo del soldado, y que los caballos contestan con enérgicos relinchos, trémulos, con el ojo encendido, los molares como engarzados en el freno y las crines sacudidas bajo el hervor de la sangre generosa.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      Casimiro tira el fragmento de la trompa que quedaba en su mano, desnuda la daga, y con la sola espuela que tenía en el pie desnudo aguijonea su caballo, que se abalanza despavorido en la humareda.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      Pasóse al escuadrón de Balta al rayar el día, y desde la sexta fila vió a Camero a la cabeza, y cómo le maltrataban las «gruñidoras» hasta romperle la trompa en su trompa misma.
    • 1888 Pz Galdós, B. Miau [2003] Esp (CDH )
      Tocaba la trompa en un teatro.
    • 1890 Pz Galdós, B. Celín [2003] 153 Esp (CDH )
      Allí está el Gran Maestro de Pioz, general de las galeras de S. M., terror del turco y del veneciano, y su estatua yacente, vestida con hábito de almirante, empuñando la estaca de mando, pone miedo a cuantos la contemplan; allí la ilustre doña Leonor de Polvoranca, casada en primeras nupcias con un hermano del palatino de Hungría y en segundos con D. Ataúlfo de Pioz, jefe superior de Administración y colector de espolios; allí el marmóreo busto del Adelantado de Hacienda, poeta excelso que compuso en octavas reales la epopeya de las Rentas, y recogió en su Flora selecta de rimas económicas toda la poesía del siglo de oro de nuestros financieros más inspirados; allí el gran D. Lope de Pioz, caballerizo mayor del Congreso y gentilhombre del Ayuntamiento constitucional de Turris; allí, en fin, empotrados en nichos murales o sepultados bajo losas con peregrinos epitafios, otros muchos varones y hembras tan insignes, que la Fama, cuando tiene que pregonarlos a todos, como dice galanamente el cronista, es queda, asmática para ocho días y con los labios hinchados de tanto soplar la trompa.
    • 1899 Rodó, J. E. Rubén Darío [1956] 72 Ur (CDH )
      Y cuando, para saludar la aurora de Wágner, llama segunda vez al cisne el acento del poeta, despliégase ante nuestros ojos la otra ala del ave legendaria; y es el cisne del Norte el que canta entonces, dominando el estrépito del martillo formidable de Tor y las trompas que celebran la espada de Argantir.
    • c1850-1900 Anónimo Boda de negros 338 Romances de ciegos Esp (CDH )
      / A esta pretendió Tomás / más de dos años y medio, / llevando todas las noches / á su puerta pasatiempos / de vihuelas y vandurrias, / trompas, clarines y cuernos, / hasta que pudo lograr / el sí de su galanteo.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      – La aplicación de pistones á una trompa sugirió esta invención, que ha transformado por completo y regenerado la fabricación de este género de instrumentos.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El clarón de que habla el marqués de Santillana es el nombre anticuado del clarín moderno, cuyo abolengo lingüístico por orden de antigüedad fué trompeta, antes trompa (palabra bajo-latina) y mucho más antes tubo, corno ó buccina, según su forma.
    • 1904 Blest Gana, A. Transplantados [1904] Ch (CDH )
      para dominar la turba multa desde lo alto de los empinados pescantes, rodeadas de alegres parejas de mujeres y hombres jóvenes, al dirigirse, al son de la destemplada trompa, á los picnics estivales precursores del gran premio.
    • 1906 Lugones, L. Caballos [1988] Cuentos Ar (CDH )
      A son de trompa los convocaban cuando era menester, y así para el trabajo como para el pienso eran exactísimos.
    • 1906 Lugones, L. Caballos [1988] Cuentos Ar (CDH )
      Un día los caballos no vinieron al son de la trompa, y fue menester constreñirlos por la fuerza; pero los subsiguientes, no se reprodujo la rebelión.
    • 1907 Rubén Darío Canto errante [1977] Ni (CDH )
      / Sabe el íntegro mármol cuáles varones encarna, / a qué ser da habitáculo sabe la carne del bronce; / conocen el momento, las magníficas bocas del triunfo / en que deben sonarse larga trompa y bocina de oro.
    • 1912 Ramón Cajal, S. Fotografía colores [1994] Esp (CDH )
      A nuestros oídos llegan a un tiempo las notas o vibraciones agudas emitidas por el flautín y las graves brotadas en el contrabajo o en la trompa.
    • 1914 Cestero, T. M. Sangre [2003] RD (CDH )
      En la casa, viste bata de prusiana morada, a flores, alto el talle; un pañuelito esquinado cúbrele la cabellera nevada, partida en dos trenzas que rodean la cabeza y se juntan en mono; medias blancas y guillotinas de marroquín morado, hechas especialmente por José Mena, buen hombre de figura quijotesca, que toca la trompa en la misa cantada de los sábados, en el ex Convento de Dominicos.
    • 1914 Trigo, F. Jarrapellejos [1991] Esp (CDH )
      Sonaron trompas; la señal.
    • 1915 Herrera Reissig, J. Lunas oro [1999] Ur (CDH )
      / El bosque olía a mirras como un ara... / Y los tritones de la fuente griega / Soplaban en su trompa solariega, / Alucinados por la ninfa clara.
    • 1928 Villalón, F. Toriada [1998] Esp (CDH )
      ¡TOROS DE ATLANTE FATUOS Y CERRILES: / a los oficios viles / los siempre gladiadores, condenados, / y a morir entre trompas y atabales / ante los desgastados / pueblos agonizantes y brutales! / AL KÁRMICO DESTINO / ENTREGARSE, Y SEGUID NUESTRO CAMINO.
    • 1930 García Lorca, F. Público [1995] Esp (CDH )
      (Suena una trompa y aparece el Emperador de los Romanos. Con él viene un Centurión de túnica amarilla y carne gris. Detrás vienen los cuatro Caballos con sus trompetas. * El Niño se dirige al Emperador . Éste lo toma en sus brazos y se pierden en los capiteles.)
    • 1932 Subirá, J. Tonadillas teatrales [1932] 281 Esp (CDH )
      A fin de dar mayor carácter a ciertos números exigíase para algunas obras un instrumento especial: flautín, guitarra o vihuela, vandolín o bandolín, salterio, gaita gallega, gaita zamorana, dulzaina, sonajitas, zambombas, panderitos, tamboriles, etc. Asimismo, en determinados números, los oboístas —que bien pronto formaron parte de la plantilla en las orquestas de los coliseos madrileños— sustituían los oboes por flautas, y los trompistas sustituían las trompas por clarines, de acuerdo con las exigencias del compositor, cuando éste buscaba mayor variedad sonora o mantenía su firme adhesión al realce del expresivismo musical, siempre lozano en nuestro teatro lírico, aun tratándose de obras insignificantes por su exigua monta.
    • 1932 Subirá, J. Tonadillas teatrales [1932] Esp (CDH )
      La orquesta, muy reducida en los primeros años de la tonadilla escénica independiente, solía constar de violines, trompas y bajo.
    • 1937 Palés Matos, L. Tuntún [1978] 162 PR (CDH )
      / Con dedos de bronce y oro, / las trompas de los heraldos / por los balcones del cielo / cuelgan racimos de cantos.
    • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Ar (CDH )
      No dijo más, porque los monteros de las almenas, inesperadamente, soplaron en sus trompas un animoso toque de atención.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      También Fray Luis, en esta estrofa, ha oído esa trompa horrible.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      Todo se origina en un punto concreto: el grito del conde; a él contesta la trompa que convoca a los invasores; a su ruido caracolean los caballos de los árabes, que, blandiendo las lanzas, corren a la hueste: ya está reunido el gran ejército, ya están preparadas las naves: ¡oh, cubren el suelo, ocultan el mar! El grito del conde, como una piedra lanzada al agua, ha producido un movimiento ondular en círculos cada vez más anchos.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] Cu (CDH )
      Sosteniendo el violín con la barbilla, el concertino hacía sonar el la de un piano, mientras las trompas, los fagotes, los clarinetes, seguían envueltos en el confuso hervor de escalas, trinos y afinaciones, anteriores a la ordenación de las notas.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 79 Cu (CDH )
      Y tras el silencio roto por un gesto, fue una leve quinta de trompas, aleteada en tresillos por los segundos violines y violoncellos, sobre la cual pintáronse dos notas en descenso, como caídas de los arcos primeros y de las violas, con un desgano que pronto se hizo angustia, apremio de huida, ante la tremenda acometida de una fuerza de súbito desatada... Me levanté con disgusto.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] Cu (CDH )
      Iba a apagarlo cuando sonó, dentro de aquella caja maltrecha, una quinta de trompas que me era harto conocida.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] Cu (CDH )
      Ya la quinta de trompas era aleteada en tresillos por los segundos violines y los violoncellos; pintáronse dos notas en descenso, como caídas de los arcos primeros y de las violas, con un desgano que pronto se hizo angustia, apremio de huida, ante una fuerza de súbito desatada.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 153 Cu (CDH )
      Y ya me dejaba llevar, envolver, por el endiablado arabesco que pintaban los segundos violines, ajeno a todo lo que no fuera la música, cuando el «doblado» de trompas, de tan peculiar sonoridad, impuesto por Wagner a la partitura beethoveniana por enmendar un error de escritura, volvió a sentarme al lado de mi padre en los días en que no estuviera ya junto a nosotros, con su costurero de terciopelo azul, la que tanto me había cantado la historia del Señor Don Gato, el romance de Mambrú y el llanto de Alfonso XII por la muerte de Mercedes: Cuatro duques la llevaban, por las calles de Aldaví.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 287 Cu (CDH )
      Por primera vez tengo ansias de acariciar a un niño que de mí haya brotado, de sopesarlo y saber cómo habrá de doblar las rodillas sobre mi antebrazo y ensalivarse los dedos... Me sorprendo en estas imaginaciones, el lápiz detenido sobre un diálogo de trompa y corno inglés, cuando una grita me hace salir al umbral de la casa.
    • 1956 Piñera, V. Cuentos [1999] Cu (CDH )
      Una trompa y su trueno apagó secamente estos gemidos del acero y las pupilas de los doce ojos casi saltaron de su sitio original.
    • 1956 Piñera, V. Cuentos [1999] Cu (CDH )
      Una trompa y su trueno apagó secamente estos gemidos del acero y las pupilas de los doce ojos casi saltaron de su sitio original.
    • 1961 Sábato, E. Héroes [1986] Ar (CDH )
      Era un día de comienzos de abril, pero el otoño empezaba ya a anunciarse con signos premonitorios, como esos nostálgicos ecos de trompa —pensaba— que se oyen en el tema todavía fuerte de una sinfonía, pero que (con cierta indecisa, suave pero creciente insistencia) ya nos están advirtiendo que aquel tema está llegando a su fin y aquellos ecos de remotas trompas se harán cada vez más cercanos, hasta convertirse en el tema dominante.
    • 1961 Sábato, E. Héroes [1986] Ar (CDH )
      Era un día de comienzos de abril, pero el otoño empezaba ya a anunciarse con signos premonitorios, como esos nostálgicos ecos de trompa —pensaba— que se oyen en el tema todavía fuerte de una sinfonía, pero que (con cierta indecisa, suave pero creciente insistencia) ya nos están advirtiendo que aquel tema está llegando a su fin y aquellos ecos de remotas trompas se harán cada vez más cercanos, hasta convertirse en el tema dominante.
    • 1962 Mujica Láinez, M. Bomarzo [1996] 75 Ar (CDH )
      Recordé el estruendo de las trompas y de los estampidos, que amedrentaban a las fieras y las obligaban a escapar de sus cubiles, cercados por telas y redes; y la alegre, vibrante cabalgata comandada por mi abuelo y por los cardenales Salviati, Cibo, Ridolfi, Cornaro y Hércules Rangone y por un teólogo, Egidio de Viterbo, que blandía el estoque y la rodela.
    • 1962 Mujica Láinez, M. Bomarzo [1996] 626 Ar (CDH )
      En alguna parte de los montes, a través de la atmósfera reverberante que comunicaba al paisaje una leve oscilación, y vibraba como si lo mirásemos tras un vaho tórrido, resonaban el llamado agónico, quejumbroso, de las trompas, los gritos espaciados de los ballesteros y los ladridos iracundos de los galgos.
    • 1970 Goytisolo, J. Reivindicación [1973] 45 Esp (CDH )

      [...] oye que al cielo toca con temorososon la trompa fiera que en África convoca el moro a la bandera que al aire desplegada va ligera [...].

    • 1974 Sábato, E. Abaddón [1983] Ar (CDH )
      No sé cuándo, en qué momento de desilusión Brahms hizo sonar esas melancólicas trompas que oímos en el primer movimiento de su primera sinfonía.
    • 1974 Sábato, E. Abaddón [1983] Ar (CDH )
      Pero aquel llamado de las trompas atravesó los tiempos y de pronto, vos o yo, abatidos por la pesadumbre, las oímos y comprendemos que, por deber hacia aquel desdichado tenemos que responder con algún signo que le indique que lo comprendimos.
    • 1975 Ortiz, F. Música afrocubana [1975] Cu (CDH )
      "Tan esto es verdadero, según ha observado recientemente Herbert Pepper, que una frase hablada, si se la priva de su articulación idiomática, sin que le queden más que el sonido y el ritmo como elementos de expresión, aun así podrá ser entendida. Los ejemplos son numerosos y no hay por qué citarlos. En conversaciones lejanas abandonando el mecanismo de los vocablos, el indígena se expresa únicamente con una sola sílaba, por ejemplo Ke, capaz de oírse a gran distancia. Y así ocurre con los lenguajes de tambores, de trompas o de pitos, los cuales no hacen sino reproducir ese fenómeno de la presencia de sonidos musicales en el lenguaje. Nosotros tenemos registrado, en apoyo de esta tesis, un vocabulario de más de 2.000 palabras ejecutadas por los tambores de madera del Ubanguí; otro parecido emitido con pitos por los negros del Logone-Tchad, y otros numerosos ejemplos gramaticales, con diversos sistemas de numeración, anotados en el Gabón, en el Camerón y en la Nigeria."
    • 1980 Nieva, F. Sra tártara [1991] Esp (CDH )
      Yo creía que en su familia se anunciaban con la trompa sonora antes de entrar en las casas de la pobre gente indefensa.
    • 1980 Prensa El País, 10/10/1980 [1980] Esp (CDH )
      Uwe Frisch, Gombau, Bernaola, Blas Galindo y Aracil han sido seleccionados para el programa del Cuarteto Hispánico Numen y un grupo formado por órgano, trompa, trompeta y percusiones, tienen a su cargo, en distintas combinaciones, obras de Enríquez, Montsalvatge, Savín, Espinosa, Arteaga y Oliver.
    • 1981 Moreno-Durán, R. H. Toque Diana [1988] 143 Co (CDH )
      ¿Pero qué clase de soldado era él, le reprochaban dentro y fuera de la Academia, de uniforme o de civil, que tan tercamente se negaba a valorar las cosas del pentagrama? ¿No fueron acaso las trompetas las que con sus sonidos derrumbaron los siete órdenes de las murallas de Jericó, antes inexpugnables a los embates de las fuerzas armadas? Siempre tan apegado a lo latino, o sea a lo castrense, ¿cómo podía pasar por alto lo que bien sabía y que incluso había enseñado a sus alumnos? ¿No habían sido acaso los césares los que descubrieron que la música era divertimento de soldados? Ahí está la tuba para uso de la infantería, el lituo enroscado para la caballería y, para terminar de apabullar al enemigo, la buccina, esa diabólica, estridente, insoportable trompa en espiral que tanto hacía pensar en los reproches del Bagre.
    • 1982 Mujica Láinez, M. Escarabajo [1993] 186 Ar (CDH )
      Además creo que tanta castidad reunida superponía un tinte, un esmalte particular, al lustre de los vibrantes arreos y de los gofalones y banderines irisados que sobre nuestras cabezas flameaban, en medio del entrechoque tenaz de los aceros, y del clamor de las trompas y de los relinchos, que contrastaba con el silencio inconmovible del orgulloso Olifante.
    • 1982 Mujica Láinez, M. Escarabajo [1993] 191 Ar (CDH )
      Entonces se oyó, en lontananza, en el extremo del mundo, el desesperado ulular de las sesenta mil trompas del ejército de Carlomagno, quien regresaba, suelta la brida y con la angustia y la rabia mordiéndole el corazón.
    • 1982 Mujica Láinez, M. Escarabajo [1993] 192 Ar (CDH )
      Manifestóse su reacción por medio de los puntapiés con que emprendió, y de las multiplicadas órdenes que bufó a los del soponcio, obteniendo un resultado inmediato: tornaron a sonar las trompas, tornaron a montar, juraron todos venganza, prometieron volver en seguida a comprobar la identidad de las víctimas de la carnicería, a distribuirlas y a brindarles las exequias solemnes que ganara su conducta de mártires bélicos, y arrancaron, desbocados, en persecución del enemigo.
    • 1983 Otero, L. Temporada ángeles [1986] 18 Cu (CDH )
      El metálico sonido de la espineta se mezcló al sordo y grave rascado de las cuerdas en la viola-da-gamba, los delicados tonos de la flauta dulce y la estridencia de los pífanos y la masa sonora se empastó con la base poderosa y marcial de trompas y trompetas.
    • 1985 Perucho, J. Dietario [1985] Esp (CDH )
      Se paseaba por las calles de la ciudad acompañada de un paje, pequeño y verdoso, llamado Cagarbaccio, el cual, cuando encontraba gente arracimada en una placita o un callejón tocaba inmediatamente la trompa, instrumento que dominaba con zalamería, a fin de abrir paso a la joven señora.
    • 1986 Cohen, M. Insomnio [1986] 136 Ar (CDH )
      Ezequiel ya enfilaba para la esquina cuando un acorde de trompas y clarinetes y flautas le dio entre los omóplatos.
    • 1989 Prensa ABC, 01/05/1989 [1989] Esp (CDH )
      Aquí Weller fue un director vibrante, amplio el gesto y el fraseo, ricas las gradaciones, bien trabajada la Nacional que rindió en sus manos en muy notable prestación de todos sus elementos, incrementada la plantilla con el cuarteto de tubas wagnerianas en el «Adagio», por instrumentistas germanos que antes engrosaron el ya monumental contingente de ocho trompas.
    • 1990 Uslar Pietri, A. Visita tiempo [1993] 76 Ve (CDH )
      Se oyó un son de trompa y ladridos de perros.
    • 1992 Jodorowsky, A. Canta pájaro [1994] Ch (CDH )
      Cuando repicaron las campanas, roncaron las trompas y empezó la coronación, Cristina vio llegar a quien deseaba en la persona de Alejandro Primero... Era un ideal imposible pero su corazón no quiso oír razones.
    • 1997 Prensa Diario de las Américas, 08/03/1997 [1997] EU (CDH )
      Bajo la dirección del maestro Leif Bjaland, la primera velada agrupará como solistas a Stéphane Lévesque, en el fagot; el pianista Kuang-Hao Huang, el violinista Chloe Hui Li, y a Julia Pernic, en la trompa, interpretando los conciertos, número 1, de Chopin; el de violín, de Brahms; el Concierto para fagot, en Mi menor, de Vivaldi; y el Concierto en Mi bemol, para trompa (corno francés), de Strauss.
    • 1997 Prensa Diario de las Américas, 08/05/1997 [1997] EU (CDH )
      Resumen musical intermedio que es una fiesta de la palabra, para arribar más tarde a los cornetazos internos, fuego de tambores, presencia del sonido onomatopéyico, fantasías a granel, la alegría hecha grito, compra de ilusiones, venta de sueños... ¿no son así las ferias...?: / Y —lan, lan— campanas, y —tan, tan— tambores / y —tarararira— trompa y cornetín, / y un puesto de tortas, y un puesto de flores, / y uno de alfileres falsos en serrín...
    • 1997 Prensa El País, 09/10/1997 [1997] Esp (CDH )
      La atención, fijada en el mensaje global, no podía por menos de atender intervenciones individuales tan asombrosas como las del oboe, la trompa o el gesto sonoro, el célebre rugido, de las cuerdas graves.
    • 1997 Prensa El Nuevo Herald, 21/10/1997 [1997] EU (CDH )

      Aquí los alumnos que tuvieron a su cargo los instrumentos obligados: fagot, contrabajo, arpa, trompa, timpani, flauta y clarinete, se desempeñaron con seguridad profesional, no luciendo menos los integrantes de la orquesta.

    • 1998 VV. AA. Música [1998] Esp (CDH )

      Aunque las mayores orquestas, como las de Berlín, Viena o Mannheim, rondaban los cuarenta componentes, una orquesta de tamaño medio, como las de Salzburgo o Esterházy, contaba con unos veinticinco músicos en total: unos quince instrumentistas de cuerda, cuatro o cinco instrumentistas de madera (oboe, flautas, clarinetes), dos o tres trompas y, ocasionalmente, trompetas y tambores. /

    • 1999 Prensa Diario de Navarra, 05/05/1999 [1999] Esp (CDH )
      La escuchaba una y otra vez dentro de su cabeza y allí estaban los ojos de la mujer en la entrada de los violines, sus costillas arqueadas de placer en el repiqueteo del xilofón, la gracilidad de sus movimientos en el clarinete y las flautas, sus pequeños reproches en la trompa y el oboe.
    • 2001 Esquenazi Pz, M. Del areíto Cu (CORPES)
      El minué se bailó durante el siglo XIX en Remedios con una orquesta de «gente de color» compuesta de uno o dos clarinetes, dos o tres violines, dos trompas, un bajo que llamaban el violón y un bombo conocido con el nombre de tambora.
    • 2002 Anónimo "Juan Manuel Viana" [30-12-2002] ABC Cultural (Madrid) Esp (CORPES)
      Obra a la vez de alabanza y de contemplación, geológica y astronómica, De los cañones a las estrellas... se nos revela como una de las partituras de mayor atractivo tímbrico de Messiaen, patente en las partes de vientos, contrabajo, percusiones o ese fascinante solo de trompa —la Llamada interestelar— que inicia la segunda parte y expresa la angustia metafísica del silencio sideral.
    • 2009 Tovar Teresa, R. Paraíso es tu memoria [2012] Mx (CORPES)
      Mientras seguía caminando por el Pincio, como si se tratara de un solo de trompa pleno en su memoria que anunciaba el gran final de una obra sinfónica, tronó el cielo y se vieron los haces multicolores que amenazaban la luminosidad ya plena en ese momento de la mañana.
    • 2010 Anónimo "Bruckner" [30-03-2010] Classic Musica Esp (CORPES)
      Ciertamente, comienza por el habitual susurro de las cuerdas, o habitual trémolo de Bruckner, y en seguida, la tonalidad de re menor se afirma claramente. Fragmentos de un tema muy sombrío (dulcemente interpretado por las ocho trompas al unísono), emergen de un fondo de cuerdas tenebroso; su pausado espacio nos anuncia enseguida que nos hallamos ante un movimiento de vastas dimensiones. Pero desde antes que el tema sea expuesto completamente, se afirma ya una fundamental dualidad tonal pues el motivo que desarrollan las trompas, sin fundamento aparente, es una figura saltante del mi bemol al re bemol, lo que en la armonía elegida se opone al re menor violentamente.
    • 2012 Alonso, G. "Barenboim con prisas" [24-01-2012] La Razón (madrid) Esp (CORPES)
      Celibidache hubiera reaccionado con su habitual sarcasmo si hubiera levantado la cabeza y puesto oídos a la trepidante lectura que Barenboim realizó del primer movimiento de la sinfonía. Le duró 16 minutos, frente a los 20 de Haitink en Múnich o los 25 que podía alcanzar el director recordado. La simple comparación del sonido de las trompas en el inicio marcaba la diferencia entre ambas agrupaciones, mucho más segura y precisa la bávara.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      trompa [...] f. Instrumento musical de viento, consistente en un tubo de latón enroscado circularmente que va ensanchándose desde la boquilla al pabellón, cuyo sonido se modifica por medio de pistones y antiguamente introduciendo la mano en el pabellón.
    • 2020 Achúcarro, A. "José Luis Sogorb, trompa" [28-10-2020] Codalario: La Revista de Música Clásica (Oviedo): codalario.com Esp (HD)
      La escuela de música no tenía trompas disponibles en aquel momento, pero dada mi cabezonería después de unos 3 meses asistiendo a las clases solamente con la boquilla decidieron comprarme un instrumento. Desde entonces nunca he dudado de mi elección.
    1. s. f. Con los modificadores judicial o postrimera o con los complementos de Jehová o del juicio, para referirse a las trompas que, en la tradición judeocristiana, convocan al juicio que determina el destino de cada persona para la eternidad.
      docs. (1260-1919) 8 ejemplos:
      • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
        Dezía él: — «Parésçeme que he oýdo la tronpa del joyzio».
      • c1440-1460 Zorita, A. Trad Árbol Batallas Bouvet [2000] Esp (CDH )
        E ansi lo entiendo sennor sant Paulo quando dixo que en la potrimera tronpa seria la ressurreçion de los muertos, por que se deve entender como por siete nonbres de tienpos de la ora que vino el Fijo de Dios en este munndo devio passar la santa Iglesia.
      • 1592-a1631 Argensola, B. L. Rimas [1951] Esp (CDH )
        / Toca la trompa del final jüiçio / el justo juez que la virtud corona; / desmaya el bien y la maldad se entona, / y todo dexa su ordinario quiçio.
      • 1825-a1853 Caro, J. E. Poesías [1973] 202 Co (CDH )
        / ¡Oh! La esposa que joven y lozana / Diez hijos a su esposo regaló, / Y que después viuda, enferma, anciana, / A sus diez hijos en edad temprana / Morir y enterrar vio / Esa mujer, que penas ha sufrido / Cuantas puede sufrir una mujer, / Esa madre infeliz, que ha padecido / Lo que tan sólo la que madre ha sido / Alcanza a comprender / Ella, pues, cuando a buenos y a malvados / Llame a juicio la trompa de Jehová, / Sus diez hijos al ver resucitados, / Al volver a tenerlos abrazados... / ¡Oh! ¡de amor llorará! / Y de esa madre el dulce y tierno llanto / A la diestra de Dios la hará subir, / Y tal será su suavidad y encanto, / Que en su alta gloria al serafín más santo / De envidia hará gemir.
      • 1919 Asín Palacios, M. Escatología musulmana Divina Comedia [1961] Esp (CDH )
        Es lanzado al lugar en que el ángel Israfil sostiene el Trono de Dios sobre su espalda, con la trompa del juicio en su boca y la Lámina del destino colgada ante sus ojos. Conversa con él y le pregunta dónde está. Israfil le dice que levante la cabeza. La levanta y ve el Trono de Dios, hecho de perlas blancas, con setenta mil ángulos llenos de ángeles.
      • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
        En momiento, en cerrar e abril ell oio, en la postremera trompa; ca la trompa sonara, e los muertos leuantar san sin corruption, e nos seremos mudados en al.
      • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
        Dezía él: — «Parésçeme que he oýdo la tronpa del joyzio».
      • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
        Dixo el otro: — «¿Non has oýdo la tronpa del joyzio? Vamos a casa aýna, porque si veniere non nos falle fuera».
      • 1430 Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza) Planto de la Reina Doña Margarida [1988] Esp (CDH )
        Commo el profeta recuenta / que las trompas judiçiales / surgirán a los mortales / con estraña sobrevienta, / bien así todos binieron / aquellos que amor siguieron, / de quien se faze grand cuenta.
      • c1440-1460 Zorita, A. Trad Árbol Batallas Bouvet [2000] Esp (CDH )
        E ansi lo entiendo sennor sant Paulo quando dixo que en la potrimera tronpa seria la ressurreçion de los muertos, por que se deve entender como por siete nonbres de tienpos de la ora que vino el Fijo de Dios en este munndo devio passar la santa Iglesia.
      • 1592-a1631 Argensola, B. L. Rimas [1951] Esp (CDH )
        / Toca la trompa del final jüiçio / el justo juez que la virtud corona; / desmaya el bien y la maldad se entona, / y todo dexa su ordinario quiçio.
      • 1825-a1853 Caro, J. E. Poesías [1973] 202 Co (CDH )
        / ¡Oh! La esposa que joven y lozana / Diez hijos a su esposo regaló, / Y que después viuda, enferma, anciana, / A sus diez hijos en edad temprana / Morir y enterrar vio / Esa mujer, que penas ha sufrido / Cuantas puede sufrir una mujer, / Esa madre infeliz, que ha padecido / Lo que tan sólo la que madre ha sido / Alcanza a comprender / Ella, pues, cuando a buenos y a malvados / Llame a juicio la trompa de Jehová, / Sus diez hijos al ver resucitados, / Al volver a tenerlos abrazados... / ¡Oh! ¡de amor llorará! / Y de esa madre el dulce y tierno llanto / A la diestra de Dios la hará subir, / Y tal será su suavidad y encanto, / Que en su alta gloria al serafín más santo / De envidia hará gemir.
      • 1919 Asín Palacios, M. Escatología musulmana Divina Comedia [1961] Esp (CDH )
        Es lanzado al lugar en que el ángel Israfil sostiene el Trono de Dios sobre su espalda, con la trompa del juicio en su boca y la Lámina del destino colgada ante sus ojos. Conversa con él y le pregunta dónde está. Israfil le dice que levante la cabeza. La levanta y ve el Trono de Dios, hecho de perlas blancas, con setenta mil ángulos llenos de ángeles.
    2. s. f. Con los modificadores bélica, belicosa, guerrera o marcial o con los complementos de la batalla, de la guerra o de Marte, para referirse a las trompas que suenan para anunciar la guerra o una batalla.
      docs. (1396-1932) 26 ejemplos:
      • 1385-1396 Anónimo Obra Crón SIsidoro [2003] fol. 64v Esp (CDH )
        Porque encara Paulo no hauje complidas sus palauras que ya los nuestros tocaron las trompas de la batalla e començaron batallar mas fuertment que el dia passado.
      • 1932 Marinello, J. Americanismo [1977] Cu (CDH )
        Quien tuvo envergadura de observador auténtico para librarse de la trompa bélica, sin dejar de oírla en su momento, señaló el camino de real conocimiento.
      • 1385-1396 Anónimo Obra Crón SIsidoro [2003] fol. 64v Esp (CDH )
        Porque encara Paulo no hauje complidas sus palauras que ya los nuestros tocaron las trompas de la batalla e començaron batallar mas fuertment que el dia passado.
      • c1550-a1606 Alcázar, B. Obra poética [2001] 376 Esp (CDH )
        / Ya los enemigos vienen; / la bélica trompa suena / para que todos se ordenen: / hallaros heis a la cena / que aderezada nos tienen.
      • 1608 Balbuena, B. Siglo Oro selvas Erífile [1821] 20 Esp (CDH )
        Ellas en tiempo de aquellos divinos cónsules no se tuvieron en menos que la sonora trompa de Marte, á la cual como yo atrevidamente quisiese llegar mi rústico labio, así un cercano laurel, no sin virtud divina movido, sentí que me dijese: la edad crecida y las robustas fuerzas faltan, y al pastor solo apacentar sus ovejas conviene, y con flaca vena escribir rústicos cantares por álamos.
      • 1624 Balbuena, B. El Bernardo [1851] 183 Esp (CDH )
        El persa rey, en nuevo triunfo aparte, / De una trompa marcial al ronco estruendo, / Espuelas calzó de oro al novel Marte, / Ya todo en belicoso fuego ardiendo; / Y de perlas un bárbaro estandarte / Con las persianas armas descogiendo, / Así, en semblante y ánimo severo, / La fe juró debida á caballero [...]. /
      • 1632 Carvajal Robles, R. Fiestas nacimiento Príncipe [1950] Esp (CDH )
        / Acompañauan esta insigne pompa / de Magestad, al son de Marcial trompa, / quantos Reyes an sido, / que al cetro de Castilla se an vnido / por fuerça ò heredados, / como fue aquel Fadrique, Rey famoso / que à Cicilia nos diò, y el valeroso / Fernando, cuya fama al cielo buela / que el Reyno de Aragon rindiò a Isabela, / y el primero Felipe, que los grandes / y prosperos Estados / de Austria, Borgoña y Flandes, / diò tambien por la mano soberana / de nuestra Reyna Iuana, / en quien la sucession de su persona / dexo para blason desta Corona.
      • a1659 Dgz Camargo, H. Ignacio Loyola [1986] Co (CDH )
        Sentido el Marte de que el Marte muera / que a vivir lo condujo jubilado / el pabellón azul de su alta esfera, / un rayo y otro de su ardor quebrado, / de su luz arrastrada la bandera, / el parche de su cielo destemplado / y rota su marcial bélica trompa, / fúnebre le previno a Ignacio pompa.
      • 1795 Quintana, M. J. Paz Esp-Fr 1795 [1969] 170 Poesías Esp (CDH )
        / Mas sangre y fuego respirando viene / con violento ademán Mavorte fiero, / y a la cumbre escarpada / de la antigua Pirene / sube ardiendo el furor: cruje el acero / de su carro espantoso, y empuñada / la mortífera lanza que blandea, / mueve sañudo la execrable frente, / y en su rabia impaciente / cebarse en llanto y mortandad desea, / Tronó su voz: al escucharla entonces / el suelo en luto y en pavor gemía; / destrozado, oprimido / con los enormes bronces / vio la flor de la Hesperia, que corría / de la bélica trompa al gran sonido.
      • 1808 Quintana, M. J. A España [1969] 319 Poesías Esp (CDH )
        / ¡Qué de plagas, oh, Dios! Su aliento impuro, / la pestilente fiebre respirando, / infestó el aire, emponzoñó la vida; / el hambre enflaquecida / tendió sus brazos lívidos, ahogando / cuanto el contagio perdonó; tres veces / de Jano el templo abrimos, / y a la trompa de Marte aliento dimos; / tres veces, ¡ay!, los Dioses tutelares / su escudo nos negaron, y nos vimos / rotos en tierra y rotos en los mares.
      • c1800-1819 Schz Barbero, F. Poesías Esp (CDH )
        / Amor, amor apénas / La dulce copa del placer sabroso / En lazo delicioso / Nos dió á gustar; en vano imaginando / Que no hay poder que nuestra dicha rompa, / Cuando la airada trompa / De la guerra feroz llama á la guerra.
      • 1830-1846 Arolas Bonet, J. Poesías [1982] Esp (CDH )
        / Y pues trompa de Marte generoso / No cuadra al labio mío, / Sólo avezado a las querellas blandas / Del niño Amor y al plácido extravío, / Escucha con agrado mi tonada / Del Acteón llamada, / Que, por mirar, se vio tan sin ventura: / Cosa bien singular que le dañase / La vista de la cándida hermosura, / Y que tan grave mal le ocasionase / Lo que en otros fue origen de alegría: / Aunque a trueque de ver como él veía, / Si mi Eurídice fuera aquella diosa, / Por dura y triste cosa / Ser también castigado
      • 1840-a1862 El Cucalambé Poesías [1974] 380 Cu (CDH )
        / Allá los turcos belígeros / Con entusiasmo satánico / Al son de las trompas bélicas, / A rodar echen sus bártulos.
      • 1865 Justiniano Arribas, J. Roger de Flor [1865] Esp (CDH )
        »Mis votos cumple; y cuando noble acero / El hilo infame á sus traiciones rompa, / Con él perezca el orgulloso ibero, / Sus triunfos siendo funeraria pompa. / Vuela!.. vuela, Miguel!... Empuña fiero / La espada, y suene la guerrera trompa: / Ministro fiel de mi tremenda saña, / En mi Imperio ni un hijo salve España.»
      • 1932 Marinello, J. Americanismo [1977] Cu (CDH )
        Quien tuvo envergadura de observador auténtico para librarse de la trompa bélica, sin dejar de oírla en su momento, señaló el camino de real conocimiento.
      • 1385-1396 Anónimo Obra Crón SIsidoro [2003] fol. 64v Esp (CDH )
        Porque encara Paulo no hauje complidas sus palauras que ya los nuestros tocaron las trompas de la batalla e començaron batallar mas fuertment que el dia passado.
      • c1550-a1606 Alcázar, B. Obra poética [2001] 376 Esp (CDH )
        / Ya los enemigos vienen; / la bélica trompa suena / para que todos se ordenen: / hallaros heis a la cena / que aderezada nos tienen.
      • 1608 Balbuena, B. Siglo Oro selvas Erífile [1821] 20 Esp (CDH )
        Ellas en tiempo de aquellos divinos cónsules no se tuvieron en menos que la sonora trompa de Marte, á la cual como yo atrevidamente quisiese llegar mi rústico labio, así un cercano laurel, no sin virtud divina movido, sentí que me dijese: la edad crecida y las robustas fuerzas faltan, y al pastor solo apacentar sus ovejas conviene, y con flaca vena escribir rústicos cantares por álamos.
      • c1579-a1613 Argensola, L. Rimas [1950] Esp (CDH )
        Descuidadode el lauro que ennobleze, / en vna choza pobre se aposenta, / con messa no dorada se sustenta / y de pequeños bienes se enriqueze. / Los miembros al descansso alegre ofreze, / y de solas sus redes tiene quenta; / ni la bélica trompa le amedrenta, / ni el temor del sucesso le entristeze. / Ni le aflije el oráculo dudoso, / ni el enbidiado cetro considera / si lo ha de arrebatar violenta Parca. / ¡Oh, cien vezes, Amyclas, más dichoso / que quien imaginó que obedeciera / el mar a su fortuna y a tu barca!
      • 1624 Balbuena, B. El Bernardo [1851] 183 Esp (CDH )
        El persa rey, en nuevo triunfo aparte, / De una trompa marcial al ronco estruendo, / Espuelas calzó de oro al novel Marte, / Ya todo en belicoso fuego ardiendo; / Y de perlas un bárbaro estandarte / Con las persianas armas descogiendo, / Así, en semblante y ánimo severo, / La fe juró debida á caballero [...]. /
      • 1632 Carvajal Robles, R. Fiestas nacimiento Príncipe [1950] Esp (CDH )
        / Acompañauan esta insigne pompa / de Magestad, al son de Marcial trompa, / quantos Reyes an sido, / que al cetro de Castilla se an vnido / por fuerça ò heredados, / como fue aquel Fadrique, Rey famoso / que à Cicilia nos diò, y el valeroso / Fernando, cuya fama al cielo buela / que el Reyno de Aragon rindiò a Isabela, / y el primero Felipe, que los grandes / y prosperos Estados / de Austria, Borgoña y Flandes, / diò tambien por la mano soberana / de nuestra Reyna Iuana, / en quien la sucession de su persona / dexo para blason desta Corona.
      • a1659 Dgz Camargo, H. Ignacio Loyola [1986] Co (CDH )
        Sentido el Marte de que el Marte muera / que a vivir lo condujo jubilado / el pabellón azul de su alta esfera, / un rayo y otro de su ardor quebrado, / de su luz arrastrada la bandera, / el parche de su cielo destemplado / y rota su marcial bélica trompa, / fúnebre le previno a Ignacio pompa.
      • a1659 Dgz Camargo, H. Ignacio Loyola [1986] Co (CDH )
        Caja marcial de aquél la hueca copa, / bélica trompa de éste la garganta, / de aquella conducía y de esta tropa, / o ya nativa o ya extranjera planta: / visten las huestes acerada ropa, / un reino y otro al campo se trasplanta; / y al caminante, o propio o peregrino, / anudan atalayas el camino.
      • 1795 Quintana, M. J. Paz Esp-Fr 1795 [1969] 170 Poesías Esp (CDH )
        / Mas sangre y fuego respirando viene / con violento ademán Mavorte fiero, / y a la cumbre escarpada / de la antigua Pirene / sube ardiendo el furor: cruje el acero / de su carro espantoso, y empuñada / la mortífera lanza que blandea, / mueve sañudo la execrable frente, / y en su rabia impaciente / cebarse en llanto y mortandad desea, / Tronó su voz: al escucharla entonces / el suelo en luto y en pavor gemía; / destrozado, oprimido / con los enormes bronces / vio la flor de la Hesperia, que corría / de la bélica trompa al gran sonido.
      • 1808 Quintana, M. J. A España [1969] 319 Poesías Esp (CDH )
        / ¡Qué de plagas, oh, Dios! Su aliento impuro, / la pestilente fiebre respirando, / infestó el aire, emponzoñó la vida; / el hambre enflaquecida / tendió sus brazos lívidos, ahogando / cuanto el contagio perdonó; tres veces / de Jano el templo abrimos, / y a la trompa de Marte aliento dimos; / tres veces, ¡ay!, los Dioses tutelares / su escudo nos negaron, y nos vimos / rotos en tierra y rotos en los mares.
      • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] 474 Esp (CDH )
        / El ladrar penetrante / Del can alerto, si acercarse vido / Acaso un caminante, / Halaga más mi oido / Que de la trompa bélica el sonido.
      • c1800-1819 Schz Barbero, F. Poesías Esp (CDH )
        / Amor, amor apénas / La dulce copa del placer sabroso / En lazo delicioso / Nos dió á gustar; en vano imaginando / Que no hay poder que nuestra dicha rompa, / Cuando la airada trompa / De la guerra feroz llama á la guerra.
      • 1837-1840 Zorrilla, J. Poesías [1943] 161 Esp (CDH )
        / Ni ha de envidiar a los mares / de buques la excelsa pompa / y gritería, / ni sus altos alminares, / ni de su bélica trompa / la voz impía.
      • 1843 Somoza, José Traducción de El Temístocles de Metastasio [1904] Esp (CDH )
        / Ya siento que en mi oído / marcial trompa retumba / y armígero crujido / me lleva tras de sí.
      • 1843 Zorrilla, J. La oliva y el laurel [1852] Esp (CDH )
        / ¡Mísera tierra! la guerrera trompa / Atronará tus ámbitos sangrientos; / Y despojada de tu fértil pompa, / Que hoja por hoja arrancarán los vientos, / Serás solo un Pedrusco en que se rompa / La furia de los locos elementos; / Desierto de arenales y peñones, / Madriguera de sierpes y leones.
      • 1844 Gmz Avellaneda, G. Poesías 205 Cu (CDH )
        / Y asi cual guerrero que oyó enardecido / De bélica trompa la mágica voz, / Él lanza impetuoso, de fuego vestido, / Al campo del Eter su carro veloz.
      • 1830-1846 Arolas Bonet, J. Poesías [1982] Esp (CDH )
        / Y pues trompa de Marte generoso / No cuadra al labio mío, / Sólo avezado a las querellas blandas / Del niño Amor y al plácido extravío, / Escucha con agrado mi tonada / Del Acteón llamada, / Que, por mirar, se vio tan sin ventura: / Cosa bien singular que le dañase / La vista de la cándida hermosura, / Y que tan grave mal le ocasionase / Lo que en otros fue origen de alegría: / Aunque a trueque de ver como él veía, / Si mi Eurídice fuera aquella diosa, / Por dura y triste cosa / Ser también castigado
      • 1858 Bécquer, G. A. Caudillo manos rojas Leyendas Esp (CDH )
        En las alas del viento llega confuso el eco de la terrible y bárbara armonía de sus trompas de guerra.
      • 1861 Castelar, E. Disc inauguración [1861] 311 Discursos Esp (CDH )
        La historia antigua nos ofrece por do quier cascos que brillan con la siniestra luz de la guerra, escudos que se quiebran, armas que se cruzan movidas por el ódio, caballos que relinchan al ronco son de la trompa guerrera, hogueras que humean en honor de dioses sangrientos, teas encendidas que alumbran siniestramente el camino de la humanidad, gritos de espanto, ayes de moribundos, pueblos desplomados, lloros y sollozos de madres, de esposas que pierden las prendas de su corazon, fuegos fatuos que nacen de la huesa de los cadáveres hacinados en el planeta, que es como inmenso cementerio (Bien, bien); mas la historia de lo porvenir será la historia del globo aereostático que hiende los aires, del barco mágico que esplora las entrañas del Océano, de la electricidad aplicada al movimiento, de los cielos descubiertos por nuevos y mas penetrantes telescopios, del comercio libre que la navegación mas rápida llevará por todas las riberas, del trabajo moral y material, que espiritualizará y hermoseará nuestro globo, devolviéndole los resplandores y la inocencia y la hermosura del primitivo Eden (Aplausos).
      • 1840-a1862 El Cucalambé Poesías [1974] 380 Cu (CDH )
        / Allá los turcos belígeros / Con entusiasmo satánico / Al son de las trompas bélicas, / A rodar echen sus bártulos.
      • 1865 Justiniano Arribas, J. Roger de Flor [1865] Esp (CDH )
        »Mis votos cumple; y cuando noble acero / El hilo infame á sus traiciones rompa, / Con él perezca el orgulloso ibero, / Sus triunfos siendo funeraria pompa. / Vuela!.. vuela, Miguel!... Empuña fiero / La espada, y suene la guerrera trompa: / Ministro fiel de mi tremenda saña, / En mi Imperio ni un hijo salve España.»
      • 1867 Isaacs, J. María [1995] Co (CDH )
        El ronco son de guerrera trompa / Llamó tal vez a la sangrienta lid, / Y entre el rumor de belicosa pompa / Marcha contento al campo el adalid.
      • 1880-1895 Silva, J. A. Poesías [1996] 242 Co (CDH )
        ¡Oh recuerdos de trágicas batallas! / ¡Oh recuerdos de luchas y victorias! / ¡No será nuestra enclenque / generación menguada / la que entrar ose al épico palenque / a cantar nuestras glorias! / ¡Oh siglo que declinas: / te falta el sentimiento de lo grande! / Calla el poeta y si la estrofa escande / huye la vasta pompa / y le da blando son de bandolinas / ¡y no tañido de guerrera trompa! /
      • 1905 Rubén Darío Cantos vida [1995] 374 Ni (CDH )
        — / Las trompas guerreras resuenan; / De voces los aires se llenan... / —A aquellas antiguas espadas, / A aquellos ilustres aceros, / Que encarnan las glorias pasadas;— / Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas, / Y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros; / Al que ama la insignia del sueño materno, / Al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, / Los soles del rojo verano, / Las nieves y vientos del gélido invierno, / La noche, la escarcha / Y
      • 1905 Rubén Darío Cantos vida [1995] 374 Ni (CDH )
        Al que ama la insignia del sueño materno, / Al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano, / Los soles del rojo verano, / Las nieves y vientos del gélido invierno, / La noche, la escarcha / Y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, / ¡Saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan la marcha / Triunfal!...
      • 1932 Marinello, J. Americanismo [1977] Cu (CDH )
        Quien tuvo envergadura de observador auténtico para librarse de la trompa bélica, sin dejar de oírla en su momento, señaló el camino de real conocimiento.
    3. Acepción en desuso
    4. s. f. Con el modificador mortal o con el complemento de la muerte, para referirse a la trompa con la que se anuncian las condenas o los ajusticiamientos públicos.
      docs. (1400-1450) 3 ejemplos:
      • c1400 Anónimo Barlaam (ms. S) [1979] Esp (CDH )
        De la tronpa de la muerte
      • c1400 Anónimo Barlaam (ms. S) [1979] Esp (CDH )
        Asy que, veniendo la ora de viespras, enbio el rrey tañer la tronpa de la muerte ante la casa de su hermano, la qual commo oyese el, desesperando de la salud, toda la noche ordeno su casa; e gran mañana, vestido de vistiduras negras, con su moger e con los fijos, fuese para las puertas del palaçio, llaniendo e llorando.
      • 1425-1450 Rdz Padrón, J. Bursario [1984] 147 Esp (CDH )
        Yo, oyendo tu mandamiento, sallý d'ella, acompañada de dos hijos nuestros y el amor tuyo que siempre me sigue, e yéndonos tristes, súbitamente vinieron a nuestra orejas los cantos de Ymen, cantados en tus bodas, e vymos las fachas ençendidas de fuegos resplandiosos, y començaron las trompas a dar sus bozos sonables, compañeras al canto plaziente a ty y a Creusa, y a mí llorosa, más triste que las trompas mortales.
    5. Acepción en desuso
    6. s. f. Con el complemento de jubilación, para referirse a las trompas con las que, en la tradición judeocristiana, se anuncia el comienzo del periodo jubilar.
      docs. (1433) 2 ejemplos:
      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
        E faras passar tronpa de jubillaçion en el seteno mes, en diez dyas del mes en el dia de los perdones faredes passar tronpa en todas vuestras tierras.
      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
        Lo qual esto asy juraron al Señor a altas bozes e con tronpas de jubilaçion e bozinas.
    7. s. f. Con los modificadores natural, ordinaria o sencilla o con los complementos de caza o de mano, para referirse a una trompa sin sistema mecánico, que solo produce las notas de la serie armónica.
      Sinónimo: corno
      docs. (1736-2020) 31 ejemplos:
      • 1736 Anónimo "Europa" [01-10-1736] Gazeta de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Iban delante seiscientos y treinta y seis Imbalidos, y los Pobres del Hospital de San Juan Nepomuceno, con luces encendidas, todas las Religiones, y todo el Clero: dos Compañias del Regimiento de Chauberi, Coraceros, con toda la Musica de Clarines, y Trompas de Caza cubiertas de velos negros, los soldados con sus Corazas, y las Armas baxas.
      • 2020 Díaz, M. "Tocar órgano San Pablo" [02-02-2020] El Periódico de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
        —Ahora, de hecho, está en Basilea estudiando… —Sí, en la Schola Cantorum Basiliensis haciendo un máster de interpretación histórica de trompa natural y clave. Estoy enfocando mi carrera en esa dirección. —Es la escuela más antigua de música antigua… —Sí, valga la redundancia, así es (ríe). Es una de las más prestigiosas del mundo.
      • 1736 Anónimo "Europa" [01-10-1736] Gazeta de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Iban delante seiscientos y treinta y seis Imbalidos, y los Pobres del Hospital de San Juan Nepomuceno, con luces encendidas, todas las Religiones, y todo el Clero: dos Compañias del Regimiento de Chauberi, Coraceros, con toda la Musica de Clarines, y Trompas de Caza cubiertas de velos negros, los soldados con sus Corazas, y las Armas baxas.
      • 1764 Cruz, R. Petimetre [1915] Esp (CDH )
        D. Zoilo . ¡Grandemente!... / (Burlándose.)Al que viene de la Italia, / hecho á oir aquellas orquestras, / que en la menor serenata / hay cuatrocientos violines, / ciento y dos trompas de caza, / cien oboes y ochenta bajos, / ¿qué efecto queréis que le haga / una mujer?
      • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
        Trompa de caza, instrumento de cobre que forma dos especies de círculos. Fr. Trompe de chasse. Lat. Tuba venatoria, recurva. It. Tromba.
      • 1800 VV.AA. Diario de Barcelona, 20 de julio de 1800 [1800] Esp (CDH )
        Si alguno tuviere alguna Trompa de caza, de las llamadas de invencion, y quisiere deshacerse de ella, acuda á la oficina de este Diario, que le indicarán el comprador.
      • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] 518 Esp (CDH )
        Siempre tuvieron el cuello enroscado con un círculo perfecto, como el de una trompa de caza, y murieron á los ocho días, sin querer comer pan, ni carne cruda.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 48 Esp (BD)
        La de mano, que es la ordinaria, se llama asi, porque los sonidos agenos a la escala natural del tubo, se producen por medio de la introducción de la mano en el pabellón del instrumento; y la de pistones se llama también asi, porque se producen sus sonidos por medio de los tres pistones de que se halla provista. Vamos á tratar ahora de la trompa ordinaria, y después se tratará de la de pistones.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa [...] La Trompa empleada en nuestras orquestas modernas, llamada en algunos casos Trompa alemana, deriva de la Trompa de caza por una serie de modificaciones.
      • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
        Trompa de mano. [...] —Nombre que á la trompa se da para distinguirla de la de llaves y de la de pistones ó cilindros. Sabido es que Hampel descubrió casualmente que al cerrar más ó menos con la mano el pabellón de la trompa se modificaba el diapasón del inst. La posición de la mano en el interior del pabellón, puede suplirse por la sordina.
      • 1911 Pz Galdós, B. Primera República [2002] Esp (CDH )
        De otro lado venían sonidos roncos como de trompas de caza.
      • 1936 Mourlane Michelena, P. Cosas memorables gastrónomos Buen comer y buen beber (14/06/1936) Esp (CDH )
        Pues clarea en re, que es tono de trompa de caza, callen ya los gallos.
      • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Ar (CDH )
        Un prado de color de azafrán o de otoño, bajo un cielo de opaca ceniza, limitado al norte por árboles cobrizos que se abrazaban tiritando, al sur por un volcán muerto de frío, al este por un trozo de mar sin elocuencia y al oeste por un castillo medieval de color de musgo, en cuyas almenas, graves y atentos, hombres con rojos trajes de montería empuñaban sendas trompas de caza mudas aún.
      • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 151 Cu (CDH )
        Formado en conservatorios de la Suiza alemana, proclamaba la superioridad del corno de timbre bien metálico, hijo de la trompa de caza que había resonado en todas las Selvas Negras, oponiéndolo a lo que, con tono peyorativo, llamaba en francés le cor, pues estimaba que la técnica enseñada en París asimilaba su instrumento másculo a las femeninas maderas.
      • 1984 Prensa El País, 01/06/1984 [1984] Esp (CDH )
        Con la primera Sinfonía en Do mayor de Beethoven, la Orquesta Siglo XVIII, además de sorprender por el sonido (¡qué belleza el de las trompas naturales!), dejó constancia del virtuosismo que es capaz de desplegar como conjunto.
      • 2003 Mtz Gil, C. Capilla música Catedral Toledo p. 385 Esp (BD)
        Los clarines y las trompas de caza fueron instrumentos que se venían usando tradicionalmente en Europa en los regimientos militares, y por eso costaba verlos cumplir otras funciones que se apartaran de las relacionadas con la guerra.
      • 2014 Anónimo "Música en familia" [30-11-2014] El Día (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
        La audición está organizada conjuntamente por la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música (ATADEM), la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz . El programa permitirá conocer mejor la denominada "canción francesa" del siglo XIX y los sonidos del fortepiano y trompa natural de finales del siglo XVIII.
      • 2020 Díaz, M. "Tocar órgano San Pablo" [02-02-2020] El Periódico de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
        —Ahora, de hecho, está en Basilea estudiando… —Sí, en la Schola Cantorum Basiliensis haciendo un máster de interpretación histórica de trompa natural y clave. Estoy enfocando mi carrera en esa dirección. —Es la escuela más antigua de música antigua… —Sí, valga la redundancia, así es (ríe). Es una de las más prestigiosas del mundo.
      • 1736 Anónimo "Europa" [01-10-1736] Gazeta de México (Ciudad de México) Mx (HD)
        Iban delante seiscientos y treinta y seis Imbalidos, y los Pobres del Hospital de San Juan Nepomuceno, con luces encendidas, todas las Religiones, y todo el Clero: dos Compañias del Regimiento de Chauberi, Coraceros, con toda la Musica de Clarines, y Trompas de Caza cubiertas de velos negros, los soldados con sus Corazas, y las Armas baxas.
      • 1764 Cruz, R. Petimetre [1915] Esp (CDH )
        D. Zoilo . ¡Grandemente!... / (Burlándose.)Al que viene de la Italia, / hecho á oir aquellas orquestras, / que en la menor serenata / hay cuatrocientos violines, / ciento y dos trompas de caza, / cien oboes y ochenta bajos, / ¿qué efecto queréis que le haga / una mujer?
      • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
        Trompa de caza, instrumento de cobre que forma dos especies de círculos. Fr. Trompe de chasse. Lat. Tuba venatoria, recurva. It. Tromba.
      • 1800 VV.AA. Diario de Barcelona, 20 de julio de 1800 [1800] Esp (CDH )
        Si alguno tuviere alguna Trompa de caza, de las llamadas de invencion, y quisiere deshacerse de ella, acuda á la oficina de este Diario, que le indicarán el comprador.
      • 1802-1805 Azara, F. HPájaros Paraguay RPlata [1992] 518 Esp (CDH )
        Siempre tuvieron el cuello enroscado con un círculo perfecto, como el de una trompa de caza, y murieron á los ocho días, sin querer comer pan, ni carne cruda.
      • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica Esp (BD)
        TROMPA DE CAZA: Instrumento semejante á la trompa ordinaria, pero que tiene muy limitados sonidos. No tiene uso alguno en la música, y menos la que se conoce con el nombre de trompa de señal, de la que solo se sirven en Alemania, una y otra para la diversion de la caza.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 48 Esp (BD)
        La de mano, que es la ordinaria, se llama asi, porque los sonidos agenos a la escala natural del tubo, se producen por medio de la introducción de la mano en el pabellón del instrumento; y la de pistones se llama también asi, porque se producen sus sonidos por medio de los tres pistones de que se halla provista. Vamos á tratar ahora de la trompa ordinaria, y después se tratará de la de pistones.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 58 Esp (BD)
        La calidad de los sonidos del clarín de pistones no es tan brillante y argentina como la del clarín ordinario, cuya diferencia es la que existe también entre la trompa ordinaria y la de pistones; pero esta desventaja está compensada con la escala cromática y mayor facilidad de ejecución que él posee. Ademas su timbre se presta á la espresion de sentimientos grandes, enérgicos y violentos.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 48 Esp (BD)
        La trompa es el instrumento mas importante de los de viento-metal. Ella no solo se combina con los instrumentos de su familia, ejecutando una parte intermedia de armonía, sino que hace también un papel muy importante cuando se une a los de viento-madera, como se ha indicado en la sección anterior. Hay dos clases de trompas, que llamamos de mano y de pistones.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa [...] La Trompa empleada en nuestras orquestas modernas, llamada en algunos casos Trompa alemana, deriva de la Trompa de caza por una serie de modificaciones.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Las complicaciones armónicas de la música moderna pon su cromatismo y enarmonismo constante, que exigen una afinación justísima, han hecho adoptar decididamente los instrumentos fabricados en vista de una música concebida cromática y enarmónicamente. La lógica más elemental aconsejaba esta elección y desechar de una vez la trompa de mano, cuya afinación deja mucho que desear.
      • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
        Trompa de mano. [...] —Nombre que á la trompa se da para distinguirla de la de llaves y de la de pistones ó cilindros. Sabido es que Hampel descubrió casualmente que al cerrar más ó menos con la mano el pabellón de la trompa se modificaba el diapasón del inst. La posición de la mano en el interior del pabellón, puede suplirse por la sordina.
      • 1911 Pz Galdós, B. Primera República [2002] Esp (CDH )
        De otro lado venían sonidos roncos como de trompas de caza.
      • 1913 Pedrell, F. TécnOrquesta moderna Widor p. 63 Esp (FG)
        La trompa sencilla (Waldhorn)... no puede producir naturalmente mas que los harmónicos comprendidos entre 2 y 16 inclusivamente.
      • c1923 Carrere, E. Torre siete jorobados [1998] Esp (CDH )
        Voces, risotadas, ruidos de cadenas, trompas de caza, todos cuantos sonidos pudiera inventar la febril imaginación de un visionario acompañaban a nuestros amigos en su inquietador paseo.
      • 1936 Mourlane Michelena, P. Cosas memorables gastrónomos Buen comer y buen beber (14/06/1936) Esp (CDH )
        Pues clarea en re, que es tono de trompa de caza, callen ya los gallos.
      • 1944 Francamor Caza eutrapelias Torneo. Semanario deportivo, 4 de junio de 1944 Esp (CDH )
        La música ha reflejado igualmente la belleza venatoria en soberbias composiciones, desde el simplismo grave y entonado de las fantasías para trompas de caza hasta las maravillosas sinfonías "La caza", de Haydin, y "El cazador maldito", de Franck, pasando por toda una gama de canciones de tipo popular y campestre, riquísimo muestrario folklórico de pueblos y regiones.
      • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Ar (CDH )
        Un prado de color de azafrán o de otoño, bajo un cielo de opaca ceniza, limitado al norte por árboles cobrizos que se abrazaban tiritando, al sur por un volcán muerto de frío, al este por un trozo de mar sin elocuencia y al oeste por un castillo medieval de color de musgo, en cuyas almenas, graves y atentos, hombres con rojos trajes de montería empuñaban sendas trompas de caza mudas aún.
      • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Ar (CDH )
        — Ya lo verá cuando los morteros toquen sus trompas de caza.
      • 1949-1950 Ayala, F. Usurpadores [1992] Esp (CDH )
        Horadando el espeso rumor de la aceña, le había llegado a los oídos desde el bosquecillo el son de una trompa de caza, insinuado apenas, luego ahogado en el agua.
      • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 151 Cu (CDH )
        Formado en conservatorios de la Suiza alemana, proclamaba la superioridad del corno de timbre bien metálico, hijo de la trompa de caza que había resonado en todas las Selvas Negras, oponiéndolo a lo que, con tono peyorativo, llamaba en francés le cor, pues estimaba que la técnica enseñada en París asimilaba su instrumento másculo a las femeninas maderas.
      • 1966 Lezama Lima, J. Paradiso [1988] 348 Cu (CDH )
        / Pero no, se adelanta frente al jabato, / ¿no es el dueño de la jabalina de oro? / ¿Y yo? Un puerco con colmillos / para la trompa de caza, / el adorador de Anubis, / dios del camino del ano.
      • 1984 Prensa El País, 01/06/1984 [1984] Esp (CDH )
        Con la primera Sinfonía en Do mayor de Beethoven, la Orquesta Siglo XVIII, además de sorprender por el sonido (¡qué belleza el de las trompas naturales!), dejó constancia del virtuosismo que es capaz de desplegar como conjunto.
      • 1988 Molina Foix, V. Quincena soviética [1988] Esp (CDH )

        Un breve parpadeo de los focos señalaba el cambio de las escenas, interpretadas con mucho realismo y músicas en vivo: cuatro trompas de caza y un caramillo. Se oyó entonces un estrépito entre las cajas, como de truenos, y un nuevo rostro apareció detrás de una columna jónica.

      • 1994 Prensa El Mundo, 26/05/1994 [1994] Esp (CDH )
        Los trompas, en número de cuatro, se reparten el trabajo y hacen lo que pueden con el instrumento natural, poco apto para «fioriture», pero cautivador en su sonido ácido, cercano al de la trompa de caza.
      • 2000 Gispert, C. Mundo música p. 165 Esp (BD)
        Esta familia de instrumentos adquirió notable importancia gracias al perfeccionamiento de la trompa en el siglo XVII, añadido al nacimiento de la trompa de caza —hoy más conocida como trompa natural—, consistente en un aerófono de metal con un tubo progresivamente ensanchado, con boquilla estrecha, cónica, ancho pabellón y cuerpo arrollado sobre sí mismo.
      • 2003 Mtz Gil, C. Capilla música Catedral Toledo p. 385 Esp (BD)
        Los clarines y las trompas de caza fueron instrumentos que se venían usando tradicionalmente en Europa en los regimientos militares, y por eso costaba verlos cumplir otras funciones que se apartaran de las relacionadas con la guerra.
      • 2012 Pajares Alonso, R. HMúsica: Dinámica. Instrumentos [2012] p. 408 Esp (BD)
        La gran ventaja de estos nuevos instrumentos cromáticos con válvulas es que ya no hay que sustituir los tubos durante la ejecución. No hay duda de que los trompistas de las bandas, especialmente en Alemania, adoptan el instrumento con válvulas de forma inmediata. Sin embargo, trompistas de orquesta y oyentes, sobre todo en Francia, siguen prefiriendo la variedad de timbres de la trompa natural tipo Raoux (‘Cor solo’), con su técnica de mano y sus recambios.
      • 2014 Anónimo "Música en familia" [30-11-2014] El Día (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
        La audición está organizada conjuntamente por la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música (ATADEM), la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz . El programa permitirá conocer mejor la denominada "canción francesa" del siglo XIX y los sonidos del fortepiano y trompa natural de finales del siglo XVIII.
      • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
        trompa natural [...] f. trompa musical que carece de pistones.
      • 2020 Díaz, M. "Tocar órgano San Pablo" [02-02-2020] El Periódico de Aragón (Zaragoza) Esp (HD)
        —Ahora, de hecho, está en Basilea estudiando… —Sí, en la Schola Cantorum Basiliensis haciendo un máster de interpretación histórica de trompa natural y clave. Estoy enfocando mi carrera en esa dirección. —Es la escuela más antigua de música antigua… —Sí, valga la redundancia, así es (ríe). Es una de las más prestigiosas del mundo.
    8. s. f. Con el modificador alpina o con el complemento de los Alpes, para referirse a una trompa generalmente de madera, de forma recta, ligeramente curvada en su extremo final, de varios metros de longitud, y que se toca apoyando el pabellón de salida en el suelo.
      docs. (1840-2020) 10 ejemplos:
      • 1840 Anónimo Trad Impresiones viaje, Dumas p. 127 Esp (BD)
        A poco rato oimos á unos cincuenta pasos de la venta el sonido de una trompa de los Alpes: era una galantería de nuestro huésped, que no pudiendo otra cosa nos daba una serenata. Salimos pues para oir que [sic] ellos llaman el ranz de las vacas, que segun dicen causa nostaljía á los Suizos; pero para nosotros que éramos estranjeros, no consistia mas que en una melodía bastante monótona, que á mí en particular me sujirió una idea formidable, pensando que si habia algun viajero perdido en la montaña, aquellos sonidos le podian indicar el camino.
      • 2020 Zabala, A. "Concierto ritmos distintos lugares" [15-01-2020] Diario Vasco (San Sebastián) Esp (HD)
        El concierto continuará con dos movimientos con trompa alpina, un espectacular y enorme instrumento de tres metros de longitud, y con una suite cubana de cuatro movimientos o ritmos diferentes. El cierre llegará con una pieza que trasladará a los espectadores a una boda judía.
      • 1840 Anónimo Trad Impresiones viaje, Dumas p. 127 Esp (BD)
        A poco rato oimos á unos cincuenta pasos de la venta el sonido de una trompa de los Alpes: era una galantería de nuestro huésped, que no pudiendo otra cosa nos daba una serenata. Salimos pues para oir que [sic] ellos llaman el ranz de las vacas, que segun dicen causa nostaljía á los Suizos; pero para nosotros que éramos estranjeros, no consistia mas que en una melodía bastante monótona, que á mí en particular me sujirió una idea formidable, pensando que si habia algun viajero perdido en la montaña, aquellos sonidos le podian indicar el camino.
      • 1854 Pz Comoto, J. Trad Amor madre, Nieritz p. 184 Esp (BD)
        El sol bajaba ya en su ocaso, las cumbres de los Alpes brillaban sobre un cielo oscuro con sus nubes rojizas y Pedro para recoger en el establo las vacas y las cabras se puso a tocar la trompa de los Alpes.
      • 1858 Fdz Cuesta, N. Trad Hist Univer, Cantú IX Esp (BD)
        El aire más famoso es el del Ranz de las vacas. Indícase con este nombre el desfile de las vacas; y la música que acompañaba á esta marcha se ejecutaba en el apl-horn, trompa alpina. Es antiquísima; y las palabras mas recientes varian segun los cantones su fondo es el mismo.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa de los Alpes. Trompeta de asta, madera etc., llamada comunmente Cor des Alpes. Es la misma trompeta llamada Hölzern, Trommet, por los alemanes y Luur por los noruegos.
      • 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica I Esp (BD)
        Alpenhorn, Alphorn, Alpine horn (al.), Trompa alpina (esp.). Antiquísimo instrumento usado aún por los montañeros de los Alpes austr. como señal para llamar al ganado y ejecutar alguna melodía. Los sonidos que da son los armónicos algo modificados por la diferente anchura del tubo y materiales diferentes introducidos.
      • 1995 Glz Casanova, J. A. Mahler p. 63 Esp (BD)
        Pero responder a la llamada del símbolo, escuchar la trompa alpina que suena a lo lejos, como ocurre en el lied «En el fortín de Estrasburgo», significa desertar del ejército en guerra.
      • 1998 Legislación "Orden 27 noviembre 1998" [11-12-1998] Boletín Oficial del Estado (Madrid) Esp (HD)
        Tema 6: Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio trompístico del Romanticismo, Postromanticismo [sic], Nacionalismo e Impresionismo (obras para trompa solista, música de cámara y orquestal). Repertorio para trompa de caza, trompa natural y para trompa de válvulas. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina.
      • 2003 Serrano Vida, M. / Gil Corral, J. Opos. Música Educ. Sec. p. 175 Esp (BD)
        Entre las trompetas populares europeas destaca la trompa de los Alpes que es una gran trompeta de madera o corteza que presenta una forma recta o ligeramente curvada y no suele estar enrollada sobre sí misma. Permite obtener una escala aproximadamente diatónica en la cual la cuarta queda un poco alta y los armónicos naturales no pueden ser alterados.
      • 2012 Anónimo "Santuario Torreciudad Ciclo Órgano" [23-08-2012] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
        El programa incluye el estreno a nivel mundial de dos obras, una de Adam Ferrero y otra "Sones pirenaicos", para dos trompas alpinas, trompa cromática y órgano, del propio Gómez de Edeta, ha informado el santuario en un comunicado.
      • 2020 Zabala, A. "Concierto ritmos distintos lugares" [15-01-2020] Diario Vasco (San Sebastián) Esp (HD)
        El concierto continuará con dos movimientos con trompa alpina, un espectacular y enorme instrumento de tres metros de longitud, y con una suite cubana de cuatro movimientos o ritmos diferentes. El cierre llegará con una pieza que trasladará a los espectadores a una boda judía.
    9. Acepción en desuso
    10. s. f. Con el modificador rusa, para referirse a una trompa recta o ligeramente curvada, que oscila entre los 30 centímetros y los 2 metros de longitud, y que produce una sola nota.
      docs. (1844-1894) 5 ejemplos:
      • 1844 Villalobos, Á. "Topografía costumbres antigüedades viajes" [01-01-1844] La Colmena (Londres) Esp (HD)
        La noche anterior, precisamente cuando iba yo, retirarme para descansar, llamó mi atencion una especie de música peculiar que al principio me pareció proceder de instrumentos de viento semejantes á la trompa rusa.
      • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] Esp (BD)
        Trompa rusa. Instrumento de viento, hecho de laton, que se toca con una boquilla del mismo metal y de figura cónica. El tubo no produce sino un sonido; para producir en algunas octavas todos los semitonos se han de tener tantos tubos cuantos sean los sonidos que se quieran producir, y que su longitud sea proporcional al grado de gravedad ó elevacion que se quiera obtener.
      • 1868 Parada Barreto, J. Dicc música Esp (BD)
        Trompa rusa. =Especie de trompa, que no se toca mas que en un solo tono como la trompa de caza; tiene, sin embargo, tubos adicionales para poder tocar en otros tonos; pero rara vez los emplean.
      • 1885 Navarro, C. Trad La música, Colomb p. 277 Esp (BD)
        Una buena orquesta de trompas rusas llega á ejecutar, sin vacilación ninguna, ni confusión ni entorpecimiento, cuartetos, sinfonias, conciertos, fugas, y hasta trinos.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompas rusas. Simples tubos cónicos de metal que dan cada uno una sola nota. Con estos tubos inventó el general Kivilowitcsh una especie de orquesta compuesta de igual número de ejecutantes y de trompas. Cada uno de ellos solo podía tocar una nota cuando se lo señalaba el papel. La orquesta estaba tan ingeniosamente dispuesta que suministraba todas las notas necesarias no sólo á un trozo melódico sino á toda clase de acompañamientos.
    11. s. f. Con el modificador cromática o con los complementos de cilindros, de llaves, de máquina, de pistones o de válvulas, para referirse a una trompa con un sistema de válvulas colocadas en su tubo principal que, al ser accionadas, permiten producir notas intermedias.
      docs. (1855-2018) 11 ejemplos:
      • 1855 Ronquillo, J. O. DiccMateria Mercantil, III Esp (BD)
        Trompeta de cilindros. Tiene la ventaja de poder dar, como las trompas de pistones, todos los intervalos del diapasón cromático.
      • 2018 Gorgori, P. "Trompas" [30-09-2018] ABC (Madrid) Esp (HD)
        La fascinación del maestro Ono por los metales debe ser similar a la que sintió Schumann cuando, pocos años después de que la trompa de pistones alcanzara la forma con la aún hoy la conocemos, se puso a explorar su potencial sonoro.
      • 1855 Ronquillo, J. O. DiccMateria Mercantil, III Esp (BD)
        Trompeta de cilindros. Tiene la ventaja de poder dar, como las trompas de pistones, todos los intervalos del diapasón cromático.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 51 Esp (BD)
        LA TROMPA DE PISTONES ó cilindros, y que llamamos también de maquina, es una modificación de la trompa ordinaria, y tiene sobre esta muchas ventajas. Ella produce todos los sonidos con igual sonoridad y fuerza, y puede también producir los sonidos tapados ó de mano, si alguna vez se creyesen convenientes.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa cromática. Lo mismo que Trompa de pistones.
      • 1913 Pedrell, F. (trad.) TradTécnica orquesta moderna Berlioz y Widor Esp (FG)
        Trompa de pistones (Ventilhorn). Existen distintos tonos [...] mas hoy en día no se usa más que un ejemplar, la Trompa en Fa.
      • 1998 Legislación "Orden 27 noviembre 1998" [11-12-1998] Boletín Oficial del Estado (Madrid) Esp (HD)
        Tema 6: Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio trompístico del Romanticismo, Postromanticismo, Nacionalismo e Impresionismo (obras para trompa solista, música de cámara y orquestal). Repertorio para trompa de caza, trompa natural y para trompa de válvulas. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina.
      • 2018 Gorgori, P. "Trompas" [30-09-2018] ABC (Madrid) Esp (HD)
        La fascinación del maestro Ono por los metales debe ser similar a la que sintió Schumann cuando, pocos años después de que la trompa de pistones alcanzara la forma con la aún hoy la conocemos, se puso a explorar su potencial sonoro.
      • 1855 Ronquillo, J. O. DiccMateria Mercantil, III Esp (BD)
        Trompeta de cilindros. Tiene la ventaja de poder dar, como las trompas de pistones, todos los intervalos del diapasón cromático.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 48 Esp (BD)
        Hay dos clases de trompas, que llamamos de mano y de pistones [...] la de pistones se llama también asi, porque se producen sus sonidos por medio de los tres pistones de que se halla provista.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 51 Esp (BD)
        LA TROMPA DE PISTONES ó cilindros, y que llamamos también de maquina, es una modificación de la trompa ordinaria, y tiene sobre esta muchas ventajas. Ella produce todos los sonidos con igual sonoridad y fuerza, y puede también producir los sonidos tapados ó de mano, si alguna vez se creyesen convenientes.
      • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 52 Esp (BD)
        Sin embargo de las reconocidas ventajas de la trompa de máquina sobre la ordinaria, lo que mas se practica hoy en la orquesta es escribir cuatro trompas, dos de ellas ordinarias y otras dos de pistones, conservando aquellas su importancia respectiva.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa cromática. Lo mismo que Trompa de pistones.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompeta [sic] de llaves, cor á clefs. (fr). La aplicación de 5 llaves al bugle, realizada por Joseph Holiday en 1810, dio á este instrumento los nombres de Kent-horn ó Bugle-horn en Inglaterra y en otras partes el de Trompa de llaves. La familia de Trompas de llave constaba de estos tres individuos: soprano en mi bemol, contralto en do y en si bemol, que formaban el elemento principal llamado metal de las antiguas músicas militares.
      • 1913 Pedrell, F. (trad.) TradTécnica orquesta moderna Berlioz y Widor Esp (FG)
        Trompa de pistones (Ventilhorn). Existen distintos tonos [...] mas hoy en día no se usa más que un ejemplar, la Trompa en Fa.
      • 1943 Subirá, J. LéxMúsica danza (FG)
        TROMPA DE PISTONES. Mus. Aquella cuyos sonidos se producen "por medio de los tres pistones de que se halla provista". (Eslava)
      • 1943 Subirá, J. LéxMúsica danza (FG)
        TROMPA DE MÁQUINA. Mus. Nombre dado a la trompa de pistones.
      • 1998 Legislación "Orden 27 noviembre 1998" [11-12-1998] Boletín Oficial del Estado (Madrid) Esp (HD)
        Tema 6: Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio trompístico del Romanticismo, Postromanticismo, Nacionalismo e Impresionismo (obras para trompa solista, música de cámara y orquestal). Repertorio para trompa de caza, trompa natural y para trompa de válvulas. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina.
      • 2018 Gorgori, P. "Trompas" [30-09-2018] ABC (Madrid) Esp (HD)
        La fascinación del maestro Ono por los metales debe ser similar a la que sintió Schumann cuando, pocos años después de que la trompa de pistones alcanzara la forma con la aún hoy la conocemos, se puso a explorar su potencial sonoro.
    12. s. f. Con el complemento de armonía, para referirse a una trompa con un sistema de bombas o tubos adicionales que varían la longitud del tubo principal y permite modificar su tono.
      docs. (1857-2010) 8 ejemplos:
      • 1857 Anónimo "Repostería Miguel Silvy" [28-02-1857] Boletín Oficial de Filipinas (Manila) Fi (HD)
        En dicho establecimiento se encontrarán de venta algunos instrumentos de música, como son: saxhorn, trompas de armonía, clarines de id., cajas de guerra con armas reales, redoblantes de acero y flautines de ébano con virola da marfil.
      • 2010 Mazo, M. "Platillos voladores" [12-09-2010] Página 12 (Buenos Aires) Ar (HD)
        ¿Qué te pasa con tu padre? —Uff. Leoncio Lorenzo Lorenzo. Así, dos veces Lorenzo. Mi viejo... un tema de diván. Era duro, muy duro, de pegarte con un cinturón. El no quería que yo fuese músico. Era de Galicia y había tocado la trompa de armonía en el ejército español. Al principio la pasaba bien como músico, hacía una colimba liviana, se levantaba tarde, dicen que lo perseguían las chicas del pueblo. Cuando estalló la Guerra Civil le sacaron la trompa y le encajaron el fusil.
      • 1857 Anónimo "Repostería Miguel Silvy" [28-02-1857] Boletín Oficial de Filipinas (Manila) Fi (HD)
        En dicho establecimiento se encontrarán de venta algunos instrumentos de música, como son: saxhorn, trompas de armonía, clarines de id., cajas de guerra con armas reales, redoblantes de acero y flautines de ébano con virola da marfil.
      • 1885 Navarro, C. Trad La música, Colomb p. 146 Esp (BD)
        Gluck hizo abocar uno con otro los dos pabellones, resultando sonidos extensos como en sordina y entrechocados al mismo tiempo, lo que produce una sonoridad lejana y cavernosa completamente en situación. [...] Bueno será notar que en ciertas composiciones, la palabra trompa no designa absolutamente la trompa de armonía tal como acabamos de describirla.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa de armonía. Instrumento inventado por Schmittschneider. Tenía 20 agujeros y un orden de tonillos para variar la tonalidad.
      • 1943 Subirá, J. LéxMúsica danza (FG)
        TROMPA DE ARMONÍA Mús. Aquella, sencilla, que no tiene pistones.
      • 1975 Conti, H. Mascaró [2006] Ar (BD)
        Unos fulanos cargaban en un camioncito un bombo y una trompa de armonía. Ya había arriba una estufa de carbón, un armonio, un potro de madera, un velocípedo y un par de baúles.
      • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales Esp (BD)
        De ahí que los experimentos de A. J. Hampel fueran fundamentales y sirvieran de plataforma para nuevas modificaciones, como las que realizó Johann Gottfried Haltenhof hacia 1776 al simplificar el sistema de tubos adicionales e incluir un mecanismo de pequeñas correderas o «colisas» que discurrían sobre los tubos de recambio; éstas movían un tubo curvo y de igual sección cilíndrica, con la única finalidad de alargar o acortar la longitud total del instrumento. Ello facilitaba, además, una mayor dinámica a esta trompa cuyo nombre de lnventionshorn se había difundido sobre todo a partir de las aportaciones del mencionado Haltenhof [...] también se registra en castellano ocasionalmente como trompa de armonía.
      • 2010 Mazo, M. "Platillos voladores" [12-09-2010] Página 12 (Buenos Aires) Ar (HD)
        ¿Qué te pasa con tu padre? —Uff. Leoncio Lorenzo Lorenzo. Así, dos veces Lorenzo. Mi viejo... un tema de diván. Era duro, muy duro, de pegarte con un cinturón. El no quería que yo fuese músico. Era de Galicia y había tocado la trompa de armonía en el ejército español. Al principio la pasaba bien como músico, hacía una colimba liviana, se levantaba tarde, dicen que lo perseguían las chicas del pueblo. Cuando estalló la Guerra Civil le sacaron la trompa y le encajaron el fusil.
      • 1857 Anónimo "Repostería Miguel Silvy" [28-02-1857] Boletín Oficial de Filipinas (Manila) Fi (HD)
        En dicho establecimiento se encontrarán de venta algunos instrumentos de música, como son: saxhorn, trompas de armonía, clarines de id., cajas de guerra con armas reales, redoblantes de acero y flautines de ébano con virola da marfil.
      • 1885 Navarro, C. Trad La música, Colomb p. 146 Esp (BD)
        Gluck hizo abocar uno con otro los dos pabellones, resultando sonidos extensos como en sordina y entrechocados al mismo tiempo, lo que produce una sonoridad lejana y cavernosa completamente en situación. [...] Bueno será notar que en ciertas composiciones, la palabra trompa no designa absolutamente la trompa de armonía tal como acabamos de describirla.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa de armonía. Instrumento inventado por Schmittschneider. Tenía 20 agujeros y un orden de tonillos para variar la tonalidad.
      • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
        Trompa de armonía. —lnst. con 20 agujeros y un orden de tonillos para variar la tonalidad.
      • 1943 Subirá, J. LéxMúsica danza (FG)
        TROMPA DE ARMONÍA Mús. Aquella, sencilla, que no tiene pistones.
      • 1975 Conti, H. Mascaró [2006] Ar (BD)
        Unos fulanos cargaban en un camioncito un bombo y una trompa de armonía. Ya había arriba una estufa de carbón, un armonio, un potro de madera, un velocípedo y un par de baúles.
      • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales Esp (BD)
        De ahí que los experimentos de A. J. Hampel fueran fundamentales y sirvieran de plataforma para nuevas modificaciones, como las que realizó Johann Gottfried Haltenhof hacia 1776 al simplificar el sistema de tubos adicionales e incluir un mecanismo de pequeñas correderas o «colisas» que discurrían sobre los tubos de recambio; éstas movían un tubo curvo y de igual sección cilíndrica, con la única finalidad de alargar o acortar la longitud total del instrumento. Ello facilitaba, además, una mayor dinámica a esta trompa cuyo nombre de lnventionshorn se había difundido sobre todo a partir de las aportaciones del mencionado Haltenhof [...] también se registra en castellano ocasionalmente como trompa de armonía.
      • 2010 Mazo, M. "Platillos voladores" [12-09-2010] Página 12 (Buenos Aires) Ar (HD)
        ¿Qué te pasa con tu padre? —Uff. Leoncio Lorenzo Lorenzo. Así, dos veces Lorenzo. Mi viejo... un tema de diván. Era duro, muy duro, de pegarte con un cinturón. El no quería que yo fuese músico. Era de Galicia y había tocado la trompa de armonía en el ejército español. Al principio la pasaba bien como músico, hacía una colimba liviana, se levantaba tarde, dicen que lo perseguían las chicas del pueblo. Cuando estalló la Guerra Civil le sacaron la trompa y le encajaron el fusil.
    13. s. f. Con el modificador omnitónica, para referirse a una trompa que consta de ocho tubos con diferentes afinaciones, a las que se dirige el aire cambiando la boquilla de posición o mediante una válvula.
      docs. (1894-2018) 3 ejemplos:
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Trompa omnitónica. Instrumento inventado y construido por Sax padre en 1824. Suplía los ordinarios tonillos con un pistón que hacía funcionar un tubo graduado y ponía el tubo principal en comunicación con otro orden de tubos de varios tamaños con objeto de facilitar el transporte instantáneo en todos los tonos, si bemol alto, la, sol, fa, mi, mi bemol, re, do y si bemol grave.
      • 2015 Hijosa Martín, G. Análisis timbre trompa Esp (BD)
        El cambio más radical al que se enfrentaría la trompa estaba aún por llegar. En 1815 se inventó la trompa omnitónica en Francia, paralelamente al desarrollo de los primeros instrumentos provistos de pistones.
      • 2018 Pierozzi, A Instrumentos musicales Esp (BD)
        Los alemanes parecían tomar definitivamente la delantera. Pero Francia no quiso ser menos, desarrollando un prototipo ciertamente estrambótico: la trompa omnitónica. Fue creada por J. B. Dupont y tenía como señas de identidad un entramado de ocho tubos paralelos confluyentes en un único tudel y una única boquilla; el artilugio, complejo donde los hubiere, se activaba gracias a un mecanismo que permitía seleccionar el tubo para la tonalidad adecuada, similar al del «cambio de agujas» de las nostálgicas maquetas de tren. A partir de este modelo nacieron otros, desarrollados por Charles-Joseph Sax (1790-1865), padre de Adolphe, y por Pierre Louis Gautrot (1845-1884?), alma mater de los primeros bocetos de trompa doble y uno de los más renombrados fabricantes del estilo francés.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metáfora
    s. f. En la tradición bíblica, medio por el que se difunde y propaga la palabra y los designios de Dios.
    Sinónimo: bocina
    docs. (1260-1657) 13 ejemplos:
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      Ca el mismo nuestro Sennor Ihesu Christo descendra del cielo con mandamiento, e con uoz de archangel, e con la trompa de Dios, e los que murieron en Christo resucitaran primero.
    • 1657 Torres, B. Crón Agustina [1974] Pe (CDH )
      La trompa Evangélica no se oyó algunos años en sus tierras, ni ellos osavan salir de sus términos a sus rescates, y comercios como antes, temerosos de la justa indignación de nuestros Españoles.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      Ca el mismo nuestro Sennor Ihesu Christo descendra del cielo con mandamiento, e con uoz de archangel, e con la trompa de Dios, e los que murieron en Christo resucitaran primero.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      E quando predica denunçia a las gentes las ordenaçiones divinales de Dios con la tronpa de la predicaçión, dando vozes, e assí las magnifiesta.
    • a1444 Mtz Toledo, A. Vida SIsidoro [1999] Esp (CDH )
      E tocaba en todo lugar la trompa evangelical, pedricando la fe del Salvador del linaje umanal e el loor de la santa Trenidat, e non avía quien se ascondiese del calor de la su pedricaçión: porque en toda la tierra sonava la su boz, enformava por sus ánimas a los que non avía lugar de enformar por presençia corporal.
    • 1400-1500 Anónimo Canc Módena [1995] Esp (CDH )
      A todos en general, / en fin de mi presupuesto, / amenazo y amonesto / con el día judiçial / en que el grand juez divinal / vos llamará con su trompa, / donde mostrará su pompa / lo que fizo cada qual.
    • a1500 Anónimo Sermones Colegiata León [2002] Esp (CDH )
      E el propheta Jeremías, teniendo más a Dios que non a las gentes, dixo a quantos le oyeron las primeraspalabras que començé, etc.: 'Non callaré, que la mi ánima oyó voz de tronpa'.
    • a1598 Cabrera, A. Consideraciones Evangelios Adviento [1906] Esp (CDH )
      ¡Qué presto salieron enseñados los apóstoles cuando sonó aquella trompa del cielo: factus est repente de caelo sonus y entrevino en ellos el Espíritu Santo! ¡Qué doctos, qué perfectos salieron de repente! ¡Qué maduros en la virtud! ¡Qué consumados para el ministerio de la predicación, aun cuando comenzaron á predicar! San Pedro con dos sermones convirtió ocho mil ánimas, que por esto salían todos santos, pobres de espíritu, perfectos, doctos en la sagrada Escritura, aptos para el martirio.
    • 1657 Torres, B. Crón Agustina [1974] Pe (CDH )
      La trompa Evangélica no se oyó algunos años en sus tierras, ni ellos osavan salir de sus términos a sus rescates, y comercios como antes, temerosos de la justa indignación de nuestros Españoles.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      Ca el mismo nuestro Sennor Ihesu Christo descendra del cielo con mandamiento, e con uoz de archangel, e con la trompa de Dios, e los que murieron en Christo resucitaran primero.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] 422 Esp (CDH )
      Yo fuy alli en espirito un dia de domingo, e oy en pos mi una grand uoz assi cuemo de trompa, que dizie a mi: Lo que uees escriue lo en libro, e enuia lo a siete eglesias que son en Asia: a Epheso e a Zmirna e a Pergamo e a Tiathira e a Sardis e a Philadelphia e a la Odicia.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      IIII. Despues desto ui una puerta abierta en el cielo, e la primera uoz que oy era assi cuemo de trompa que fablaua comigo, dizient: Sub aca, e mostrar te las cosas que conuienen seer fechas luego en pos esto.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] 605 Esp (CDH )

      E será la voz de Dios inperativa e de sant Miguiel *executiva. Assí que una voz misma es de Dios. *Como si un rey manda pregonar una cosa, la voz será del rey inperativa e del pregonero executiva. Assí, Dios llamará a sant Miguel: — «Ven acá, pregona atal voz que todos los muertos vengan a joyzio». E sant Miguiel tomará la tronpa de Dios.

    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      E quando predica denunçia a las gentes las ordenaçiones divinales de Dios con la tronpa de la predicaçión, dando vozes, e assí las magnifiesta.
    • 1411-1412 Ferrer, V. Sermones [1994] Esp (CDH )
      E cata cómo la predicaçión es conparada a la tronpa denunciante, ca el predicador es pregonero de Dios.
    • a1444 Mtz Toledo, A. Vida SIsidoro [1999] Esp (CDH )
      E non seyendo contento de aprovechar a una sola provinçia, porque creía que era nasçido para aprovechar a todos los fieles que eran en aquesta vida, andava por çibdades e tierras diversas tocando las trompas santas del Nuevo e del Viejo Testamento; e dispertando con ellas a los escogidos a los deseos del çielo, e armándolos para las peleas de las maldades del aire e de los regidores de aquestas tiniebras.
    • a1444 Mtz Toledo, A. Vida SIsidoro [1999] Esp (CDH )
      E tocaba en todo lugar la trompa evangelical, pedricando la fe del Salvador del linaje umanal e el loor de la santa Trenidat, e non avía quien se ascondiese del calor de la su pedricaçión: porque en toda la tierra sonava la su boz, enformava por sus ánimas a los que non avía lugar de enformar por presençia corporal.
    • 1400-1500 Anónimo Canc Módena [1995] Esp (CDH )
      A todos en general, / en fin de mi presupuesto, / amenazo y amonesto / con el día judiçial / en que el grand juez divinal / vos llamará con su trompa, / donde mostrará su pompa / lo que fizo cada qual.
    • a1500 Anónimo Sermones Colegiata León [2002] Esp (CDH )
      Et por esta trompa entendemos las quatro evangelistas, que traerán quatro trompas por las quatro partes del mundo; e dirán asý: «Levantadvos, los finados e los byvos, e yd oýr el juyzio del Sseñor».
    • a1500 Anónimo Sermones Colegiata León [2002] Esp (CDH )
      E el propheta Jeremías, teniendo más a Dios que non a las gentes, dixo a quantos le oyeron las primeraspalabras que començé, etc.: 'Non callaré, que la mi ánima oyó voz de tronpa'.
    • a1598 Cabrera, A. Consideraciones Evangelios Adviento [1906] Esp (CDH )
      ¡Qué presto salieron enseñados los apóstoles cuando sonó aquella trompa del cielo: factus est repente de caelo sonus y entrevino en ellos el Espíritu Santo! ¡Qué doctos, qué perfectos salieron de repente! ¡Qué maduros en la virtud! ¡Qué consumados para el ministerio de la predicación, aun cuando comenzaron á predicar! San Pedro con dos sermones convirtió ocho mil ánimas, que por esto salían todos santos, pobres de espíritu, perfectos, doctos en la sagrada Escritura, aptos para el martirio.
    • 1657 Torres, B. Crón Agustina [1974] Pe (CDH )
      La trompa Evangélica no se oyó algunos años en sus tierras, ni ellos osavan salir de sus términos a sus rescates, y comercios como antes, temerosos de la justa indignación de nuestros Españoles.
      Acepción en desuso
    1. s. Frecuentemente, en un complemento con de de voz.
      docs. (1400-1500) 11 ejemplos:
      • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 63r Esp (CDH )
        &l tu camjno & las tus / / obras te han esto fecho a ti & este tu mal / que es amargo que ya llega al tu coraçon el / mj ujentre & el mj ujentre me duele las / telas del mj coraçon me rrugen & el my / coraçon me rruje que non puedo callar que / boz de tronpa oye la mj anjma & jubilaçion / de batalla.
      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
        Con yra e con saña se beue la tierra, e non cura nin ha miedo de boz de tronpa.
      • a1485 García Sta. María, G. Evangelios exposiciones romance [1908] 489 Esp (CDH )
        Ueran al fijo dela virgen venir con gran poderio e grandeza (en boz del archangel) conviene asaber fecha por medio de algun archangel: enla qual se dira leuantad vos muertos e venid al juyzio (con la trompa de dios) conviene asaber de Christo: e llama a aquella boz trompa por el espantable son (decendera del cielo) e estara assentado enel ayre: ca en forma humana juzgara.
      • a1400-a1500 Anónimo Sermonario [1999] fol. 162r b Esp (CDH )
        Mas por quanto los predicadores predican de cada día e non los quiere ninguno oír, queréllase el nuestro Señor por el propheta Geremías, caº vjº: " Costitui super vos speculatores, diçentes: 'Audite vocen tube'; et dixerunt: 'Non audiemus'. Ideo aducam mala super populum istum " (dize así: "Establecí sobre vós atalayas e veladores, diziendo: 'Oíd la boz de la tronpa'; e dixistes: 'Non la queremos oír' ").
      • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 63r Esp (CDH )
        &l tu camjno & las tus / / obras te han esto fecho a ti & este tu mal / que es amargo que ya llega al tu coraçon el / mj ujentre & el mj ujentre me duele las / telas del mj coraçon me rrugen & el my / coraçon me rruje que non puedo callar que / boz de tronpa oye la mj anjma & jubilaçion / de batalla.
      • c1400 Anónimo Biblia romanceada (RAH 87) [1995] fol. 65r Esp (CDH )
        [...] assy dize adonay / paraduos en los camjnos & ueed & preguntad / por los ssenderos antigos & / conssiderat qual es el camjno del bien / & ssegujd por el & fallaredes rrefugio a / las uuestras animas & rrespondieron non / ssegujremos. & yo costituy ssobre / ellos atalayas diziendoles escuchat / las bozes de las tronpas & rrespondieron / non escucharemos. por tanto oyd / las nasciones & tu la mj conpaña cognosce / lo que es en ellos. escucha la tierra / que ahe yo aduzire mal a este pueblo sera / fructo de los ssus penssamjentos pues que / las mjs palabras non escucharon njn en la / mj ley mas ante la haborresçieron [...].
      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )

        El mi vientre, el mi vientre me duele; las paredes del mi coraçon turbadas son en mi, e con el mi coraçon non puedo callar, que boz de tronpa oyo la mi anima e clamor de pelea.

      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )

        E yo costituy sobre ellos atalayas (prophetas)que diran (dixeron): escuchad voz de las tronpas; e dixeron: non escucharemos.

      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )

        E sy dixerdes: non habitaremos en esta tierra por non oyr la boz del Señor, vuestro Dios, diziendo: non que a Egipto yr queremos, porque batalla non veamos, nin boz de tronpas non oygamos, nin de pan fanbre ayamos, e ende habitaremos.

      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
        Boz de tronpa oyo la mi alma, etc.
      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
        sobre tres yerros de Moab e sobrel quarto non le tornare, por ellos quemar los huessos del rey de Edom, por cal e fuego en Moab enbiare, e ardera los palaçios de Charioth, e morira consomido Moab con avllo e con boz de thuba (tronpa).
      • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba II [1920-1922] Esp (CDH )
        Con yra e con saña se beue la tierra, e non cura nin ha miedo de boz de tronpa.
      • a1485 García Sta. María, G. Evangelios exposiciones romance [1908] 489 Esp (CDH )
        Ueran al fijo dela virgen venir con gran poderio e grandeza (en boz del archangel) conviene asaber fecha por medio de algun archangel: enla qual se dira leuantad vos muertos e venid al juyzio (con la trompa de dios) conviene asaber de Christo: e llama a aquella boz trompa por el espantable son (decendera del cielo) e estara assentado enel ayre: ca en forma humana juzgara.
      • a1485 García Sta. María, G. Evangelios exposiciones romance [1908] 136 Esp (CDH )
        E este camino fue muy gozoso, por lo qual dize el psalmista Subio dios en alegria: e el señor en voz de trompa.
      • a1400-a1500 Anónimo Sermonario [1999] fol. 162r b Esp (CDH )
        Mas por quanto los predicadores predican de cada día e non los quiere ninguno oír, queréllase el nuestro Señor por el propheta Geremías, caº vjº: " Costitui super vos speculatores, diçentes: 'Audite vocen tube'; et dixerunt: 'Non audiemus'. Ideo aducam mala super populum istum " (dize así: "Establecí sobre vós atalayas e veladores, diziendo: 'Oíd la boz de la tronpa'; e dixistes: 'Non la queremos oír' ").
  4. s. f. Juguete consistente en un cuerpo cónico de pequeño tamaño, generalmente de madera, y con una punta metálica en su extremo, al que se enrolla un cordel para lanzarlo y hacerlo girar sobre mismo.
    docs. (1280-2019) 21 ejemplos:
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] fol. 212r Esp (CDH )
      Pero dize destas donas maestre Galter en el alexandre de las escuelas que enuio Dario a Alexandre una pella & una trompa & una corriaga & una bolsiella. la pella & la trompa con la corriaga pora trebeiar.
    • 2019 Anónimo "Aquellos juegos" [08-01-2019] La Gaceta de Salamanca (Salamanca) Esp (HD)
      La llegada de las peonzas invadía de aire fresco el tiempo de juego. Cada uno quería lucir su nueva trompa, especialmente los trompones hechos de corazón de encina por silleros y carpinteros, con herrones de espiga para golpear a las trompas rivales, clavándole puyas como los rejoneadores en la plaza, y todo con aplausos.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] fol. 212r Esp (CDH )
      Pero dize destas donas maestre Galter en el alexandre de las escuelas que enuio Dario a Alexandre una pella & una trompa & una corriaga & una bolsiella. la pella & la trompa con la corriaga pora trebeiar.
    • c1422-1449 Anónimo Libro de la consolación de España [1955] 248 Esp (CDH )
      Los [84r] pequeños niños que sonlian como bien abras visto ser sus juegos por la tierna hedat de su niñez con trompas e con picotes e con cuexcos, con yeruas e con palos pequeños non ofensyuamente e en otras cosas mas baxas bien como de niñez, e agora los veras de cañas e de papel, e enseñarse vnos de vna parte e otros de otra e con palos e con piedras pelean por tal manera que muchos se descalabran; e los que son vn poco mas crescidos ver los has desplazientes porque non son mayores, tanto que ya podiesen tomar armas para pelear.
    • 1481-1496 Encina, J. Cancionero [1996] 350 Esp (CDH )
      / Y una vihuela sin son, / no con tapa ni clavija, / y un palo con su estornija / y una trompa y un peón; / y con otra provisión / un açumbre de cozina / y un costal de salpicón, / y una libra de carvón / de breço, que no de Enzina.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      CARRETERO. El que gouierna la carreta. Son de ordinario hombres de fuerças, groseros y bárbaros, y a vezes impacientes y mal sufridos descompuestamente, pues han dado lugar al refrán y común manera de encarecer vn hombre descompuesto, que dizen: 'Fulano jura como vn carretero'. Hazer carretilla, término de muchachos quando enclauan vna trompa con otra.
    • 1940 Zunzunegui, J. A. Chiplichandle [1940] Esp (CDH )
      Siendo aún niño, lo derribaron, dejando un solar, donde los mayores jugaban a caminar con la trompa, y los domingos colocaban un tiro al blanco.
    • 1970 RAE DRAE 19.ª ed. (NTLLE)
      trompa. [...] f. Trompo, especialmente el grande y de forma achatada.
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      TROMPA "galdrufa" [Lo 100, 101] [Na 300, 602] [Z 302, 501, 507] [So 400] [V 100]
    • 1990 Pombo, Á. Metro platino [1993] 85 Esp (CDH )
      Bien es cierto que esa misma molestia tenía algo —mucho— de delicia (era como tener la boca seca o una afonía casi total y repentina: decir la palabra «palabra», pongamos por caso, es un martirio, pero a la vez da gusto un poco estar así, ser visto en el estado de casi no poder decir audiblemente la palabra «palabra»), bien es cierto que todo sinfín requiere un fin —un fin cualquiera, el más vulgar— para no ser un puro baile de San Vito con el pensador cambiado bruscamente de peonza a trompa y, por lo tanto, incapacitado para entrar en la pequeña habitación muy sobria de esa casita en las afueras de la capital donde le aguardan para oírle, para verle, cuatro amigos fieles —cuatro o cinco—, bien es cierto —pensó ahora Gonzalito con una inmensa nitidez mental—, «bien es cierto que tengo que irme a casa».
    • 1998 Schz Miguel, J. M. DiccHablaToledana Esp (NTLLE)
      trompa. f. Peonza.
    • 2011 Lope, M. Azul sobre azul [2011] Esp (CORPES)
      La peonza o trompa. Este fue el juego más tardío en desaparecer, pero no creo que pasara de 1965. Los otros juegos, que eran juegos estacionales y volvían año tras año, parece que se los tragó la tierra de repente.
    • 2015 Zabala, A. "Trompa recupera calle" [05-06-2015] Diario Vasco (San Sebastián) Esp (HD)
      Los niños de Elgoibar han recuperado la trompa como protagonista de sus juegos. De unas semanas aquí, son incontables los chavales a los que se ve jugar con una versión actualizada de la tradicional peonza de madera y punta de acero.
    • 2019 Anónimo "Aquellos juegos" [08-01-2019] La Gaceta de Salamanca (Salamanca) Esp (HD)
      La llegada de las peonzas invadía de aire fresco el tiempo de juego. Cada uno quería lucir su nueva trompa, especialmente los trompones hechos de corazón de encina por silleros y carpinteros, con herrones de espiga para golpear a las trompas rivales, clavándole puyas como los rejoneadores en la plaza, y todo con aplausos.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] fol. 212r Esp (CDH )
      Pero dize destas donas maestre Galter en el alexandre de las escuelas que enuio Dario a Alexandre una pella & una trompa & una corriaga & una bolsiella. la pella & la trompa con la corriaga pora trebeiar.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] Esp (CDH )
      & metete en el su seno della & fuelga y. & euas que te enuio una pellota & una trompa & una corriaga con que trebeies & una bolsiella en que tengas tus dineruelos.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] fol. 212v Esp (CDH )
      Daquello otrossi que nos enuieste. la pellota & la trompa & la çorriaga.
    • c1422-1449 Anónimo Libro de la consolación de España [1955] 248 Esp (CDH )
      Los [84r] pequeños niños que sonlian como bien abras visto ser sus juegos por la tierna hedat de su niñez con trompas e con picotes e con cuexcos, con yeruas e con palos pequeños non ofensyuamente e en otras cosas mas baxas bien como de niñez, e agora los veras de cañas e de papel, e enseñarse vnos de vna parte e otros de otra e con palos e con piedras pelean por tal manera que muchos se descalabran; e los que son vn poco mas crescidos ver los has desplazientes porque non son mayores, tanto que ya podiesen tomar armas para pelear.
    • 1481-1496 Encina, J. Cancionero [1996] 350 Esp (CDH )
      / Y una vihuela sin son, / no con tapa ni clavija, / y un palo con su estornija / y una trompa y un peón; / y con otra provisión / un açumbre de cozina / y un costal de salpicón, / y una libra de carvón / de breço, que no de Enzina.
    • 1570 Casas, C. VocToscCast Esp (NTLLE)
      Peonça o trompa, paleo, pirla, trottolo.
    • 1607 Oudin, C. Tesoro FrancEsp Esp (NTLLE)
      Trompa o peonça, trompe de petits enfans, sabot, corne, toupie.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      CARRETERO. El que gouierna la carreta. Son de ordinario hombres de fuerças, groseros y bárbaros, y a vezes impacientes y mal sufridos descompuestamente, pues han dado lugar al refrán y común manera de encarecer vn hombre descompuesto, que dizen: 'Fulano jura como vn carretero'. Hazer carretilla, término de muchachos quando enclauan vna trompa con otra.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      PEONÇA, vna especie de trompico pequeño, menos que la trompa. Al que es muy chiquito dezimos que es vna peonça. Lat. turbo vel turben, seu trochus.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      TROMPA y trompo y trompico, ciertos instrumentos con que juegan los niños, reboluiéndoles o vn cordel o vna cinta de cuero, y los hazen andar a la redonda por el enlosado o enladrillado y por otro suelo que esté tiesso.
    • 1940 Zunzunegui, J. A. Chiplichandle [1940] Esp (CDH )
      Siendo aún niño, lo derribaron, dejando un solar, donde los mayores jugaban a caminar con la trompa, y los domingos colocaban un tiro al blanco.
    • 1952 Iribarren, J. M. VocNavarro (1.ª ed.) Esp (FG)
      TROMPA. [...] Trompo o peonza. [Zona de Sangüesa].
    • 1970 RAE DRAE 19.ª ed. (NTLLE)
      trompa. [...] f. Trompo, especialmente el grande y de forma achatada.
    • 1976 Torreblanca Espinosa, M. Habla Villena Esp (NTLLE)
      Trompa (Sax, Vill.). —"Trompo, peón". Id. en Navarra, La Rioja, Cartagena, Murcia (Martínez, Soriano) y en valenciano.
    • 1980 Alvar, M. (dir.) ALEANR, III-IV Esp (FG)
      TROMPA "galdrufa" [Lo 100, 101] [Na 300, 602] [Z 302, 501, 507] [So 400] [V 100]
    • 1990 Pombo, Á. Metro platino [1993] 85 Esp (CDH )
      Bien es cierto que esa misma molestia tenía algo —mucho— de delicia (era como tener la boca seca o una afonía casi total y repentina: decir la palabra «palabra», pongamos por caso, es un martirio, pero a la vez da gusto un poco estar así, ser visto en el estado de casi no poder decir audiblemente la palabra «palabra»), bien es cierto que todo sinfín requiere un fin —un fin cualquiera, el más vulgar— para no ser un puro baile de San Vito con el pensador cambiado bruscamente de peonza a trompa y, por lo tanto, incapacitado para entrar en la pequeña habitación muy sobria de esa casita en las afueras de la capital donde le aguardan para oírle, para verle, cuatro amigos fieles —cuatro o cinco—, bien es cierto —pensó ahora Gonzalito con una inmensa nitidez mental—, «bien es cierto que tengo que irme a casa».
    • 1998 Schz Miguel, J. M. DiccHablaToledana Esp (NTLLE)
      trompa. f. Peonza.
    • 2011 Lope, M. Azul sobre azul [2011] Esp (CORPES)
      La peonza o trompa. Este fue el juego más tardío en desaparecer, pero no creo que pasara de 1965. Los otros juegos, que eran juegos estacionales y volvían año tras año, parece que se los tragó la tierra de repente.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      trompa [..] f. Trompo, especialmente el grande y de forma achatada.
    • 2015 Zabala, A. "Trompa recupera calle" [05-06-2015] Diario Vasco (San Sebastián) Esp (HD)
      Los niños de Elgoibar han recuperado la trompa como protagonista de sus juegos. De unas semanas aquí, son incontables los chavales a los que se ve jugar con una versión actualizada de la tradicional peonza de madera y punta de acero.
    • 2019 Anónimo "Aquellos juegos" [08-01-2019] La Gaceta de Salamanca (Salamanca) Esp (HD)
      La llegada de las peonzas invadía de aire fresco el tiempo de juego. Cada uno quería lucir su nueva trompa, especialmente los trompones hechos de corazón de encina por silleros y carpinteros, con herrones de espiga para golpear a las trompas rivales, clavándole puyas como los rejoneadores en la plaza, y todo con aplausos.
    1. s. En ocasiones, con el modificador merina.
      docs. (1895-1959) 3 ejemplos:
      • 1895 Valera, J. Juanita la Larga [1985] Esp (CDH )
        Ni faltaban en las tiendas de muñecos trompas merinas, siempre-tiesos, sables y fusiles de madera y de latón, y especialmente Santos Domingos de diversos tamaños, todos de barro cocido y pintado de vivísimos colores.
      • 1920 Toro Gisbert, M. Voces andaluzas Revue Hispanique, XLIX (1920), pp. 313-647 Esp (FG)
        TROMPA. s. f. Trompa merina. ¿Un juguete? "Ni faltaban en las tiendas de muñecos trompas merinas." (Valera, Juanita, 85).
      • 1959 Alvar, M. "Peón peonza zumbel Andalucía" [01-01-1959] Ibérida. Revista de Filología (Río de Janeiro) Esp (HD)
        La morena de Berja (Almería) es una formación humorística nacida sobre mora o moruna. El peón se llama trompa moruna en algún sitio y la peonza es trompa merina (J 300, J 402 y J 404) o trompa marina (J 303) formas todas ellas que habrá que referir «amauru», pues ni mero, ni merino ni, por supuesto, mar se pueden relacionar con el juguetillo.
  5. 1⟶metáfora
    s. m. y f. Persona o medio que sirve para anunciar, difundir y pregonar algo y, en particular, las hazañas, la bondad o la virtud de alguien.
    docs. (1293-1971) 39 ejemplos:
    • 1292-1293 Anónimo Castigos [2001] 177 Esp (CDH )
      E sy el perlado faze pecado mortal depués que es perlado o lo ha fecho en antes, non deue poner en la boz de la tronpa el su pecado por que lo sepan los omnes, mas déuelo guardar e encobrir quanto en el mundo más pudiere.
    • 1836 Larra, M. J. Memorias Ppe Paz I [2000] Fígaro Esp (CDH )
      Así ofusca para ver la demasiada como la poca luz, y la verdad entre tal multitud de datos contradictorios no hallará menos obstáculos para establecerse que en las épocas en que no tenía a su disposición una sola trompa por donde resonar.
    • 1293 Anónimo Castigos [1992] fol. 21r Esp (CDH )
      la limosna que tu fazieres non lo sepa la tu mano / sinjestr(o)[a] lo que feziere la tu diestra abonde te ati que lo Sepa / el tu padre que esta enlos çielos que te ha de dar galardon por / ello La tu limosna non la quieras poner enla luz dela tronpa / por que lo Sepan los delas plaças Ca los que tales limosnas fazen / luego Resçiben su galardon en loor delos malos & dios non es / thenudo delos dar galardon por ello commo el (commo el) que sea / guardad(a)[o] enel alimosna que el faga
    • a1452 Gmz Zamora, A. Morales Ovidio [1995] fol. 26r Esp (CDH )
      asi los ecclesiasticos commo los mundanos suelen çerca / de si auer danças de tritones & de tronperos lisongeros / los quales los sus malos fechos non çessan & conla tronpa / de su mala fabla delos loar & magnifficar & a otros acusando /
    • 1549 Urrea, J. Trad Orlando Ariosto [1988] 634 Esp (CDH )
      / Si al fiero Aquile envidia de la clara / meonia trompa el Macedón * tenía, / cuán invicto Francisco de Pescara / mayor a ti viviendo se tendría; / que a tu casta mujer, mujer tan cara / eterna, tu eterna ensalza cada día: / tanto te alza el nombre aquesta dama, / que otra trompa no quieres, ni otra fama.
    • 1587 Lobo Lasso Vega, G. Destrucción Constantinopla [1983] 128 Esp (CDH )
      / Yr a hazerla notoria / con mi trompa al mundo quiero.
    • 1624 Paravicino, H. Oración fúnebre fray Simón [1994] Esp (CDH )
      Mal capto vuestra benevolencia, cuando bien solicite vuestra atención, que vuestra docilidad, de su mismo afecto ha mejorado el nombre y, desatada en ternuras sedientas, aclama las gloriosas memorias del casto, del pobre, del humilde, del caritativo, del orador, del penitente, del espíritu profético, del lince de pensamiento, del obediente, del último taumaturgo, obrador de maravillas, del más reciente y afectuoso devoto de la Virgen, del mayor sustituto de Gabriel, del no sólo mayor solemnizador, sino más dulce, más sonora, más perpetua trompa del Nombre de María, que a los términos del mundo, si no dilató la voz, despertó los ecos.
    • 1736 Feijoo, B. J. Theatro crítico universal, VII [2003] XXVI Esp (CDH )
      No tiene trompa la fama, en que el Rmo. Feijoo no haya sonado eruditíssimo, crítico delicado, de claríssimo entendimiento, de dulce estilo;
    • c1774 Isla, J. F. Cicerón [1965] Esp (CDH )
      Llegó Alejandro con bizarra pompa / Al sepulcro de Achiles, y llorando, / O Joven feliz (dixo) que tal Trompa / Lograste, que tu nombre va aclamando! / Y noto (porque nadie me corrompa) / Que el Petrarca, escribiendo, o ya dictando / Estos dos versos, los dejó rayados, / Como que no eran suyos, sino hurtados.
    • 1797 Quintana, M. J. A G. Jovellanos [1969] 201 Poesías Esp (CDH )
      las cadenas / están de la verdad? ¡Cuál se ha extendido, / en alas del espíritu llevada, / de mar a mar y de Pirene a Cades! / ¿Quién volvió a sancionar la ley de vida / que en su próvido amor Naturaleza / por la voz del deleite diera al mundo? / ¿Qué numen creador pudo en un día / verter aquí la plenitud y holganza, / imprimir su vigor y su energía?" / El nombre entonces de Jovino, entonces / su generoso pecho, sus virtudes, / su alto saber, de la incansable jama / en la trompa sonante irán al mundo.
    • 1800 Quintana, M. J. A Guzmán el Bueno [1969] 251 Poesías Esp (CDH )
      / Mira cuál ella la segura frente / alza, y su numen tutelar te aclama; / mira a tu gloria despertar la fama, / que, sus doradas alas desplegando / y sonando la trompa refulgente, / los grandes ecos de tu nombre envía / del norte al mediodía, / del templo de la aurora al occidente.
    • 1805 Quintana, M. J. Al combate Trafalgar [1969] 298 Poesías Esp (CDH )
      / No, si cien voces yo, si lenguas ciento / me diese el cielo, a numerar bastara / las ínclitas hazañas de aquel día: / el humo al sol se las robaba entonces; / pero la fama las dirá en su trompa, / las artes en sus mármoles y bronces.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
      ¿Quién no estará pasmado, sorprendido / Y cubierto de susto / Con la fatal ausencia de aquel justo, / Que como pocos en el mundo ha sido? / ¿Quién habrá que no ceda / Al dolor, y su llanto no conceda? / ¿Sonando ácaso la torcida trompa, / Rasgará mi eco el viento? / ¿Pintaréle ardoroso y sin aliento / En pos de un lauro seco ó vana pompa, / Despues de haber dejado / El suelo en sangre y lágrimas bañado? / No, Enrique, no merece tu dulzura / Recuerdos tan funestos; / Tú no nacistes para el mal cual éstos, / No presidió tu luz la Paros dura, / No el dón tuviste fiero / De asolar por la fama el orbe entero.
    • 1836 Larra, M. J. Memorias Ppe Paz I [2000] Fígaro Esp (CDH )
      Así ofusca para ver la demasiada como la poca luz, y la verdad entre tal multitud de datos contradictorios no hallará menos obstáculos para establecerse que en las épocas en que no tenía a su disposición una sola trompa por donde resonar.
    • 1292-1293 Anónimo Castigos [2001] 177 Esp (CDH )
      E sy el perlado faze pecado mortal depués que es perlado o lo ha fecho en antes, non deue poner en la boz de la tronpa el su pecado por que lo sepan los omnes, mas déuelo guardar e encobrir quanto en el mundo más pudiere.
    • 1293 Anónimo Castigos [1992] fol. 21r Esp (CDH )
      la limosna que tu fazieres non lo sepa la tu mano / sinjestr(o)[a] lo que feziere la tu diestra abonde te ati que lo Sepa / el tu padre que esta enlos çielos que te ha de dar galardon por / ello La tu limosna non la quieras poner enla luz dela tronpa / por que lo Sepan los delas plaças Ca los que tales limosnas fazen / luego Resçiben su galardon en loor delos malos & dios non es / thenudo delos dar galardon por ello commo el (commo el) que sea / guardad(a)[o] enel alimosna que el faga
    • a1452 Gmz Zamora, A. Morales Ovidio [1995] fol. 26r Esp (CDH )
      asi los ecclesiasticos commo los mundanos suelen çerca / de si auer danças de tritones & de tronperos lisongeros / los quales los sus malos fechos non çessan & conla tronpa / de su mala fabla delos loar & magnifficar & a otros acusando /
    • 1549 Urrea, J. Trad Orlando Ariosto [1988] 634 Esp (CDH )
      / Si al fiero Aquile envidia de la clara / meonia trompa el Macedón * tenía, / cuán invicto Francisco de Pescara / mayor a ti viviendo se tendría; / que a tu casta mujer, mujer tan cara / eterna, tu eterna ensalza cada día: / tanto te alza el nombre aquesta dama, / que otra trompa no quieres, ni otra fama.
    • 1572 Torres, J. Rel nacimiento Fernando Actos públicos Madrid Esp (CDH )
      / Tu trompa quien la impedia / Despierta, despierta muda / y canta con armonia: / suene tu voz por el mundo / y henchirle has de alegria / di las muy felices nueuas / que España goza este día / y diras desta manera / pues tanto bien nos venia.
    • 1584 Rufo, J. Austriada [1854] Esp (CDH )
      Sonora trompa, que el valor hispano / Con eternas memorias enriqueces, / Gallardo entendimiento, que engrandeces / La fama de don Juan el soberano; / El ingenio mas alto y mas galano, / En llegando á decir lo que mereces, / Enarcando las cejas, le enmudeces / Con digna admiracion de mas que humano; / Que tanta majestad, tanta grandeza, / Tan profundas sentencias, tan desnudas / Verdades en tus versos resplandecen, / Que en queriendo llegar á tanta alteza, / Las mas discretas lenguas quedan mudas, / Pagando con silencio lo que ofrecen.
    • 1587 Lobo Lasso Vega, G. Destrucción Constantinopla [1983] 128 Esp (CDH )
      / Yr a hazerla notoria / con mi trompa al mundo quiero.
    • 1587 Lobo Lasso Vega, G. Romances, Romancero y tragedias Romancero gral Esp (CDH )
      En un esquifillo salta, / Y pidiendo que le oyesen / La voz ansina levanta: / — Valientes españoles, á quien llama / La felice ocasion de aqueste dia, / Que á vuestros nombres dedicó la fama / Y venturosa suerte y vuestra y mia, / Cuyos hechos con trompa fiel derrama / Al mar y tierra grata su armonía, / Hoy le daréis subjeto bien bastante / Para que con razon al mundo espante. /
    • a1600 Arjona, J. Tebaida Publio Papinio, I [1996] Esp (CDH )
      [...] contento goza el cetro merecido, / poderoso señor de mar y tierra, / y al cielo vuelve el don que te ha ofrecido, / que no en aqueste honor tu honor se encierra: / y tiempo habrá que yo, más instruido, / cantando hazañas en ajena guerra, / las tuyas cante en laureada trompa, / que con fuerza mayor los aires rompa [...]. /
    • 1602-1604 Vega Carpio, F. L. Hermosura Angélica [2002] 656 Esp (CDH )
      / Aliatares, Alís, Dauros, Gomeles, / Hametes, Zarros, Muzas, Albenzaides, / Celios, Benalhamares, Doraiceles, / Jarifes, Abenabos y Brazaides, / Almorávides, Fátimos, Donceles, / Zegríes, Abenyuzas, Tarfes, Zaides, / Almanzores, Dalifes, Reduanes, / Bencerrajes, Gazules y Almadanes, / la acompañaron con funesta pompa / al campo, que Tablada el vulgo llama, / donde es razón que el hilo corte y rompa / a la tragedia de la triste dama; / ya la contaba la sonora trompa / de la veloz penetradora Fama, / pasando desde Cádiz su distrito / los bárbaros pirámides de Egito.
    • 1605 Lpz Úbeda, F. Pícara Justina [1977] Esp (CDH )
      La fama, con sonora y clara trompa, / Publique por princesa de la trampa / La gran Justina Díez, que con gran pompa / Vuelve su rebenque en sceptro y le estampa.
    • 1608 Balbuena, B. Siglo Oro selvas Erífile [1821] 239 Esp (CDH )
      / Ahora en voz sabrosa / Enjiere al tiempo aquesta humilde planta, / Pues la luz poderosa / Que á ello te levanta, / Del olvido tu canto desencanta: / Que ya esta humilde avena, / Por clara trompa de su nombre y mio, / En ocasión tan buena / De aquí consagra, y fio / Que será de inmortal honor un rio.
    • 1618 Villegas, E. M. Eróticas [1969] Esp (CDH )
      Quisiera yo esta vez, Filipe augusto, / trompa sonando de metal robusto, / tu nombre dar al viento, / si de él fuera capaz tanto elemento; / o, libre del asombro / que causa grave peso a débil hombro, / avecindarte al clima / que al Artico se arrima; / y revolviendo luego, / cual águila o piloto, / llevarte al Indio, sin negarte al Griego, / y alzarte al cielo, sin fiarte al noto; / pero temo a mis plumas, / que saben escribir ya sobre espumas.
    • 1620 Góngora Argote, L. Poesías 1620 [2000] Poesías Esp (CDH )
      No hay que agradeceros nada / cuando agradecerlo importe, / si es vuestra vara de corte, / que lo sea vuestra espada; / la resolución honrada, / más que la dichosa suerte, / canta la Fama de suerte que / nos dice en trompas de oro / que no solo os temió el toro, / pero que os huyó la muerte.
    • 1621 Herrero, Simón Aquí se contienen cuatro romances muy curiosos. Pliego suelto Romancero general Esp (CDH )
      ¿Qué es aquesto, fama amiga? / Qué es de vuestra voz sonora? / Qué es de las plumas lijeras / Que por el viento tremolan? / ¿Dormis acaso? ¿Es posible? / Tocad la sonora trompa, / Y pregonad con cuidado / De Don Rodrigo la historia.
    • 1599-1622 Conde de Villamediana Poesías [1990] 616 Esp (CDH )
      / Continente es de luz la excelsa parte / al gran coro de Euterpe dedicada, / délfico aliento inspira, alienta al arte / a claros vaticinios destinada; / tributa el nombre de las musas Marte, / a plectro de oro, a lira bien templada, / por cuyos dulces números la fama / las obras dignas de su trompa aclama.
    • 1624 Paravicino, H. Oración fúnebre fray Simón [1994] Esp (CDH )
      Mal capto vuestra benevolencia, cuando bien solicite vuestra atención, que vuestra docilidad, de su mismo afecto ha mejorado el nombre y, desatada en ternuras sedientas, aclama las gloriosas memorias del casto, del pobre, del humilde, del caritativo, del orador, del penitente, del espíritu profético, del lince de pensamiento, del obediente, del último taumaturgo, obrador de maravillas, del más reciente y afectuoso devoto de la Virgen, del mayor sustituto de Gabriel, del no sólo mayor solemnizador, sino más dulce, más sonora, más perpetua trompa del Nombre de María, que a los términos del mundo, si no dilató la voz, despertó los ecos.
    • 1624 Paravicino, H. Oración fúnebre fray Simón [1994] Esp (CDH )
      Ministros sagrados de Jesucristo, trompas sonoras, dulces, eficaces del Evangelio, Padres míos en la doctrina, cuyas huellas, como las del suyo Ascanio, * voy sigiendo con pasos desiguales, de Dios tendréis el premio, de este varón insigne la intercesión, que son a tanta deuda tibias mis gracias.
    • 1600-1625 Martín Plaza, L. Poesías [1995] 241 Esp (CDH )
      / De ti por quien bajó del cielo Astrea, / que a la tierra olvidó por tantos años, / huyendo sus engaños, / cantar mi musa y con razón desea, / ¡oh Felipe Segundo!, y no se atreve, / que son de trompa a tu virtud se debe.
    • 1580-a1627 Góngora Argote, L. Romances [1998] 233 Esp (CDH )
      Desbaratados los cuernos / i la batalla rompida, / sus esquadras, leño a leño, / sus leños, astilla a astilla, / Luchalí hecho a la mar / con vergonçosa hüida, / muerto el Baxá, i coronada / de su cabeça una pica, / redimidos los forçados / más por la merced divina / que la trinidad humana, / tres personas i una Liga, / victoria, el mar, victoria, el cielo diga, / trïumphos de la Liga; / sea a tan gran victoria / trompa la Fama i pluma la memoria.
    • 1580-a1627 Góngora Argote, L. Romances [1998] 173 Esp (CDH )
      / Delio, que ve reduzidos / a rüyna lastimosa / actos de firmeza heroycos, / fe profanada por sola, / de quantas deidades laua / la corriente caudalosa, / nueuo músico de Tracia, / sonoro concento inuoca; / y, por extinguir süaue / afectos de sus congoxas, / a destinos de la ausencia / oy condena su persona, / cuyo amor, cuyas firmezas, / con elección generosa, / fïado a pincel valiente, / inmortal aclama trompa.
    • 1634 Vega Carpio, F. L. Tomé Burguillos [2003] 697 Esp (CDH )
      [...] y no permitas, Lope, que te espante / que tal sujeto un licenciado cante / de mi opinión y nombre, / pudiendo celebrar mi lira un hombre / de los que honraron el valor hispano, / para que al resonar la trompa asombre: / Arma virumque cano, / que como no se usa / el premio, se acobarda toda musa [...]. /
    • 1635 Cáncer Velasco, J. Relac nacimiento infanta [2005] 74 Obras varias Esp (CDH )
      / De Castañeda y Bayona / las marquesas, con igual / trompa la Fama pregona, / que iba ella cada cual, / cada cual por su persona.
    • 1644 Enríquez Gmz, A. Siglo pitagórico [1991] Esp (CDH )
      En tirias tersas de purpúrea pompa / Arnariles, deidad colura, campa, y unos talares de cristal se zampa, / de Venus alma, de Mercurio trompa.
    • 1646 Anónimo Estebanillo González [1990] Esp (CDH )
      Y después de haber hecho hacimiento de gracias a el Señor, cuya mano poderosa es la guía de todas las victorias y prosperidades deste mundo, le dio aviso por entero a su Alteza Serenísima, con cuya victoriosa nueva se alegraron todos los Países; y tocando la trompa su invencible fama se acobardaron los estraños y se animaron las plumas, por tener tan valeroso asunto los no apasionados coronistas.
    • c1635-c1651 Cáncer Velasco, J. Oración presidente Academia [2005] 140 Obras varias Esp (CDH )
      / Tú por ti no eres cosa / para emprender hazaña tan gloriosa / como alabar tantos ingenios raros, / y tu voz puede hacellos menos claros, / pues cuando en su alabanza el aire rompa, / flaca avena será, no acorde trompa.
    • 1690 Fuentes Guzmán, F. A. HGuatemala [1882-1883] II, 143 Gu (CDH )
      De todo el agregado de este templo y sacristía de éste y otros conventos de San Francisco, se verá brevemente cumplida, docta, esmerada y curiosa relación en la Crónica que de esta edificativa y santa familia de Goathemala está para imprimirse, escrita por el padre lector jubilado fray Francisco Vázquez, sujeto que puede, con razón, ocupar todo el eco sonoro de la fama, llenando con la suavidad de su trompa en su merecido elogio, aun más allá de la gloriosa esfera española, por la claridad de sus virtudes, suavidad y blandura de su trato, complemento lucido de todo género de letras, prendas singulares de púlpito y ingenuidad de sus palabras; cuyo crédito suyo, en la verdad de su historia, me excusa (aunque no del todo) de decir cuanto bueno con verdad notoria y acreditada siento de esta apostólica, ejemplar, esclarecida familia; pues para ella sola y los venerables varones que en el discurso de más de ciento cincuenta años de su fundación en esta ciudad han florecido con maravilloso y singular ejemplo de admirables virtudes, tomo muy crecido aun no bastara.
    • 1700 Sigüenza Góngora, C. Oriental planeta evangélico 126 Poesías Mx (CDH )
      / Essa divina pompa / Magestuoso padron, ara fragrante / De Xavier (oriental luzero flamante) / Publica mi ¡mortal ardiente trompa, / Que tal soberania / Ser menos no podia, / Que de aquel a quien todo el orbe aclama / Heroyco assumpto de la heroyca fama.
    • 1736 Feijoo, B. J. Theatro crítico universal, VII [2003] XXVI Esp (CDH )
      No tiene trompa la fama, en que el Rmo. Feijoo no haya sonado eruditíssimo, crítico delicado, de claríssimo entendimiento, de dulce estilo;
    • c1774 Isla, J. F. Cicerón [1965] Esp (CDH )
      Llegó Alejandro con bizarra pompa / Al sepulcro de Achiles, y llorando, / O Joven feliz (dixo) que tal Trompa / Lograste, que tu nombre va aclamando! / Y noto (porque nadie me corrompa) / Que el Petrarca, escribiendo, o ya dictando / Estos dos versos, los dejó rayados, / Como que no eran suyos, sino hurtados.
    • 1797 Quintana, M. J. A G. Jovellanos [1969] 201 Poesías Esp (CDH )
      las cadenas / están de la verdad? ¡Cuál se ha extendido, / en alas del espíritu llevada, / de mar a mar y de Pirene a Cades! / ¿Quién volvió a sancionar la ley de vida / que en su próvido amor Naturaleza / por la voz del deleite diera al mundo? / ¿Qué numen creador pudo en un día / verter aquí la plenitud y holganza, / imprimir su vigor y su energía?" / El nombre entonces de Jovino, entonces / su generoso pecho, sus virtudes, / su alto saber, de la incansable jama / en la trompa sonante irán al mundo.
    • 1800 Quintana, M. J. A Guzmán el Bueno [1969] 251 Poesías Esp (CDH )
      / Mira cuál ella la segura frente / alza, y su numen tutelar te aclama; / mira a tu gloria despertar la fama, / que, sus doradas alas desplegando / y sonando la trompa refulgente, / los grandes ecos de tu nombre envía / del norte al mediodía, / del templo de la aurora al occidente.
    • 1805 Quintana, M. J. Al combate Trafalgar [1969] 298 Poesías Esp (CDH )
      / No, si cien voces yo, si lenguas ciento / me diese el cielo, a numerar bastara / las ínclitas hazañas de aquel día: / el humo al sol se las robaba entonces; / pero la fama las dirá en su trompa, / las artes en sus mármoles y bronces.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] 442 Esp (CDH )
      / »Y en tanto que se llega / Este precioso tiempo, que adivino, / Que sus alas despliega / La voladora fama, / La trompa al labio aplica, y són divino / Por el orbe derrama / En prez, en alabanza De / nacion que renombre tal alcanza.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
      / Y la Fama, con trompa resonante, / Por el ligero viento / Publica á todo el orbe en el instante / Tu singular talento.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] 438 Esp (CDH )
      / Yo veo, Apolo, que las duras fieras / Lamen sus manos y sus plantas besan, / Veo inclinarse de árboles erguidos / Las altas copas; / Veo á la Cipria, que al oírle salta / Del carro de oro, que los cisnes deja, / Y con abrazos amorosos ciñe / Su blanco cuello; / Veo á las ninfas que le arrojan flores / A manos llenas, y á las Musas veo / Que le coronan, y de tu cabeza / El lauro arrancan; / Veo á la Fama preparar su trompa, / Veo á los vientos extender sus alas, / Y encima de ellas por el mar y tierra / Llevar su nombre.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] 444 Esp (CDH )
      Su volar tras la fama, / Pasar dias enteros en la cama. / No voltean las penas enojosas / En torno su cabeza; / Aquí se halla en su trono la Pereza; / Porque están las pasiones tan ociosas, / Que sus tardos sentidos / No son por cosa humana conmovidos. / Vengan, pues, el guerrero ensangrentado, / El mercader sediento, / El palaciego astuto aquí al momento, / Y verán el descanso suspirado / En una alcoba oscura, / Donde el ruido jamas entrar procura. / Vengan, pues; y tú, jefe esclarecido, / Hazles ver que la trompa / Y el estéril laurel, y el oro y pompa / No pueden producir gusto cumplido; / Pues la paz verdadera / Sólo se encuentra bajo tu bandera.
    • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
      ¿Quién no estará pasmado, sorprendido / Y cubierto de susto / Con la fatal ausencia de aquel justo, / Que como pocos en el mundo ha sido? / ¿Quién habrá que no ceda / Al dolor, y su llanto no conceda? / ¿Sonando ácaso la torcida trompa, / Rasgará mi eco el viento? / ¿Pintaréle ardoroso y sin aliento / En pos de un lauro seco ó vana pompa, / Despues de haber dejado / El suelo en sangre y lágrimas bañado? / No, Enrique, no merece tu dulzura / Recuerdos tan funestos; / Tú no nacistes para el mal cual éstos, / No presidió tu luz la Paros dura, / No el dón tuviste fiero / De asolar por la fama el orbe entero.
    • 1836 Larra, M. J. Memorias Ppe Paz I [2000] Fígaro Esp (CDH )
      Así ofusca para ver la demasiada como la poca luz, y la verdad entre tal multitud de datos contradictorios no hallará menos obstáculos para establecerse que en las épocas en que no tenía a su disposición una sola trompa por donde resonar.
    1. s. En ocasiones, con los complementos de la fama, de la historia o del porvenir.
      docs. (1584-1971) 35 ejemplos:
      • 1584 Rufo, J. Austriada [1854] 101 Esp (CDH )
        / Ya la sonora trompa de la fama / Con recio aliento divulgado habia / La gloriosa ocasion que el arma llama / La animosa nacion que España cria; / Ya el feroz aleman por guerra brama, / Y va saliendo de la region fria, / A la templada Italia, que, orgullosa, / Armas y gente apresta belicosa.
      • 1955-1971 Valente, J. A. Punto cero [1972] Esp (CDH )
        / Danza, / oso de cualquier zíngaro, / mientras incontenibles se descargan / como vientre feliz / las trompas de la fama.
      • 1584 Rufo, J. Austriada [1854] 101 Esp (CDH )
        / Ya la sonora trompa de la fama / Con recio aliento divulgado habia / La gloriosa ocasion que el arma llama / La animosa nacion que España cria; / Ya el feroz aleman por guerra brama, / Y va saliendo de la region fria, / A la templada Italia, que, orgullosa, / Armas y gente apresta belicosa.
      • 1606 Ledesma, A. Conceptos espirituales II [1969] 187 Esp (CDH )
        / No se si encargue al silencio / ò à la trompa de la fama / las partes desta pastora / mas bien las dize quien calla.
      • c1610 Mira Amescua, A. Arpa David [2001] Esp (CDH )
        D avid Si la hermosura de tus ojos veo, / Argos holgara ser, porque creciera / la gloria de mirarte; que tuviera / la vida de las fábulas de Anteo; / las lenguas de Babel tener deseo / para alabarte más, y ser quisiera / la trompa de la fama bachillera; / mi Eurídice serás, yo soy tu Orfeo.
      • 1630 Jufré del Águila, Melchor Compendio historial del descubrimiento y conquista del Reino de Chile [2003] 16 Ch (CDH )
        / Vuela hasta el Conde, sol de indiano cielo, / Que firme mirarás su luz pujante, / No deshilando tus sonoras plumas; / Y si temieres en tan alto vuelo / Calzando rayos al fulgor vibrante / El nombre renovar a las espumas, / Baja, que en breves sumas / De Hipocrene verás tus nuevas alas / De fama trompas y del cielo escalas.
      • 1663 Carvajal Saavedra, M. Navidades [1993] Esp (CDH )
        ALtamente suena en los términos del Orbe la trompa de la Fama, pero primero se mereció con el clarín de la campana, que, como la Fama es hermana de gigantes, si no es con asombros y hazañas, no se alcanza.
      • 1783 García Huerta, V. Poesía Poesías Esp (CDH )
        a la América, Europa, África y Asia; / en vez de derramar la heroica diestra / que dio al orbe la paz en que descansa, / para castigo de quien no la adora / vibra rayos ardientes en su espada? / ¿Cuando los fuertes hijos de Belona / que en su seno feraz produce España / añaden a los timbres heredados / nuevas coronas y recientes palmas? / Y, en fin, tú, oh musa, que en iguales casos / celebraste los héroes de la patria, / y en sus triunfos y glorias añadiste / tu voz siempre a la trompa de la fama; / ¿podrás muda quedar cuando te ofrece / tan gustosa materia, heroica y amplia / el grande Barceló? ¿En el ocio y polvo / te mantendrás tú, oh lira, sepultada? / No; porque, aunque su nombre solamente / en laconismo enérgico le traza / el elogio más digno, recordando / de tanta insigne acción la serie larga; / mal quedara con eso satisfecha / mi afición fina; mal desempeñada / aquella obligación que siempre tuvo / a la virtud el bueno de elogiarla.
      • 1789 Fdz Moratín, L. Derrota pedantes [1973] 76 Esp (CDH )
        Y que, por último, vuestra luminosidad muy resplandeciente amonesta, y en caso necesario manda y condena, a todo erudito que sepa deletrear, a que luego que los carteles, los ciegos y la trompa de la fama anuncien la irrupción polimetri-encomiástica que tenemos prevenida a la jura del nuevo príncipe, acudan a las librerías acostumbradas, y cada cual se provea a lo menos de un ejemplar de cada obrita, para que por este medio, al paso que ellos se orientan y se instruyen, podamos nosotros subvenir a nuestras urgentes necesidades.
      • 1795 Quintana, M. J. A L. Todia [1969] 152 Poesías Esp (CDH )
        / Llevada en raudo vuelo / por la sonante trompa de la fama, / pasmarás las edades, y asombrado / te nombrará el artista y confundido.
      • c1798-1809 Álvz Cienfuegos, N. Poesías [1980] 102 Esp (CDH )
        ¿Quién la circunda / con sus hojas? La trompa de la fama / toda es paz, y a su son llora abrazado / del galo el español, y maldiciendo / de la guerra y sus bárbaros horrores, / en amistad convierten sus rencores.
      • 1836 Larra, M. J. Memorias Ppe Paz I [2000] Fígaro Esp (CDH )
        He aquí el sonido de la celebrada trompa de la historia, encargada de transmitir la verdad a la posteridad, de quien se dice que aquélla es luz y ejemplo, norte y guía.
      • a1842 Díaz, N. P. D. Fco. Javier de Burgos [1996] 127 Esp (CDH )
        Al pronunciarse un nombre ilustre, se olvidan allí las opiniones que ha sustentado, la causa a que ha servido, y la trompa de la Fama pregona con igual sonoridad los talentos de un realista, o las virtudes de un republicano.
      • 1871 Pereda, J. M. Tipos y paisajes [1989] Esp (CDH )
        En ellas vienen exhibiéndose millares de bellezas vigorosas, de ingenios peregrinos, de tipos y escenas que hubieran envidiado, para su gloria, los pinceles de Goya y de Theniers; y no obstante, no han logrado una pluma que los ensalce y los sahúme, o siquiera los reviste a la faz del público, hoy que en el gran mundo no se come una mala raja de salchichón, ni se hace una cabriola, ni se suelta un vocablo ingenioso, sin que las cien trompas de la fama cuenten, enaltezcan y sublimen el suceso desde el folletín de los periódicos más en boga, y le lleven en alas de éstos hasta el último confín de la tierra.
      • 1882 Montalvo, J. Siete tratados, II [1882] 117 Ec (CDH )
        Quedan en favor de Escévola los más de veinte siglos que acrisolan su fama y refinan su gloria; y en el de Ricaurte la trompa del porvenir, que sonará estupenda, si el Nuevo Mundo da algun día un Tito Livio.
      • 1904-1905 Benejam, J. Escuela práctica [2003] Esp (CDH )
        ¿será posible que vuestro labio divino sólo pronuncie la invención sangrienta o el poder del solio, cuando alienta la trompa de la fama?
      • 1906 Gabriel Galán, J. M. Religiosas [1996] 276 Esp (CDH )
        / ¿Qué le place a los grandes corazones / un decir halagüeño, / si ellos moran en diáfanas regiones / donde el ídolo humano es muy pequeño, / la voz de la lisonja desabrida, / la trompa de la fama ronca y hueca, / pobre la falsa vida / y el mundo frágil como caña seca? / Las alas de la fama presurosa, / esta vez no engañosa, / también trajeron a mi abierto oído, / que lo oyó con deleite inenarrable, / el nombre esclarecido / del justo patriarca venerable.
      • 1914-1916 Chamorro, Delfín La enseñanza de la gramática en nuestros colegios [1970] Py (CDH )
        «¿Será que siempre la ambición sangrienta / O del solio el poder pronuncie sólo, / Cuando la trompa de la fama alienta / Vuestro divino labio, hijos de Apolo? / ¿No os da rubor? El don de la alabanza, / La hermosa luz de la brillante gloria, / ¿Serán también del nombre a quien daría / Eterno oprobio o maldición la historia?»
      • 1955-1971 Valente, J. A. Punto cero [1972] Esp (CDH )
        / Danza, / oso de cualquier zíngaro, / mientras incontenibles se descargan / como vientre feliz / las trompas de la fama.
      • 1584 Rufo, J. Austriada [1854] 101 Esp (CDH )
        / Ya la sonora trompa de la fama / Con recio aliento divulgado habia / La gloriosa ocasion que el arma llama / La animosa nacion que España cria; / Ya el feroz aleman por guerra brama, / Y va saliendo de la region fria, / A la templada Italia, que, orgullosa, / Armas y gente apresta belicosa.
      • 1585-1586 Glz Mendoza, J. HCosas Reino China [1944] Esp (CDH )
        No usurpa la gloria de sus trabajos a los curiosos y elegantes escritores del alemán Imperio, ni el debido lauro que Paulo Emilio se adjudicó, haciendo, con su pluma, eterna la memoria de los Reyes franceses, ni de los invictísimos de nuestra España las incomparables hazañas, tan divulgadas con la dorada trompa de la ligera fama por el orbe de la tierra, ni de mi inculto estilo se sienten necesitadas para no borrarse jamás de la memoria de los hombres.
      • 1589 Castellanos, J. Elegías varones [1847] Co (CDH )
        / Sus nombres sonarán de gente en gente / Sin temer las tinieblas del olvido, / Siendo este Apolo trompa de su fama.
      • 1604 Valdivielso, J. Vida patriarca [1854] 147 Esp (CDH )
        / En tanto pues que dulcemente suena / De la fama veloz la clara trompa, / Haciendo que su voz pura y serena / Del gran Eólo por el reino rompa, / El noble mozo alegramente ordena / Con mas humilde que soberbia pompa / De visitar las mas que hermosa niña, / Paz deseada de la antigua riña.
      • 1606 Ledesma, A. Conceptos espirituales II [1969] 187 Esp (CDH )
        / No se si encargue al silencio / ò à la trompa de la fama / las partes desta pastora / mas bien las dize quien calla.
      • c1590-1610 Cairasco Figueroa, B. Obra poética [1857] Esp (CDH )
        Es Fortaleza madre de fortuna, / Maestra de las armas y blasones, / Y trompa resonante de la fama, / Por quien de excelso nombre se coronan / Los ánimos gallardos y sufridos.
      • c1610 Mira Amescua, A. Arpa David [2001] Esp (CDH )
        D avid Si la hermosura de tus ojos veo, / Argos holgara ser, porque creciera / la gloria de mirarte; que tuviera / la vida de las fábulas de Anteo; / las lenguas de Babel tener deseo / para alabarte más, y ser quisiera / la trompa de la fama bachillera; / mi Eurídice serás, yo soy tu Orfeo.
      • 1611 Góngora Argote, L. Poesías 1611 [2000] 325 Poesías Esp (CDH )
        Ociosa toda virtud, / muerto su ejercicio, llora / la perla que engasta ahora / el plomo deste ataúd: / reina que en muda quietud / duerme, y en silencio santo, / a dos mundos, y aunque es tanto, / es mucho que no lo rompa, / o de su fama la trompa, / o de sus reinos el llanto.
      • 1624 Balbuena, B. El Bernardo [1851] 172 Esp (CDH )
        / De galas llena y bélico aparato, / Su imperial ambiciosa corte crece, / Y en pompa ilustre da vivo retrato / De cuanto en gusto humano se apetece; / A quien de la fortuna el rostro ingrato / Ahora agradable sus favores crece, / Y al viento hinchado de su luna llena / La hueca trompa de la fama suena.
      • 1624 Balbuena, B. El Bernardo [1851] 234 Esp (CDH )
        / La mitad se quedó en el verde prado, / De bronce hecha imágen verdadera / Del invicto español, que retratado / En ella goza su hermosura entera: / La otra mitad en vuelo levantado / Subir se vió por la estrellada esfera, / De lenguas llena y de dorada llama, / Con la trompa y las alas de la fama.
      • 1580-a1627 Góngora Argote, L. Romances [1998] 263 Esp (CDH )
        magisterio romped, / por lo que tenéis de tronco, / los años de las encinas / de nuestro Romano Soto; / seáis por lo autorizado / mucho más grave que el plomo, / metal que igualmente ignora / la facilidad y el moho; / hágaos por bienquisto, el vulgo, / el mismo aplauso que a un toro; / victor os aclamen letras / de escolástico y redondo; / tan pegado a las paredes / viváis, que algún invidioso / os rempuje algún suspiro, / cuando no os diga un responso; / sonando al fin vuestro nombre / desde el Cancro al Capricornio, / trompas de la Fama digan / que se gradúan ya trompos.
      • 1630 Jufré del Águila, Melchor Compendio historial del descubrimiento y conquista del Reino de Chile [2003] 16 Ch (CDH )
        / Vuela hasta el Conde, sol de indiano cielo, / Que firme mirarás su luz pujante, / No deshilando tus sonoras plumas; / Y si temieres en tan alto vuelo / Calzando rayos al fulgor vibrante / El nombre renovar a las espumas, / Baja, que en breves sumas / De Hipocrene verás tus nuevas alas / De fama trompas y del cielo escalas.
      • 1663 Carvajal Saavedra, M. Navidades [1993] Esp (CDH )
        ALtamente suena en los términos del Orbe la trompa de la Fama, pero primero se mereció con el clarín de la campana, que, como la Fama es hermana de gigantes, si no es con asombros y hazañas, no se alcanza.
      • 1700 Sigüenza Góngora, C. Oriental planeta evangélico 145 Poesías Mx (CDH )
        / De su afecto encendida / De sus mismos incendios motivada / A superior esfera levantada / De impressiones caducas defunida / Esto canora clama / Con trompa de la fama / O con voz de metal canta talia / O nasca niño el Sol, o muera el dia.
      • 1783 García Huerta, V. Poesía Poesías Esp (CDH )
        a la América, Europa, África y Asia; / en vez de derramar la heroica diestra / que dio al orbe la paz en que descansa, / para castigo de quien no la adora / vibra rayos ardientes en su espada? / ¿Cuando los fuertes hijos de Belona / que en su seno feraz produce España / añaden a los timbres heredados / nuevas coronas y recientes palmas? / Y, en fin, tú, oh musa, que en iguales casos / celebraste los héroes de la patria, / y en sus triunfos y glorias añadiste / tu voz siempre a la trompa de la fama; / ¿podrás muda quedar cuando te ofrece / tan gustosa materia, heroica y amplia / el grande Barceló? ¿En el ocio y polvo / te mantendrás tú, oh lira, sepultada? / No; porque, aunque su nombre solamente / en laconismo enérgico le traza / el elogio más digno, recordando / de tanta insigne acción la serie larga; / mal quedara con eso satisfecha / mi afición fina; mal desempeñada / aquella obligación que siempre tuvo / a la virtud el bueno de elogiarla.
      • 1789 Fdz Moratín, L. Derrota pedantes [1973] 76 Esp (CDH )
        Y que, por último, vuestra luminosidad muy resplandeciente amonesta, y en caso necesario manda y condena, a todo erudito que sepa deletrear, a que luego que los carteles, los ciegos y la trompa de la fama anuncien la irrupción polimetri-encomiástica que tenemos prevenida a la jura del nuevo príncipe, acudan a las librerías acostumbradas, y cada cual se provea a lo menos de un ejemplar de cada obrita, para que por este medio, al paso que ellos se orientan y se instruyen, podamos nosotros subvenir a nuestras urgentes necesidades.
      • 1795 Quintana, M. J. A L. Todia [1969] 152 Poesías Esp (CDH )
        / Llevada en raudo vuelo / por la sonante trompa de la fama, / pasmarás las edades, y asombrado / te nombrará el artista y confundido.
      • 1800 Quintana, M. J. Invención imprenta [1969] Poesías Esp (CDH )
        ¿Con qué fin el destino / la trompa de la fama, hijos de Apolo, / a vuestro aliento armónico y divino / quiso entregar? El don de la alabanza, / la hermosa luz de la brillante gloria / ¿serán tal vez del nombre a quien daría / eterno oprobio o maldición la historia? / ¡Oh, despertad! El humillado acento / con majestad no usada / suba a las nubes penetrando el viento; / y si queréis que el universo os crea / dignos del lauro en que ceñís la frente, / que vuestro verso enérgico y valiente / digno también del universo sea.
      • 1800 Quintana, M. J. Invención imprenta [1969] Poesías Esp (CDH )
        ¿Será que siempre la ambición sangrienta / o del solio el poder pronuncie sólo / cuando la trompa de la fama alienta / vuestro divino labio, hijos de Apolo? / ¿No os da rubor? El don de la alabanza, / la hermosa luz de la brillante gloria / ¿serán tal vez del nombre a quien daría / eterno oprobio o maldición la historia? / ¡Oh!, despertad: el humillado acento / con majestad no usada / suba a las nubes penetrando el viento; / y si queréis que el universo os crea / dignos del lauro en que ceñís la frente, / que vuestro canto enérgico y valiente / digno también del universo sea.
      • c1798-1809 Álvz Cienfuegos, N. Poesías [1980] 102 Esp (CDH )
        ¿Quién la circunda / con sus hojas? La trompa de la fama / toda es paz, y a su son llora abrazado / del galo el español, y maldiciendo / de la guerra y sus bárbaros horrores, / en amistad convierten sus rencores.
      • 1831 Bretón Herreros, M. Marcela [1975] Esp (CDH )
        Martín . ¿De qué valen las cien trompas / de la fama? * Quien merece / la aprobación de una hermosa... / Cuando voy yo a la cabeza / de mi veterana tropa, / y, agitando el abanico / con sonrisa encantadora, / alguna humana deidad / me saluda... Vaya, es cosa / de perder el juicio.
      • 1836 Larra, M. J. Memorias Ppe Paz I [2000] Fígaro Esp (CDH )
        He aquí el sonido de la celebrada trompa de la historia, encargada de transmitir la verdad a la posteridad, de quien se dice que aquélla es luz y ejemplo, norte y guía.
      • a1842 Díaz, N. P. D. Fco. Javier de Burgos [1996] 127 Esp (CDH )
        Al pronunciarse un nombre ilustre, se olvidan allí las opiniones que ha sustentado, la causa a que ha servido, y la trompa de la Fama pregona con igual sonoridad los talentos de un realista, o las virtudes de un republicano.
      • 1844 Quintana, M. J. Para G. Gmz Avellaneda [1969] Poesías Esp (CDH )
        / Aspira a más: y si el valor guerrero / tal vez tu numen sin igual inflama, / dale aliento a la trompa de la fama / y venza en fuerza y majestad a Homero.
      • 1806-1854 Duque de Rivas Poesías [1854] Esp (CDH )
        «La resonante trompa de la fama / Su nombre librará de torpe olvido, / Después que rinda á la severa dama / A cuyos pies ha tiempo está rendido: / Ella su pecho y corazon inflama, / Y por ella esta hazaña ha discurrido... / La rendirá, y en premio de su brio / Será su esposo y cesará el desvío.
      • 1871 Pereda, J. M. Tipos y paisajes [1989] Esp (CDH )
        En ellas vienen exhibiéndose millares de bellezas vigorosas, de ingenios peregrinos, de tipos y escenas que hubieran envidiado, para su gloria, los pinceles de Goya y de Theniers; y no obstante, no han logrado una pluma que los ensalce y los sahúme, o siquiera los reviste a la faz del público, hoy que en el gran mundo no se come una mala raja de salchichón, ni se hace una cabriola, ni se suelta un vocablo ingenioso, sin que las cien trompas de la fama cuenten, enaltezcan y sublimen el suceso desde el folletín de los periódicos más en boga, y le lleven en alas de éstos hasta el último confín de la tierra.
      • 1880-1881 Menéndez Pelayo, M. HHeterodoxos [1946-1948] Esp (CDH )
        No es pequeña honra para el Tribunal de la Fe haber sido blanco de las iras del mismo que en esas notas habla de "las partidas que andan por esos montes, acabando de aniquilar a la infeliz España", y del que a renglón seguido embocaba la trompa de la Fama, y destejía del Pindo mirtos y laureles, para enguirnaldar a uno de aquellos feroces sicarios que, con título de mariscales del imperio, entraban a saco nuestras ciudades, violaban nuestros templos, despojaban nuestros museos y allanaban nuestros monumentos, llevando por donde quiera la matanza y el incendio con más crudeza que bárbaros del Septentrión:
      • 1882 Montalvo, J. Siete tratados, II [1882] 117 Ec (CDH )
        Quedan en favor de Escévola los más de veinte siglos que acrisolan su fama y refinan su gloria; y en el de Ricaurte la trompa del porvenir, que sonará estupenda, si el Nuevo Mundo da algun día un Tito Livio.
      • 1884-1885 Clarín Regenta [1990] Esp (CDH )
        "¡Era escandaloso, ciertamente, aquel tráfico indigno!" Los dos viejos fueron trompas de la fama contra la honra del Provisor.
      • 1904-1905 Benejam, J. Escuela práctica [2003] Esp (CDH )
        ¿será posible que vuestro labio divino sólo pronuncie la invención sangrienta o el poder del solio, cuando alienta la trompa de la fama?
      • 1904-1905 Benejam, J. Escuela práctica [2003] Esp (CDH )
        Será que siempre la invención sangrienta / O del solio el poder pronuncie sólo, / Cuando la trompa de la fama alienta / Vuestro divino labio, hijos de Apolo? / No os da rubor?...
      • 1906 Gabriel Galán, J. M. Religiosas [1996] 276 Esp (CDH )
        / ¿Qué le place a los grandes corazones / un decir halagüeño, / si ellos moran en diáfanas regiones / donde el ídolo humano es muy pequeño, / la voz de la lisonja desabrida, / la trompa de la fama ronca y hueca, / pobre la falsa vida / y el mundo frágil como caña seca? / Las alas de la fama presurosa, / esta vez no engañosa, / también trajeron a mi abierto oído, / que lo oyó con deleite inenarrable, / el nombre esclarecido / del justo patriarca venerable.
      • 1914 Sanín Cano, B. Coronel T. Roosevelt Oficio lector Co (CDH )
        Las trompas del anuncio, vencedoras de la fama, proclaman su llegada a Egipto, sus necedades de la Sorbona, su maravillosa falta de tacto en las recepciones de Londres, su ignorancia serena y portentosa, su frescura inimitable.
      • 1914-1916 Chamorro, Delfín La enseñanza de la gramática en nuestros colegios [1970] Py (CDH )
        «¿Será que siempre la ambición sangrienta / O del solio el poder pronuncie sólo, / Cuando la trompa de la fama alienta / Vuestro divino labio, hijos de Apolo? / ¿No os da rubor? El don de la alabanza, / La hermosa luz de la brillante gloria, / ¿Serán también del nombre a quien daría / Eterno oprobio o maldición la historia?»
      • 1955-1971 Valente, J. A. Punto cero [1972] Esp (CDH )
        / Danza, / oso de cualquier zíngaro, / mientras incontenibles se descargan / como vientre feliz / las trompas de la fama.
  6. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca la trompa.
    docs. (1300-2021) 59 ejemplos:
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 133v Esp (CDH )
      [13] La Reyna athalya oyo las / bozes del gentio & entro al tenplo [14] & vio / estar al Rey enla siella segunt la costunbre. & / cantadores & tronpas cabo el.
    • 2021 Anónimo (Teobaldos) "Encantado, Sr. Cano" [13-02-2021] Noticias de Navarra (Pamplona) Esp (HD)
      Así que esta iniciativa de la OSN y Civican de enseñarnos a los músicos de la orquesta en su esplendor individual, está muy bien. Le toca a Julián Cano, trompa solista. Aunque seamos profanos en la materia, sabemos que la embocadura de este instrumento es especialmente puñetera –hemos escuchado notas melladas en trompistas de las más importantes orquestas–, así que, de entrada, hay que decir que en la velada que nos ocupa, el profesor Cano tuvo una actuación impecable.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 133v Esp (CDH )
      [13] La Reyna athalya oyo las / bozes del gentio & entro al tenplo [14] & vio / estar al Rey enla siella segunt la costunbre. & / cantadores & tronpas cabo el.
    • 1330-1343 Ruiz, J. LBuen Amor [1992] 308 Esp (CDH )
      / Tronpas e añafiles salen con atanbales; / non fueron, tienpo ha, plazenterías tales, / tan grandes alegrías nin atán comunales: / de juglares van llenas cuestas e erïales.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E Dauid madrugo por la mañana e puso las oueias en guarda, e mouio e fuese segund que su padre Ysay ge lo tenia mandado, e llego a un logar que llamauan Magala, (107) e la hueste que sallian para en az se poner, e las tronpas tocauan e alarydos de batalla.
    • 1542 Anónimo Baldo [2002] Esp (CDH )
      Assí ivan hazia la plaça con veinte trompas delante y añafiles y otros instrumentos.
    • 1608 García Oriolano, G. La Murgetana, I Esp (BD)
      Ya toca el atambor, ya el trompa hincha / bien a su officio cada qual se applica, / no ay escudero que no apriete sincha, / ni pasa infante sin ballesta o pica, / Con el Gascon, el Andaluz relincha, / y con entrambos el de Murcia pica, mas con toda prisa mucho tardan / que sus señores a cauallo aguardan.
    • 1768 Anónimo Ordenanzas exércitos, II p. 184 Esp (BD)
      Los Tambores de los Dragones à cavallo observarán en sus puestos, movimientos, y toques lo mismo que se manda à los Trompetas de la Cavallería, y los Trompas, o Musica la misma colocacion que los Timbales.
    • 1861 Bécquer, Gustavo Adolfo Los ojos verdes Leyendas Esp (CDH )
      Y la cabalgata se detuvo, y enmudecieron los trompas, y los lebreles dejaron refunfuñando la pista a la voz de los cazadores.
    • 1870 Mansilla, L. V. Indios Ranqueles [1957] Ar (CDH )
      Tres trompas tocaron llamada, y algunos momentos después comenzaron a llegar grupos de jinetes, montando buenos caballos y vistiendo trajes de gala.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )

      Tenía sus liviandades y sus grescas de fogón, como sus compañeras; entonces, a semejanza de Aquiles, cambiaba de tienda, y aun se escondía de noche en alguna cañada seca cubierta de pajizales, para burlar al trompa del escuadrón, su preferido.

    • 1898 Payró, R. J. Australia argentina [2003] Ar (CDH )

      El motín del 3º de caballería, es el hecho que ha dado mayor contingente al presidio: allí está el cabo Justino Sánchez, por tiempo indeterminado; el trompa Carmelo Rodríguez y los soldados Jacinto Castro, Miguel Burgoa y Martín Rodríguez, por doce años, y los de igual clase Gustavo Gavelli, Lorenzo Gil, Pantaleón Zárate, Emilio Borjas, Saturnino López y Ramón Menzequies, por diez años...

    • a1903 Fray Mocho (José Sixto Álvarez) "Después del recibo" [1906] Cuadros Ar (BD)
      Esos son los pichoncitos!... ¡Pensá en los otros más grandes!... Mirá. Cuando hizo el descubrimiento de aquella hija natural del trompa de San Martín, recién estaba estudiando y sin embargo se hizo de relación con López y don Bartolo, terciando una polémica entre Groussac y Zeballos... ¡Ya lo ves!
    • 1919 Magón Negligencia [1947] Cuentos CR (CDH )
      Llegaron también el Director y los músicos que componían la orquesta, entre quienes recuerdo a Zonto Chaves, como inglés; maestro Gutiérrez, violín; Benjamín Jiménez, viola; Mateo Fournier, flauta; Malaquías Fonseca, clarinete; Chirrites, trombón; Calvo, trompa; Cardalda, requinto; don Pilar Jiménez, violoncello, y Chico Vargas, contrabajo.
    • 1922 Cancela, A. Tres relatos p. 79 Ar (FG)
      Un trompa del escuadrón, de soberbia apostura y altas botas granaderas, emboca el clarín e interpreta la orden con el toque reglamentario.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 151 Cu (CDH )
      Mi padre había sido sorprendido por el atentado de Sarajevo en lo mejor de una temporada wagneriana del Teatro Real de Madrid, y, encolerizado por el inesperado arresto bélico de los socialistas alemanes y franceses, había renegado del viejo continente podrido, aceptando el atril de primera trompa en una gira que Anna Pawlova llevaba a las Antillas.
    • 1980 Prensa El País, 01/11/1980 [1980] Esp (CDH )
      Además, hubo interpretaciones del organista Angel Oliver, el trompa Peregrin Caldés, el trompeta Sánchez Luque y el percusionista Benet, que dieron a conocer Daniel 7, 2-14, del mexicano Leandro Espinosa, y Sonata a tres, del español Angel Arteaga.
    • 1985 Viñas, D. Maniobras [1985] Ar (CDH )
      Además de trompa, era medio guitarrero, y había sacado una milonga.
    • 2011 Sotorrío, R. "Ellas batuta" [13-02-2011] Diario Sur (Málaga) Esp (HD)
      Es cierto que la distancia entre géneros se acorta en la categoría de instrumentista, pero siguen existiendo. Hay numerosas pianistas y violinistas, pero la lista se reduce al enumerar a las trombonistas, trompistas o contrabajistas. Un ejemplo: la trompa Sarah Willis fue la primera mujer en entrar en la sección de metales de la Filarmónica de Berlín. Era el año 2001. Y, aunque parezca imposible, hasta hace no mucho la de Viena no admitía a mujeres como miembros de pleno derecho.
    • 2019 Ojeda, A. "Mahler Chamber Orchestra" [14-06-2019] El Cultural (Madrid) Esp (CORPES)
      “Nadie ha hecho tanto por los jóvenes músicos como él en Europa. Es inigualable su aportación. En otro contexto, sólo es comparable a Abreu y su Sistema”, señala José Vicente Castelló, trompa principal de la orquesta, que charla con El Cultural sólo unos minutos antes de que arranque el concierto barcelonés, coronación de los ensayos de los días previos y de donde se extraerá la mayor parte del ‘material’ para el disco (hay que aprovechar la energía del directo).
    • 2021 Anónimo (Teobaldos) "Encantado, Sr. Cano" [13-02-2021] Noticias de Navarra (Pamplona) Esp (HD)
      Así que esta iniciativa de la OSN y Civican de enseñarnos a los músicos de la orquesta en su esplendor individual, está muy bien. Le toca a Julián Cano, trompa solista. Aunque seamos profanos en la materia, sabemos que la embocadura de este instrumento es especialmente puñetera –hemos escuchado notas melladas en trompistas de las más importantes orquestas–, así que, de entrada, hay que decir que en la velada que nos ocupa, el profesor Cano tuvo una actuación impecable.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 133v Esp (CDH )
      [13] La Reyna athalya oyo las / bozes del gentio & entro al tenplo [14] & vio / estar al Rey enla siella segunt la costunbre. & / cantadores & tronpas cabo el.
    • 1330-1343 Ruiz, J. LBuen Amor [1992] 308 Esp (CDH )
      / Tronpas e añafiles salen con atanbales; / non fueron, tienpo ha, plazenterías tales, / tan grandes alegrías nin atán comunales: / de juglares van llenas cuestas e erïales.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E Dauid madrugo por la mañana e puso las oueias en guarda, e mouio e fuese segund que su padre Ysay ge lo tenia mandado, e llego a un logar que llamauan Magala, (107) e la hueste que sallian para en az se poner, e las tronpas tocauan e alarydos de batalla.
    • 1526 Anónimo Polindo [2003] Esp (CDH )
      El cual luego mandó llamar dos albardanes e con trompas e ministriles fue pregonando por la cibdad con aquella solemnidad que se acostumbrava e en tal caso se requería.
    • 1542 Anónimo Baldo [2002] Esp (CDH )
      Assí ivan hazia la plaça con veinte trompas delante y añafiles y otros instrumentos.
    • 1608 García Oriolano, G. La Murgetana, I Esp (BD)
      Ya toca el atambor, ya el trompa hincha / bien a su officio cada qual se applica, / no ay escudero que no apriete sincha, / ni pasa infante sin ballesta o pica, / Con el Gascon, el Andaluz relincha, / y con entrambos el de Murcia pica, mas con toda prisa mucho tardan / que sus señores a cauallo aguardan.
    • 1768 Anónimo Ordenanzas exércitos, II p. 184 Esp (BD)
      Los Tambores de los Dragones à cavallo observarán en sus puestos, movimientos, y toques lo mismo que se manda à los Trompetas de la Cavallería, y los Trompas, o Musica la misma colocacion que los Timbales.
    • 1861 Bécquer, Gustavo Adolfo Los ojos verdes Leyendas Esp (CDH )
      Y la cabalgata se detuvo, y enmudecieron los trompas, y los lebreles dejaron refunfuñando la pista a la voz de los cazadores.
    • 1870 Mansilla, L. V. Indios Ranqueles [1957] Ar (CDH )
      Tres trompas tocaron llamada, y algunos momentos después comenzaron a llegar grupos de jinetes, montando buenos caballos y vistiendo trajes de gala.
    • 1870 Mansilla, L. V. Indios Ranqueles [1957] Ar (CDH )
      Un indio seguido de tres trompas que tocaban a degüello recorría la línea de un extremo a otro en un soberbio caballo picazo, proclamándola.
    • 1870 Mansilla, L. V. Indios Ranqueles [1957] Ar (CDH )
      Llegamos a unos cien metros del centro de la línea de los indios, al frente de la cual se hallaba el cacique teniendo un trompa a cada lado otro a retaguardia.
    • 1879 Hernández, J. Vuelta Martín Fierro [1994] 174 Ar (CDH )
      / A un lao están los caciques, / capitanejos y el trompa / tocando con toda pompa / como un toque de fajina; / adentro muere la china, / sin que aquel círculo rompa.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Trompa. m. [...] El que toca la trompa en las orquestas ó en las músicas militares.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )

      Tenía sus liviandades y sus grescas de fogón, como sus compañeras; entonces, a semejanza de Aquiles, cambiaba de tienda, y aun se escondía de noche en alguna cañada seca cubierta de pajizales, para burlar al trompa del escuadrón, su preferido.

    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )

      De un pie semejante, era por donde Sinforosa había comenzado por enamorarse, en cuanto al detalle; pues la primera causal de su pasión, había sido la bravura con que el trompa la librara de la muerte en un entrevero.

    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      En ese momento la partida enemiga huía dispersa, tirando sus armas en el camino, y el trompa de los independientes tocaba «a degüello».
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      El trompa «mosquea».
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      Camero tenía el oído como atrofiado por el golpe; pero así mismo percibía furiosos galopes en medio del tiroteo, y los ecos del trompa de Artigas que parecía contestar a lo lejos los redobles del tambor de la defensa.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      — Los «godos» no trujieron trompa —se dijo Camero.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      Al esfuerzo, escapóse de la herida un chorro de sangre espesa y negra que hizo llegar a las narices del trompa un vapor cálido, empapándolo hasta el vientre; y luego se quedó inmóvil.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      — ¡Más de alma jué el trompa!
    • 1891 Clarín (Leopoldo Alas) Hijo [1990] Esp (CDH )

      De las sonrisas y los saludos poco se tardó en pasar a las buenas palabras: Bonifacio y otros señores de su palco reían discretamente los chistes con que Mochi se burlaba con disimulo de la orquesta, que era indígena y desafinaba como ella sola; un lechuguino, que tenía fama de hacer grandes y muy valiosas conquistas entre bastidores, se atrevió a servir de intérprete, a su modo, entre el tenor y untrompa a quien el artista dirigió una cortés reprimenda en italiano.

    • 1891 Clarín (Leopoldo Alas) Hijo [1990] 212 Esp (CDH )
      No era que el lechuguino supiera mucho de la lengua del Dante, pero sí lo suficiente para comprender que al hablar de misure, Mochi se refería a los compases; mas los conocimientos lingüísticos del trompa no llegaban allí.
    • 1898 Payró, R. J. Australia argentina [2003] Ar (CDH )

      El motín del 3º de caballería, es el hecho que ha dado mayor contingente al presidio: allí está el cabo Justino Sánchez, por tiempo indeterminado; el trompa Carmelo Rodríguez y los soldados Jacinto Castro, Miguel Burgoa y Martín Rodríguez, por doce años, y los de igual clase Gustavo Gavelli, Lorenzo Gil, Pantaleón Zárate, Emilio Borjas, Saturnino López y Ramón Menzequies, por diez años...

    • a1903 Fray Mocho (José Sixto Álvarez) "Después del recibo" [1906] Cuadros Ar (BD)
      Esos son los pichoncitos!... ¡Pensá en los otros más grandes!... Mirá. Cuando hizo el descubrimiento de aquella hija natural del trompa de San Martín, recién estaba estudiando y sin embargo se hizo de relación con López y don Bartolo, terciando una polémica entre Groussac y Zeballos... ¡Ya lo ves!
    • 1919 Magón Negligencia [1947] Cuentos CR (CDH )
      Llegaron también el Director y los músicos que componían la orquesta, entre quienes recuerdo a Zonto Chaves, como inglés; maestro Gutiérrez, violín; Benjamín Jiménez, viola; Mateo Fournier, flauta; Malaquías Fonseca, clarinete; Chirrites, trombón; Calvo, trompa; Cardalda, requinto; don Pilar Jiménez, violoncello, y Chico Vargas, contrabajo.
    • 1922 Cancela, A. Tres relatos p. 79 Ar (FG)
      Un trompa del escuadrón, de soberbia apostura y altas botas granaderas, emboca el clarín e interpreta la orden con el toque reglamentario.
    • 1922 Cancela, A. Tres relatos p. 89 Ar (FG)
      Da una orden, que el trompa, mi viejo conocido, traduce en el clarín.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 151 Cu (CDH )
      Mi padre había sido sorprendido por el atentado de Sarajevo en lo mejor de una temporada wagneriana del Teatro Real de Madrid, y, encolerizado por el inesperado arresto bélico de los socialistas alemanes y franceses, había renegado del viejo continente podrido, aceptando el atril de primera trompa en una gira que Anna Pawlova llevaba a las Antillas.
    • 1953 Draghi Lucero, J. Noches argentinas [1953] 143 Ar (CDH )
      Todos los curiosos se apartaron en el mayor silencio y devoción, porque avanzaba, rodeado por sus lanceros, el Brigadier General, ¡tan engalanado! A su diestra, un trompa negro de gran estampa y aire altanero.
    • 1972 Sas Orchassal, A. Música catedral Lima II Pe (CDH )
      Aunque en su proyecto de reforma de la Capilla de Música (1808) conservaba Bolognesi a Lucas, en la misma plaza que venía desempeñando este, juzgó posteriormente, el Maestro de Capilla, que una parte de primera trompa (instrumento que no existía en la orquesta metropolitana, por esos años) sería más conveniente que la de segundo bajón.
    • 1978 Prensa ABC, 05/02/1978 [1978] Esp (CDH )
      La primera, para el trompa solista.
    • 1980 Prensa El País, 01/11/1980 [1980] Esp (CDH )
      Además, hubo interpretaciones del organista Angel Oliver, el trompa Peregrin Caldés, el trompeta Sánchez Luque y el percusionista Benet, que dieron a conocer Daniel 7, 2-14, del mexicano Leandro Espinosa, y Sonata a tres, del español Angel Arteaga.
    • 1980 Prensa El País, 15/03/1980 [1980] Esp (CDH )
      Entre los ocho excelentes instrumentistas hay que destacar, el asombroso trompa Gerd Seifert, de insólito legato, bellísimo sonido e impecable afinación, y el excelente contrabajo Rainer Zepperitz, que puso de manifiesto su virtuosismo en las variaciones de la tercera sonata para cuerda de Rossini, que fueron regaladas, junto a dos fragmentos del Septimino, fuera ya de programa.
    • 1982 Prensa ABC, 04/10/1982 [1982] Esp (CDH )
      Es de un gran encanto la segunda, la «Danza del trigo», con melodía de sabor popular, presentada por la flauta, recogida por el trompa y mimada por «pizzicatos» de la cuerda que completa la tierna y sugerente frase.
    • 1983 Prensa ABC, 20/11/1983 [1983] Esp (CDH )
      La Orquesta Nacional respondió con brillantez y pudo gustarse la intensidad de la cuerda y la grandeza redonda —salvado algún esporádico roce en el trompa solista y de buena clase del metal.
    • 1983 Prensa ABC, 20/11/1983 [1983] Esp (CDH )
      Gran orquesta, con el habitual predominio de los instrumentos de metal, sumadas cuatro tubas wagnerianas importadas de Nuremberg a los ocho trompas.
    • 1984 Ayerra, R. Lucha inútil [1984] 433 Esp (CDH )
      Al trompa le pareció la cosa más normal, más tonta del mundo, que el cura acudiese a la tasca.
    • 1985 Viñas, D. Maniobras [1985] Ar (CDH )
      Además de trompa, era medio guitarrero, y había sacado una milonga.
    • 1986 Muñoz, J. J. / Gil, C. Radio [1994] Esp (CDH )
      A. Civil (trompa), J. Wilbraham (tromp.) y J. Iveson (trombón).
    • 1986 Prensa ABC, 02/11/1986 [1986] Esp (CDH )
      «El sueño de, una noche de verano», en su versión completa que tan raramente se disfruta, nos acercó al Mendelssohn genial de la obertura, al inspirado autor del hermoso «Nocturno», en el que lució el trompa un magnífico sonido, al exquisito orfebre del «scherzo», con una flauta de irreprochable mecanismo.
    • 1987 Prensa El País, 01/06/1987 [1987] Esp (CDH )
      Solistas: María José Sánchez, soprano; Luis Álvarez, barítono; María Teresa Chenlo, clave; Ángeles Domínguez, arpa; Nicolás Daza, guitarra; Juana Guillén, flauta; Vicente Puerto, trompa.
    • 1989 Prensa ABC, 19/08/1989 [1989] Esp (CDH )
      Está compuesta por cincuenta y cuatro personas, cuyas edades van desde los sesenta y cuatro años que tiene el clarinete, hasta los nueve del trompa y han sido formados en la Academia de Música Municipal, que dirige igualmente el maestro Forero.
    • 1989 Prensa ABC, 01/05/1989 [1989] Esp (CDH )
      Salvo la actuación con demasiados roces del primer trompa, único punto negativo, lo demás fue tan correcto como plano.
    • 1989 Prensa ABC, 28/05/1989 [1989] Esp (CDH )
      Sólo resultan algo faltos de redondez los trompas, demasiado incisivos para el número corto de instrumentistas de cuerda.
    • 1992 Prensa Diario La Prensa, 26/05/1992 [1992] Ar (CDH )

      Al llegar a la catedral, el presidente fue recibido por dignatarios del templo, y seguidamente, acompañado por el titular del Senado, Eduardo Menem; el ministro de defensa, Antonio E. González; y el rector de la catedral, se trasladó hasta el mausoleo que guarda los restos del Libertador José de San Martín, en tanto el coro polifónico entonabael "Aleluya"y un trompa del regimiento de granaderos efectuó un toque de silencio en homenaje del prócer.

    • 1994 Prensa La Vanguardia (Barcelona), 21/04/1994 [1994] Esp (CDH )
      Abandonado por su amante, un pintor hiperrealista, cuando se dispone a afrontar la prueba de ingreso como trompa en la Joven Orquesta Nacional (Jonde), en cuyo tribunal figura su padre (Oscar Ladoire).
    • 1994 Prensa La Vanguardia (Barcelona), 18/08/1994 [1994] Esp (CDH )
      Meneses empezó a tocar a los 10 años, cuando su padre era primer trompa de la Opera de Río de Janeiro.
    • 1994 Prensa El Mundo, 26/05/1994 [1994] Esp (CDH )
      Los trompas, en número de cuatro, se reparten el trabajo y hacen lo que pueden con el instrumento natural, poco apto para «fioriture», pero cautivador en su sonido ácido, cercano al de la trompa de caza.
    • 1994 Prensa La Vanguardia (Barcelona), 21/04/1994 [1994] Esp (CDH )
      Pablo cree poder llenar su vacío sentimental con otro candidato a trompa venido de provincias, en realidad un heterosexual que se instala en su apartamento con su novia (Penélope Cruz), intérprete del mismo instrumento y la más cualificada de los tres.
    • 1995 Prensa El Mundo, 08/08/1995 [1996] Esp (CDH )
      Los trompas seguían en sus horas bajas.
    • 1995 Prensa El Mundo, 07/02/1995 [1995] Esp (CDH )
      El pobre trompa, pese al apoyo, pierde el pulmón.
    • 1996 Prensa ABC Cultural, 08/11/1996 [1996] Esp (CDH )
      En "La traviata" se necesitan en el foso dieciséis violines primeros, dieciséis violines segundos, doce violas, diez violonchelos, nueve contrabajos, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro cornos, dos trompas, tres trombones, una tuba, tímpano; triángulo, caja, además de una banda (también detallada) en el escenario.
    • 1996 Prensa ABC, 16/06/1996 [1996] Esp (CDH )
      Imposible, claro, porque las ovaciones inacabables forzaron dos añadidos: una virtuosista «Danza húngara» y el suculento regalo de la «berceuse» y el «final» de «El pájaro de fuego» —estupendos fagot y trompa solistas—, para coronar con signos de apoteosis la noche de triunfo.
    • 2011 Sotorrío, R. "Ellas batuta" [13-02-2011] Diario Sur (Málaga) Esp (HD)
      Es cierto que la distancia entre géneros se acorta en la categoría de instrumentista, pero siguen existiendo. Hay numerosas pianistas y violinistas, pero la lista se reduce al enumerar a las trombonistas, trompistas o contrabajistas. Un ejemplo: la trompa Sarah Willis fue la primera mujer en entrar en la sección de metales de la Filarmónica de Berlín. Era el año 2001. Y, aunque parezca imposible, hasta hace no mucho la de Viena no admitía a mujeres como miembros de pleno derecho.
    • 2014 RAE DLE 23.ª ed. (NTLLE)
      trompa [...] m. y f. Persona que toca la trompa.
    • 2019 Ojeda, A. "Mahler Chamber Orchestra" [14-06-2019] El Cultural (Madrid) Esp (CORPES)
      “Nadie ha hecho tanto por los jóvenes músicos como él en Europa. Es inigualable su aportación. En otro contexto, sólo es comparable a Abreu y su Sistema”, señala José Vicente Castelló, trompa principal de la orquesta, que charla con El Cultural sólo unos minutos antes de que arranque el concierto barcelonés, coronación de los ensayos de los días previos y de donde se extraerá la mayor parte del ‘material’ para el disco (hay que aprovechar la energía del directo).
    • 2020 Achúcarro, A. "José Luis Sogorb, trompa" [28-10-2020] Codalario: La Revista de Música Clásica (Oviedo): codalario.com Esp (HD)
      Aprovechó el primer confinamiento por la actual pandemia para grabar un disco, y ser él el encargado de todo el proceso de dicha grabación. Un cd centrado en obras de autores nacidos en el siglo XX desde Claudio Prieto, 1934, hasta Gábor Zsolt Nagy, 1978, en el que destaca la articulación, el timbre y el colorido que busca en sus matices Sogorb. Le apasiona la trompa y dar clases, algo que desde este año realiza en el Conservatorio de Ámsterdam, y así poder colaborar a que otros trompas encuentren su camino.
    • 2021 Anónimo (Teobaldos) "Encantado, Sr. Cano" [13-02-2021] Noticias de Navarra (Pamplona) Esp (HD)
      Así que esta iniciativa de la OSN y Civican de enseñarnos a los músicos de la orquesta en su esplendor individual, está muy bien. Le toca a Julián Cano, trompa solista. Aunque seamos profanos en la materia, sabemos que la embocadura de este instrumento es especialmente puñetera –hemos escuchado notas melladas en trompistas de las más importantes orquestas–, así que, de entrada, hay que decir que en la velada que nos ocupa, el profesor Cano tuvo una actuación impecable.
    1. s. m. y f. Con el complemento de órdenes, para referirse al soldado que sigue al jefe para dar los toques de mando.
      docs. (1857-2016) 13 ejemplos:
      • a1857 Aráoz Lamadrid, G. "Campaña de 1817" Revista de Sud-América. Anales de la Sociedad de Amigos de la Ilustración (Valparaíso) Ar (HD)
        Iba yo al frente de mi pequeña escolta y dije: “mis valientes voluntarios, al galope!” e hice a la vez tocar a degüello con el trompa de órdenes. Precipitarnos a la carga y volver caras los tiradores enemigos, y a su ejemplo todo el escuadron que pasaba de cien hombres, fué todo uno.
      • 2016 Marco, M. Á. "Curupaytí" [21-09-2016] La Nación (Buenos Aires) Ar (HD)
        Unas tras otras, las divisiones iban ocupando sus puestos para el ataque. A las 12, el trompa de órdenes José Obregoso, ubicado junto al presidente argentino y general en jefe aliado Bartolomé Mitre y sus ayudantes, tocó ¡a la carga! Los clarines y tambores de todos los cuerpos repitieron las órdenes, llenando el aire con su sonido marcial. Y comenzó la heroica pero estéril sangría.
      • a1857 Aráoz Lamadrid, G. "Campaña de 1817" Revista de Sud-América. Anales de la Sociedad de Amigos de la Ilustración (Valparaíso) Ar (HD)
        Iba yo al frente de mi pequeña escolta y dije: “mis valientes voluntarios, al galope!” e hice a la vez tocar a degüello con el trompa de órdenes. Precipitarnos a la carga y volver caras los tiradores enemigos, y a su ejemplo todo el escuadron que pasaba de cien hombres, fué todo uno.
      • 1877 Díaz, A. Historia militar Plata, I (2) p. 50 Ur (BD)
        Antes de empeñar el combate el General Quiroga acompañado solamente de un trompa de órdenes, reconoció las tres baterías enemigas, y los puestos que ocupaban la caballería é infantería.
      • 1882 Gutiérrez, E. Muerte Buenos Aires p. 74 Ar (BD)
        Supo por esos la colocacion que habia tomado el 10 de infanteria, en un corralon inmediato al Resguardo, fué él personalmente á estudiar el terreno, acompañado de sus ayudantes y trompa de órdenes.
      • 1886 Acevedo Díaz, E. Brenda [2002] 355 Ur (CDH )
        Simple oficinista muchas veces; concurrente asiduo a los despachos, otras, en busca de oportunidades; visitante de redactores y cronistas de diarios, como eco autorizado de opinión; amable órgano de elogios y adulaciones serviles, en las salas de gobierno; trompa de órdenes de los poderosos de circunstancias, fuesen o no, éstos, régulos o dictadores; mantenedor del chiste y de la broma bizarra en los festines oficiales o en las mesas revueltas de los calaveras; periodista declamador; miembro obligado de los clubs turbulentos; agente indispensable de policía secreta; comisionista de escritorio modesto y empolvado, con puerta a la calle; procurador de una honradez intachable, en su propio concepto; proveedor grave y sesudo en los momentos calamitosos, para explotar bien la veta de circunstancias; comodín de las antesalas, en donde sabía entretener a los dependientes de ministerios con historias sabrosas, para abrirse luego paso hasta el secretario del Estado o el gobernador, con todo desembarazo, como quien lleva el capital fijo en su aire y figura; todo esto había sido y había hecho Lampo, con más o menos fortuna antes de afirmarse en terreno sólido, de igual manera que un molusco largo tiempo soliviado por las corrientes, logra al fin adherir su dura membrana a la roca protectora.
      • 1895 Fors, L. R. 1893 Levantamiento Buenos Aires p. 415 Ar (BD)
        En estas circunstancias, cuando se llegó á dar la nota mas acalorada de la discusión, el trompa de órdenes del general Bosch, que lo acompañaba, tomó del brazo al coronel Irigoyen y lo apartó con violencia, aplicándole en seguida un culatazo con su fusil en la cabeza que dió con el coronel Yrigoyen en tierra.
      • 1902 Anónimo "Tedéum" [30-08-1902] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
        Sería la una de la tarde cuando el trompa de órdenes anunció la llegada del señor presidente de la república y de sus acompañantes, siendo recibidos en la puerta de la iglesia por el alto clero y los prelados que asistían á la ceremonia.
      • 1905 Gil, M. "Bailando" [01-01-1905] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
        Atrás de todos, como el bedel, viene el padrillo, agachando la cabeza hasta tocar el suelo y parando la cola que es una viva porra. Pero más atrás todavía, como el trompa de órdenes. viene el burro, miembro desheredado de la familia. sobre quien llueven coces y mordiscos que es una delicia. Camina piano, piano, á una respetable distancia del padrillo, su mortal contrincante.
      • 1934 Anónimo (Américus) "Baltasar" [06-01-1934] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
        Un hombre de mi clase, un criollo de ley, hijo de Pantaleón Caseros, que fué trompa de órdenes en el 3 de línea bajo el mando de Luis María Campos, no pide nunca, — le contestaba yo con mi inveterado orgullo.
      • 1945 Saubidet, T. VocCriollo Ar (FG)
        Trompa de órdenes: Soldado que toca el clarín para dar las órdenes.
      • 1967 Viñas, D. Hombres [1967] Ar (CDH )

        Era cosa fácil:se largaba a galope a la caballada, se emitía una breve consigna hacia el trompa de órdenes generalmente correntino, estallaba esa clarinada, y a sablear.

      • 2016 Marco, M. Á. "Curupaytí" [21-09-2016] La Nación (Buenos Aires) Ar (HD)
        Unas tras otras, las divisiones iban ocupando sus puestos para el ataque. A las 12, el trompa de órdenes José Obregoso, ubicado junto al presidente argentino y general en jefe aliado Bartolomé Mitre y sus ayudantes, tocó ¡a la carga! Los clarines y tambores de todos los cuerpos repitieron las órdenes, llenando el aire con su sonido marcial. Y comenzó la heroica pero estéril sangría.
      • a1857 Aráoz Lamadrid, G. "Campaña de 1817" Revista de Sud-América. Anales de la Sociedad de Amigos de la Ilustración (Valparaíso) Ar (HD)
        Iba yo al frente de mi pequeña escolta y dije: “mis valientes voluntarios, al galope!” e hice a la vez tocar a degüello con el trompa de órdenes. Precipitarnos a la carga y volver caras los tiradores enemigos, y a su ejemplo todo el escuadron que pasaba de cien hombres, fué todo uno.
      • 1877 Díaz, A. Historia militar Plata, I (2) p. 50 Ur (BD)
        Antes de empeñar el combate el General Quiroga acompañado solamente de un trompa de órdenes, reconoció las tres baterías enemigas, y los puestos que ocupaban la caballería é infantería.
      • 1882 Gutiérrez, E. Muerte Buenos Aires p. 74 Ar (BD)
        Supo por esos la colocacion que habia tomado el 10 de infanteria, en un corralon inmediato al Resguardo, fué él personalmente á estudiar el terreno, acompañado de sus ayudantes y trompa de órdenes.
      • 1886 Acevedo Díaz, E. Brenda [2002] 355 Ur (CDH )
        Simple oficinista muchas veces; concurrente asiduo a los despachos, otras, en busca de oportunidades; visitante de redactores y cronistas de diarios, como eco autorizado de opinión; amable órgano de elogios y adulaciones serviles, en las salas de gobierno; trompa de órdenes de los poderosos de circunstancias, fuesen o no, éstos, régulos o dictadores; mantenedor del chiste y de la broma bizarra en los festines oficiales o en las mesas revueltas de los calaveras; periodista declamador; miembro obligado de los clubs turbulentos; agente indispensable de policía secreta; comisionista de escritorio modesto y empolvado, con puerta a la calle; procurador de una honradez intachable, en su propio concepto; proveedor grave y sesudo en los momentos calamitosos, para explotar bien la veta de circunstancias; comodín de las antesalas, en donde sabía entretener a los dependientes de ministerios con historias sabrosas, para abrirse luego paso hasta el secretario del Estado o el gobernador, con todo desembarazo, como quien lleva el capital fijo en su aire y figura; todo esto había sido y había hecho Lampo, con más o menos fortuna antes de afirmarse en terreno sólido, de igual manera que un molusco largo tiempo soliviado por las corrientes, logra al fin adherir su dura membrana a la roca protectora.
      • 1895 Fors, L. R. 1893 Levantamiento Buenos Aires p. 415 Ar (BD)
        En estas circunstancias, cuando se llegó á dar la nota mas acalorada de la discusión, el trompa de órdenes del general Bosch, que lo acompañaba, tomó del brazo al coronel Irigoyen y lo apartó con violencia, aplicándole en seguida un culatazo con su fusil en la cabeza que dió con el coronel Yrigoyen en tierra.
      • 1902 Anónimo "Tedéum" [30-08-1902] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
        Sería la una de la tarde cuando el trompa de órdenes anunció la llegada del señor presidente de la república y de sus acompañantes, siendo recibidos en la puerta de la iglesia por el alto clero y los prelados que asistían á la ceremonia.
      • 1903 Obligado, P. S. Tradiciones argentinas [1903] 198 Ar (CDH )
        Si resultaba algún bicho de índole mansa, reacio á picas y banderilleros, la señal de un pañuelo colorado en lugar del blanco que alzaba el presidente, lo era para el toque de banderillas de fuego, que el trompa de órdenes repetía en el frente, desde donde dirigía la banda de música.
      • 1903 Obligado, P. S. Tradiciones argentinas [1903] Ar (CDH )
        Días nublados corrieron y las batallas con tan mal cariz para los desventurados peruanos, que á pesar de los pesares no ganaron una, y en la del Morro, herido y prisionero el jefe argentino, hallábase en línea de las diezmadas filas, después de muchos días de combate al caer Arica, en cuya toma cayeron desde el comandante en jefe de la plaza hasta su trompa de órdenes.
      • 1905 Gil, M. "Bailando" [01-01-1905] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
        Atrás de todos, como el bedel, viene el padrillo, agachando la cabeza hasta tocar el suelo y parando la cola que es una viva porra. Pero más atrás todavía, como el trompa de órdenes. viene el burro, miembro desheredado de la familia. sobre quien llueven coces y mordiscos que es una delicia. Camina piano, piano, á una respetable distancia del padrillo, su mortal contrincante.
      • 1934 Anónimo (Américus) "Baltasar" [06-01-1934] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
        Un hombre de mi clase, un criollo de ley, hijo de Pantaleón Caseros, que fué trompa de órdenes en el 3 de línea bajo el mando de Luis María Campos, no pide nunca, — le contestaba yo con mi inveterado orgullo.
      • 1945 Saubidet, T. VocCriollo Ar (FG)
        Trompa de órdenes: Soldado que toca el clarín para dar las órdenes.
      • 1967 Viñas, D. Hombres [1967] Ar (CDH )

        Era cosa fácil:se largaba a galope a la caballada, se emitía una breve consigna hacia el trompa de órdenes generalmente correntino, estallaba esa clarinada, y a sablear.

      • 2016 Marco, M. Á. "Curupaytí" [21-09-2016] La Nación (Buenos Aires) Ar (HD)
        Unas tras otras, las divisiones iban ocupando sus puestos para el ataque. A las 12, el trompa de órdenes José Obregoso, ubicado junto al presidente argentino y general en jefe aliado Bartolomé Mitre y sus ayudantes, tocó ¡a la carga! Los clarines y tambores de todos los cuerpos repitieron las órdenes, llenando el aire con su sonido marcial. Y comenzó la heroica pero estéril sangría.
    2. s. m. y f. Con el complemento de hule, para referirse a una persona que toca instrumentos de viento.
      docs. (1893-2004) 13 ejemplos:
      • 1893 Campo, Á. "Gladiator" [12-08-1893] El Siglo Diez y Nueve (Ciudad de México) Mx (HD)
        Sonó en la plaza un aplauso atronador, la música ensordecía con piezas alegres el silencio sereno de la tarde. Llegaban hasta el corral de Zopenco, ex-Gladiador, los bufidos del pistón y el trueno de la tambora, marcando el compás de una polka, y de vez en cuando, gritos salvajes que pedían ¡lazoooo! ¡lazoooo! ¡Otro toroooo! ¡trompas de hule! ¡Cállate, mono ignorante! Era un clamoreo atronador, aplausos, gritos, silbidos, una erupción de un bárbaro entusiasmo que ensordecía, y al cual dominaba un toque de trompeta. ¡Tararí! ¡Bravo! ¡bravo! respondía la multitud.
      • 2004 Enrigue, C. "De mariachis" [19-09-2004] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
        Éstos también andan mal de repertorio, esta semana estaba una banda tocando en la plaza y como pude mandé pedir dos canciones que yo creí de banda: “Mi gusto” y “El agrarista”, la reacción de los trompas de hule fue similar a la de los mariacheros, pero éstos no se disculparon, tan sólo mandaron decir que no la sabían, pero que me tocarían “New York, New York”, lo que hay que ver.
      • 1893 Campo, Á. "Gladiator" [12-08-1893] El Siglo Diez y Nueve (Ciudad de México) Mx (HD)
        Sonó en la plaza un aplauso atronador, la música ensordecía con piezas alegres el silencio sereno de la tarde. Llegaban hasta el corral de Zopenco, ex-Gladiador, los bufidos del pistón y el trueno de la tambora, marcando el compás de una polka, y de vez en cuando, gritos salvajes que pedían ¡lazoooo! ¡lazoooo! ¡Otro toroooo! ¡trompas de hule! ¡Cállate, mono ignorante! Era un clamoreo atronador, aplausos, gritos, silbidos, una erupción de un bárbaro entusiasmo que ensordecía, y al cual dominaba un toque de trompeta. ¡Tararí! ¡Bravo! ¡bravo! respondía la multitud.
      • 1899 Nates, P. "Cuernos" [22-01-1899] Cómico (Ciudad de México) Mx (HD)
        A las dos el coso estaba casi lleno y ya los señores músicos habían llevado el julepe de costumbre. —¡Mussicaa, trompas de hule! —¡Mussicaa!..... ¡Flojos! ¡tumbones! ¡esperpentos!.... Estas y otras lindezas salían de los tendidos de sol y de la sombra.
      • 1910 Anónimo (Gorrión) "Novillada Sociedad Tabasqueña" [14-12-1910] El Eco de Tabasco (Villahermosa) Mx (HD)
        Cuarto y último. —Negro zaíno, listón, astifino, de buena romana, algo bronco y de más respeto que sus compañeros. [...] Sale Sola por delante con los palos y llegando hasta la misma cara con exposición de la epidermis, deja medio par que merece el visto bueno, rubricado con su correspondiente diana, y Payán termina logrando otro medio cuarteando que se le ovaciona, haciendo soplar á los trompas de hule.
      • 1917 Ramírez Plancarte, F. "Danzón" [08-04-1917] El Pueblo (Ciudad de México) Mx (HD)
        De pronto, un grito estentóreo que salía de las galerías: “Un danzón, músicos, trompas de hule”. Un palmoteo y risas acogió tal disparate; otro gritó “El Beso”. Sí, ¡El beso!, ¡El Beso! [...]. El danzón empezó, poblando el espacio de discordantes sones, de notas errabundas que golpeaban los sentidos ingratamente.
      • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
        TROMPA DE HULE, apodo popular que se da al músico que toca instrumento de viento.
      • 1995 Ramírez, S. Baile máscaras [1995] Ni (CDH )
        Por experiencia ya muy propia sabía el partero que transportar un féretro de un pueblo a otro requería de un permiso que sólo el general Anastasio Somoza podía otorgar desde la capital, y que ese permiso telegráfico no llegaba ni en un día, ni dos, por lo que el velorio se volvía un incordio sin fin, puertas abiertas toda la noche, aguantar gente que se orinaba en las palmeras del jardín hasta salir los orines en cascada espumosa a la calle, jugaderas de naipes y dados en la acera, con apuestas cantadas a gritos, rebatiñas y discusiones violentas entre los jugadores, amenazas de muerte a cuchillo, y de otro lado, las carcajadas en celebración de los cuentos y aventuras de Quevedo contados por Lucas Velero, amanuense del juzgado y músico trompa de hule que toca la bombarda en las procesiones y entierros, y la viola en fiestas y funciones de iglesia; y dueño, además, del papel de Satanás el tentador en la Judea de tiempos de cuaresma del padre Misael Lorenzano.
      • 1996 Anónimo (Peter) "Remembranzas" [21-01-1996] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
        Mientras los “trompas de hule” de una orquesta “tepachera” entonaban la hiriente melodía de “El adolorido” a la usanza de la época romántica del fútbol de los años dieces y veintes.
      • 2001 Gmz Silva, G. Dicc breve mexicanismos Mx (BD)
        trompa. [...] trompa de hule. m. Músico que toca un instrumento de viento.
      • 2004 Enrigue, C. "De mariachis" [19-09-2004] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
        Éstos también andan mal de repertorio, esta semana estaba una banda tocando en la plaza y como pude mandé pedir dos canciones que yo creí de banda: “Mi gusto” y “El agrarista”, la reacción de los trompas de hule fue similar a la de los mariacheros, pero éstos no se disculparon, tan sólo mandaron decir que no la sabían, pero que me tocarían “New York, New York”, lo que hay que ver.
      • 1893 Campo, Á. "Gladiator" [12-08-1893] El Siglo Diez y Nueve (Ciudad de México) Mx (HD)
        Sonó en la plaza un aplauso atronador, la música ensordecía con piezas alegres el silencio sereno de la tarde. Llegaban hasta el corral de Zopenco, ex-Gladiador, los bufidos del pistón y el trueno de la tambora, marcando el compás de una polka, y de vez en cuando, gritos salvajes que pedían ¡lazoooo! ¡lazoooo! ¡Otro toroooo! ¡trompas de hule! ¡Cállate, mono ignorante! Era un clamoreo atronador, aplausos, gritos, silbidos, una erupción de un bárbaro entusiasmo que ensordecía, y al cual dominaba un toque de trompeta. ¡Tararí! ¡Bravo! ¡bravo! respondía la multitud.
      • 1899 Nates, P. "Cuernos" [22-01-1899] Cómico (Ciudad de México) Mx (HD)
        A las dos el coso estaba casi lleno y ya los señores músicos habían llevado el julepe de costumbre. —¡Mussicaa, trompas de hule! —¡Mussicaa!..... ¡Flojos! ¡tumbones! ¡esperpentos!.... Estas y otras lindezas salían de los tendidos de sol y de la sombra.
      • 1910 Anónimo (Gorrión) "Novillada Sociedad Tabasqueña" [14-12-1910] El Eco de Tabasco (Villahermosa) Mx (HD)
        Cuarto y último. —Negro zaíno, listón, astifino, de buena romana, algo bronco y de más respeto que sus compañeros. [...] Sale Sola por delante con los palos y llegando hasta la misma cara con exposición de la epidermis, deja medio par que merece el visto bueno, rubricado con su correspondiente diana, y Payán termina logrando otro medio cuarteando que se le ovaciona, haciendo soplar á los trompas de hule.
      • 1913 Rubir, R. "Bordando pentagrama" [25-12-1913] Multicolor (Ciudad de México) Mx (HD)
        —“Siñor” que “ay’sta” el “siñor” músico de las posadas. —¡Dígale que vuelva, caramba! Ni dormir dejan a uno —contestarán los candidatos con voz colérica. / Y el pobre músico —pistón por ejemplo— el abnegado “trompa de hule” que durante noches resopló en el metálico instrumento hasta echar los hígados, tendrá que marcharse sin el numerario.
      • 1917 Ramírez Plancarte, F. "Danzón" [08-04-1917] El Pueblo (Ciudad de México) Mx (HD)
        De pronto, un grito estentóreo que salía de las galerías: “Un danzón, músicos, trompas de hule”. Un palmoteo y risas acogió tal disparate; otro gritó “El Beso”. Sí, ¡El beso!, ¡El Beso! [...]. El danzón empezó, poblando el espacio de discordantes sones, de notas errabundas que golpeaban los sentidos ingratamente.
      • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
        TROMPA DE HULE, apodo popular que se da al músico que toca instrumento de viento.
      • 1995 Ramírez, S. Baile máscaras [1995] Ni (CDH )
        Por experiencia ya muy propia sabía el partero que transportar un féretro de un pueblo a otro requería de un permiso que sólo el general Anastasio Somoza podía otorgar desde la capital, y que ese permiso telegráfico no llegaba ni en un día, ni dos, por lo que el velorio se volvía un incordio sin fin, puertas abiertas toda la noche, aguantar gente que se orinaba en las palmeras del jardín hasta salir los orines en cascada espumosa a la calle, jugaderas de naipes y dados en la acera, con apuestas cantadas a gritos, rebatiñas y discusiones violentas entre los jugadores, amenazas de muerte a cuchillo, y de otro lado, las carcajadas en celebración de los cuentos y aventuras de Quevedo contados por Lucas Velero, amanuense del juzgado y músico trompa de hule que toca la bombarda en las procesiones y entierros, y la viola en fiestas y funciones de iglesia; y dueño, además, del papel de Satanás el tentador en la Judea de tiempos de cuaresma del padre Misael Lorenzano.
      • 1995 Ramírez, S. Baile máscaras [1995] Ni (CDH )
        Fue para los tiempos en que aún volaba por los aires, haciendo mandados, Camilo el campanero volador; pero a pesar de aquel llanto arrepentido y de sus promesas, no escarmentó Lucas Velero el amanuense músico trompa de hule que toca la bombarda y la viola, y sigue campante en sus blasfemias, como bien se ve.
      • 1995 Ramírez, S. Baile máscaras [1995] Ni (CDH )
        Pues no otro que aquel que está en el coro sentado en el sitio de la orquesta, viola en mano, como quien no quiebra un plato, Lucas Velero el amanuense músico trompa de hule que sopla la bombarda pero que mejor se dedicara a soplar las llamas del averno que es el sitio mismo de donde llegaba Quevedo esa noche en su avión destartalado, que ningún olor a gasolina se sentía en los alrededores, como es natural en la cercanía de los aviones, sino un olor a puro azufre quemado.
      • 1995 Ramírez, S. Baile máscaras [1995] Ni (CDH )
        Y se abrió entonces la puerta de la calle, y aparecieron en el vano tus tíos mayores tocando violín, flauta y cello, tu tío Eulalio el clarinete, y el trombón de vara Eleuterio Malapalabra que medio repuesto de su borrachera miraba a tu tía Leopoldina con ojos de chivo melancólico mientras soplaba y estiraba el brazo, tu abuelo Lisandro dirigiéndolos ya a todos, con amplios ademanes, como si más bien los apurara a entrar, y entraba de último Lucas Velero el amanuense y músico trompa de hule, que si no era aquello procesión ni entierro, entremetía por gusto de homenaje los resoplidos de la bombarda entre los acordes del vals.
      • 1996 Anónimo (Peter) "Remembranzas" [21-01-1996] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
        Mientras los “trompas de hule” de una orquesta “tepachera” entonaban la hiriente melodía de “El adolorido” a la usanza de la época romántica del fútbol de los años dieces y veintes.
      • 2001 Gmz Silva, G. Dicc breve mexicanismos Mx (BD)
        trompa. [...] trompa de hule. m. Músico que toca un instrumento de viento.
      • 2004 Enrigue, C. "De mariachis" [19-09-2004] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
        Éstos también andan mal de repertorio, esta semana estaba una banda tocando en la plaza y como pude mandé pedir dos canciones que yo creí de banda: “Mi gusto” y “El agrarista”, la reacción de los trompas de hule fue similar a la de los mariacheros, pero éstos no se disculparon, tan sólo mandaron decir que no la sabían, pero que me tocarían “New York, New York”, lo que hay que ver.
  7. Acepción en desuso
  8. s. f. Esp: Or Objeto en forma de cono hecho de tela o paño usado como manga.
    docs. (1402-1982) 4 ejemplos:
    • 1402 Anónimo Inventario Miguel de Mazas [1915] Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV (ed. M. Serrano y Sanz, BRAE, II, 1915, 219-224) Esp (BD)
      Hun cot verde de Ipre, nueuo, con las mangas forradas de vayres. Hun grameu del dito trapo, forrado de vayres. Huna manteta verde del dito trapo, forrada de vayres. Hunos punyetes verdes del dito panyo, con trompa. Hun grameu morado de Londres, forrado de taffatan vermelio con sauastre en la deuantera e en las mangas.
    • 1469 Anónimo Bienes Prior Roda [19-01-1469] Inventarios aragoneses (ed. M. Serrano y Sanz, BRAE, IX, 1922, 118-122) Esp (BD)
      70. Unas grayllas. 71. Una ligona. 72. Un ansiello de jaminera. 73. Una trompa verde con dos frenes de lança, chicos. 74. Un plat et tres scudiellas de Malega. 75. Una daga de fusta pintada.
    • 1949 Pottier, B. "Étude inventaires aragonais" [01-01-1949] Vox Romanica (Suiza) (HD)
      Trompa (1402): II, 11; LXV, 11; LXIX, 73. 'Objet en forme de cône' (cast. trompa, tromba = manga), soit parement de manchettes (II,11), soit objet en bois pour enrouler des cordes ou courroies.
    • 1982 Sesma Muñoz, J. A. / Líbano Zumalacárregui, Á. Léx Cormercio medieval Aragón Esp (FG)
      trompa (Fra., Mon., Z.) 'trompa, objeto en forma de cono y en especial el que con esta forma se confecciona de tela o paño a manera de manga, con usos muy diversos' [— de pardal].
  9. s. f. Prolongación muscular, tubular, larga y flexible de la nariz o el hocico de algunos animales.
    docs. (1406-2021) 105 ejemplos:
    • c1406 Glz Clavijo, R. HGran Tamorlán (BNM 9218) [1986] fol. 115r Esp (CDH )
      Et otrosy con esta tronpa / paçe que non puede conla / boca que se non puede abaxar / & toma esta tronpa quando / quiere comer Rebuelue ala / yerua & tira & siega la / con ella commo sy fuese vn / foçino & desy apana la / con aquella tronpa & faze vn / buelco & Reuelue la con aquella / tronpa Et mete la / enla boca [...].
    • 2021 Anónimo "¿Lugar elefantes para morir?" [09-02-2021] Infobae (Buenos Aires): infobae.com Ar (HD)
      Usan su trompa para todo a modo de maravilloso conjunto de músculos que con gracia enrolla y tira árboles, selecciona hojas que se llevan a la boca, toman agua e identifican a este gigante terrestre que la codicia del ser humano por sus colmillos, el marfil, casi hace desaparecer de la superficie de la Tierra.
    • c1406 Glz Clavijo, R. HGran Tamorlán (BNM 9218) [1986] fol. 115r Esp (CDH )
      Et otrosy con esta tronpa / paçe que non puede conla / boca que se non puede abaxar / & toma esta tronpa quando / quiere comer Rebuelue ala / yerua & tira & siega la / con ella commo sy fuese vn / foçino & desy apana la / con aquella tronpa & faze vn / buelco & Reuelue la con aquella / tronpa Et mete la / enla boca [...].
    • 1492 Nebrija, A. LexDicLatHispan [1979] Esp (NTLLE)
      Proboscis, idis, por la trompa de elefante; promiscis, idis, la trompa del elefante.
    • 1503 Fdz Santaella, R. Trad LMarco Polo [1987] 285 Esp (CDH )
      Ay allí un linaje de bestias de diversos colores semejantes al elefante, salvo que no tiene aquella trompa de hocico; llámanle belus; tiene los pies como cavallo, tiene dos cuernos muy agudos de longura de un codo cada uno, uno en la frente, otro en la nariz.
    • 1529-1531 Guevara, A. Reloj príncipes [1994] Esp (CDH )
      Lo qual parece ser verdad en que dio a los galápagos conchas; a las aves, alas; a los ciervos, pies ligeros; a los elefantes, trompas; a las serpientes, escamas y ponçoña; a las águilas, uñas; a los halcones, picos; a los leones, dientes; a los toros, cuernos; y a los ossos, fuerças; finalmente digo que dio a las raposas sagacidad para se saber asconder y dio a los peces alas para saber nadar.
    • 1603 Rojas Villandrando, A. Viaje Entretenido [1977] II, 40 Esp (CDH )
      / Figuré en mi pensamiento / un hombre de estraña suerte: / alto, sufridor, nervioso, / robusto, fiero, valiente, / intrépido, denodado, / animoso, bravo, fuerte, / esforzado, guerreador, / gran comedor de molletes, / de unas narices muy grandes, / como otras —que ya me entienden— / que son trompa de elefante / de un amigo penitente, / un hombre de grande espalda, / de faciones diferentes, / cejijunto, patituerto, / los ojos chicos y alegres, / como aquél que está sentado / vuelta la cara a la gente.
    • 1610 Góngora Argote, L. Poesías 1610 [2000] Poesías Esp (CDH )
      / Desta pues siempre abierta, siempre hiante / y siempre armada boca, / cual dos colmillos, de una y de otra roca, / África (o ya sean cuernos de su luna, / o ya de su elefante sean colmillos) / ofrece al gran Filipo los castillos, / carga hasta aquí, de hoy más militar pompa; / y del fiero animal hecha la trompa / clarín ya de la Fama, oye la cuna, / la tumba ve del sol, señas de España / los muros coronar que el Luco baña.
    • 1651 Gracián, B. Criticón 1.ª parte [1993] Esp (CDH )
      Tienen unas entrañas más dañadas que las víboras, un aliento más venenoso que el de los dragones, unos ojos envidiosos y malévolos más que los del basilisco, unos dientes que clavan más que los colmillos de un jabalí y que los dientes de un perro, unas narices fisgonas, encubridoras de su irrisión, que exceden a las trompas de los elefantes.
    • a1745 Lozano, P. HConquista Paraguay [1873] Py (CDH )
      Es especie que participa de varias; su tamaño de asno, las orejas de mula, el hocico de ternera con una trompa de un palmo que alarga ó encoge para tornar el aliento, segun dicen algunos; el cuello corto, y mas corta la cola, el color leonado, los piés y manos delgadas, hendidas como la cabra, aunque con tres uñas en cada una; el cuero muy grueso é igualmente duro, la carne blanca de buen sabor, parecida á la de vaca.
    • 1750 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, III [2004] Esp (CDH )
      Refiere también el mismo autor de un niño, que nació con trompa elefantina en París, donde no havía elefantes.
    • 1755-1779 Caulín, A. HNueva Andalucía I [1966] Ve (CDH )
      En el extremo del hocico tiene una trompa nerviosa, y fuerte, con que atrahe à la boca el alimento, extendiendola hasta un jeme de largo.
    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] 487 Mx (CDH )
      ¿Qué cuadrúpedo hay en América que pueda compararse en la deformidad y desproporción de los miembros con el elefante, llamado monstruo de materia por el mismo Buffon? Aquella vasta mole de carne más alta que larga, su piel asquerosa privada de pelo y surcada de arrugas, su enorme trompa en lugar de hocico, sus dientes puestos fuera de aquella feísima boca y vueltos hacia arriba, al contrario de lo que se observa en otros animales, para aumentar más la deformidad de su cara; sus orejas vastas y polígonas [...].
    • 1786 Montengón, P. Eusebio [1998] Esp (CDH )
      Iba azorando su lentitud el elefante, meneando la trompa de aquí para allí.
    • 1835 Larra, M. J. Modos vivir [2000] 401 Fígaro Esp (CDH )
      Vuela de flor en flor, como decía, sacando de cada parte sólo el jugo que necesita; repáresela de noche: indudablemente ve como las aves nocturnas; registra los más recónditos rincones, y donde pone el ojo pone el gancho, parecida en esto a muchas personas de más decente categoría que ella; su gancho es parte integrante de su persona; es, en realidad, su sexto dedo, y le sirve como la trompa al elefante; dotado de una sensibilidad y de un tacto exquisitos, palpa, desenvuelve, encuentra, y entonces, por un sentimiento simultáneo, por una relación simpática que existe entre la voluntad de la trapera y su gancho, el objeto útil, no bien es encontrado, ya está en el cesto.
    • 1861 Castelar, E. Discurso 13/05/1861 [1861] 272 Discursos Esp (CDH )
      [...] conocen los servicios que les han hecho ciertos animales, el elefante que las ha llevado en sus espaldas y las ha defendido con su trompa, el can que guardó sigilosamente el sueño de la caravana, el cocodrilo que limpió las orillas de los ríos, y los alzan á los altares [...].
    • 1882 Bosch, A. Elementos Fisiología [1882] 34 Esp (CDH )
      El caballo toca con el labio superior, el elefante con la trompa, el papagayo en la lengua, el gato en los pelos del labio superior.
    • 1889 Martí, J. Edad Oro [1995] Cu (CDH )
      La trompa es lo que más cuida de todo su cuerpo recio el elefante, porque con ella come y bebe, y acaricia y respira, y se quita de encima los animales que le estorban, y se baña.
    • 1898 Ganivet, Á. Pío Cid [1983] 202 Esp (CDH )
      No había ni dinero para que los elefantes fueran esculpidos en piedra durable, y hubo que vaciarlos en escayola, y antes que el edificio estuviera terminado había elefantes que habían perdido la trompa, los colmillos y las orejas, por cuyas roturas denunciaban la fragilidad de la construcción y anunciaban al público el engaño.
    • 1907 Rubén Darío Canto errante [1977] Ni (CDH )
      / Lleno de filosofía / tiene el testuz, / la trompa es sabiduría, / los colmillos, luz.
    • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Ar (CDH )
      Y al aventurar Samuel Tesler su opinión de que no era ciertamente un efebo, la jeta saxofónica del Neocriollo se alzó y bajó tres veces como la trompa de un elefante.
    • 1962 Mujica Láinez, M. Bomarzo [1996] 112 Ar (CDH )
      El elefante enrosca su trompa en torno del cuerpo del soldado, de Beppo, y lo destruye.
    • 1957-1974 Alvarado, S. Ciencias Naturales (5.º Bachillerato) [1974] Esp (CDH )
      La cabeza es enorme y está unida al tronco por un corto cuello, que no consiente que la boca llegue al suelo en ella se encuentran las dos grandes orejas, dos pequeños ojillos y la trompa, formada por la prolongación del labio superior y la nariz, por cuyo motivo en el extremo de ella se encuentran los dos orificios nasales.
    • 1981 Veloz Maggiolo, M. Sombra Castañeda [2005] 176 RD (CDH )
      De ahí que árboles cargados de garrapatas asomaran en una región en la que los perros habían perdido hasta la última gota de sangre, y caminaban vencidos por el peso del hocico largo, desarrollado y aspirante, como la trompa de los osos hormigueros.
    • 2001 Obando Bolaños, A. Violento paraíso [2001] CR (CDH )
      Tenían bandas y ajorcas de oro en las trompas y las patas, mientras que el lomo estaba cubierto por monturas hechas con decorados parecidos a los de las alfombras de Persia y Arabia.
    • 2017 Anónimo "Macrauchenia Patachonica" [29-06-2017] La Red 21 (Montevideo) Ur (CORPES)
      Se obtuvo el ADN mitocondrial de una Macrauchenia, una especie extinta descubierta por Darwin en la Patagonia en el año 1834 y que representa una rareza evolutiva: tiene un cuerpo semejante a un camello y la trompa similar a un tapir. Este logro fue producto de una investigación internacional de la que participaron investigadores argentinos.
    • 2021 Anónimo "¿Lugar elefantes para morir?" [09-02-2021] Infobae (Buenos Aires): infobae.com Ar (HD)
      Usan su trompa para todo a modo de maravilloso conjunto de músculos que con gracia enrolla y tira árboles, selecciona hojas que se llevan a la boca, toman agua e identifican a este gigante terrestre que la codicia del ser humano por sus colmillos, el marfil, casi hace desaparecer de la superficie de la Tierra.
    • c1406 Glz Clavijo, R. HGran Tamorlán (BNM 9218) [1986] fol. 115r Esp (CDH )
      Et otrosy con esta tronpa / paçe que non puede conla / boca que se non puede abaxar / & toma esta tronpa quando / quiere comer Rebuelue ala / yerua & tira & siega la / con ella commo sy fuese vn / foçino & desy apana la / con aquella tronpa & faze vn / buelco & Reuelue la con aquella / tronpa Et mete la / enla boca [...].
    • 1492 Nebrija, A. LexDicLatHispan [1979] Esp (NTLLE)
      Proboscis, idis, por la trompa de elefante; promiscis, idis, la trompa del elefante.
    • 1503 Fdz Santaella, R. Trad LMarco Polo [1987] 285 Esp (CDH )
      Ay allí un linaje de bestias de diversos colores semejantes al elefante, salvo que no tiene aquella trompa de hocico; llámanle belus; tiene los pies como cavallo, tiene dos cuernos muy agudos de longura de un codo cada uno, uno en la frente, otro en la nariz.
    • c1445-1519 Anónimo Canc burlas [1841-1843] 230 Esp (CDH )
      / Dos espuelas de azicate / iban á la casa santa: / vi un cabezál y una manta / hazér jente contra moros / vi dos Jarameños toros / gran paz con una mujér: / Y ví en un campo pascér / un hombre harto prudente / ví huír una serpiente / de una chíca lagartija: / y ví curár una rija / que tenía un aradór: / y ví al Rey Almanzór / andár limosna pidiendo: / ví una zorra aprendiendo / para físico en Boloña: / vi tañér una zampoña, / con la trompa, un elefante: / ví de malla un jentíl guante / en la iglesia retraido: / y ví hazér gran ruydo, / solamente á dos mosquitos: / ví cantár á unos solvitos / esto: con dezír galano:
    • 1529-1531 Guevara, A. Reloj príncipes [1994] Esp (CDH )
      Lo qual parece ser verdad en que dio a los galápagos conchas; a las aves, alas; a los ciervos, pies ligeros; a los elefantes, trompas; a las serpientes, escamas y ponçoña; a las águilas, uñas; a los halcones, picos; a los leones, dientes; a los toros, cuernos; y a los ossos, fuerças; finalmente digo que dio a las raposas sagacidad para se saber asconder y dio a los peces alas para saber nadar.
    • 1541 Carvajal, G. Rel descubrimiento río Grande [1955] 106 Esp (CDH )
      También, según entendimos, que hay camellos y que hay otros animales que son muy grandes y que tienen una trompa y que de estos hay pocos.
    • 1542 Anónimo Baldo [2002] 105 Esp (CDH )
      A esta rebuelta bolvieron los cavalleros y hallaron a Cíngar en pie tentándose la nariz, que la tenía como trompa de elefante, de lo cual estavan todos espantados.
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino y Pinciano [1995] Esp (CDH )
      Filóstrato refiere que, viendo el filósofo Domo un muchacho chico que llevaba de la trompa un elefante, preguntó a Apolonio que dónde provenía que un animal tan fiero obedeciese a un niño; respondióle que del secreto poderío y ventaja que Dios y naturaleza habían dado al hombre sobre todos los animales, para que le temiesen y reverenciasen, como entre los mismos hombres los súbditos temen y reverencian al rey, y los siervos a los señores, y los presos a los jueces.
    • 1554 Lpz Gómara, F. HNatural Indias I [2000] fol. 95r Pe (CDH )
      Vacas mochas y que, siendo patihendidas, parecen mulas, con grandes orejas y tienen, a lo que dizen, una trompilla como elefente; son pardas y buena carne.
    • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] Esp (CDH )
      Tiene la pluma encarnada y morada; ei pico, según la proporción de su cuerpo, muy grande, y en la punta una como trompa; críase en los montes.
    • 1548-1575 Anónimo Trad Cosmografía Apiano [2000] Esp (CDH )
      Dizen que ay en esta provincia vacas muchas, como yervas, y, entre otros animales que, siendo patihendidas, patiecen mulas, con grandes orejas, y tienen una trompilla como elefante.
    • 1583 Luis de Granada Introd Símbolo I [1908] Esp (CDH )
      Mas porque al elefante, que es mucho más alto, no convenía darle pescuezo tan grande con que pudiese llegar á pascer, diósele en lugar dél aquella trompa de carne ternillosa, de la cual se sirve como de una mano no sólo para comer sino también para beber, porque es ella hueca por de dentro, y por ella agota un pilar de agua, y á veces por donaire rocía con ella á los circunstantes.
    • 1583 Luis de Granada Introd Símbolo I [1908] Esp (CDH )
      Yendo pues por una calle con este furor, encontró con un niño de teta, el cual tomó con la trompa, y púsolo encima de un tejado para librarlo del peligro.
    • 1583 Luis de Granada Introd Símbolo I [1908] Esp (CDH )
      Entonces el elefante, apiadado del niño, dió la vuelta, y tomólo con la misma trompa, y tornólo á poner en el mismo lugar donde estaba: tan grande es el sentido que puso el Criador en este animal, porque así estaba más hábil para el servicio del hombre.
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      y conforme a esto dice Aristóteles que la proboscide o trompa del elefante, por los muchos usos y provechos que della recibe, le sirve de lo que a nosotros las manos, y ansí merece nombre de mano.
    • 1603 Rojas Villandrando, A. Viaje Entretenido [1977] II, 40 Esp (CDH )
      / Figuré en mi pensamiento / un hombre de estraña suerte: / alto, sufridor, nervioso, / robusto, fiero, valiente, / intrépido, denodado, / animoso, bravo, fuerte, / esforzado, guerreador, / gran comedor de molletes, / de unas narices muy grandes, / como otras —que ya me entienden— / que son trompa de elefante / de un amigo penitente, / un hombre de grande espalda, / de faciones diferentes, / cejijunto, patituerto, / los ojos chicos y alegres, / como aquél que está sentado / vuelta la cara a la gente.
    • 1605 Hidalgo, G. L. Diál entretenimiento [2007] fol. 41r Esp (CDH )
      Séase cuan grande y poderoso quisiere el entendido y prudente elefante, que, si se descuida un poco, no faltará un ratoncillo que le vaya haciendo camino por la trompa adelante hasta llegar al celebro, y royéndole los sesos, tomar casa de aposento en el centro de su cabeza, quitándole la braveza, y la vida con ella.
    • 1605 Lpz Úbeda, F. Pícara Justina [1977] I, 329 Esp (CDH )
      Jugaba de rebenque floridamente, porque para de lejos, me servía de lanza; para de cerca, de trompa de elefante; para en pie, de azote, y para asentado, de sceptro.
    • 1605 Lpz Úbeda, F. Pícara Justina [1977] Esp (CDH )
      Mal haya el haber nacido sin trompa, que a tenerla, trompeara el cuerpo y trampeara la hacienda.
    • 1605 Lpz Úbeda, F. Pícara Justina [1977] Esp (CDH )
      pero como, en fin, las mujeres no somos de hierro, no es mucho que ratones que matan elefantes, minando la trompa de mi entono, de cansada me venciesen.
    • 1610 Góngora Argote, L. Poesías 1610 [2000] Poesías Esp (CDH )
      / Desta pues siempre abierta, siempre hiante / y siempre armada boca, / cual dos colmillos, de una y de otra roca, / África (o ya sean cuernos de su luna, / o ya de su elefante sean colmillos) / ofrece al gran Filipo los castillos, / carga hasta aquí, de hoy más militar pompa; / y del fiero animal hecha la trompa / clarín ya de la Fama, oye la cuna, / la tumba ve del sol, señas de España / los muros coronar que el Luco baña.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      TROMPA. [...] La nariz del Elefante llamamos trompa; Lat. Proboscis. dis. por tener forma de la trompeta senzilla, e igual, que no tiene bueltas.
    • 1612 Díaz Guzmán, R. HRío Plata [2001] 91 Py (CDH )
      Hay muchas antas, que son unos animales del tamaño de las vacas, que no hacen daño alguno y de muy buena carne; tienen una trompa pequeña y cerviguillo muy alto, que es la mejor parte que de ella se come: mátanse de noche en ciertas aguadas donde ellas viven, y de día, en las lagunas y ríos.
    • 1624 Vega Carpio, F. L. Circe [2003] 378 Esp (CDH )
      / Mover quería Ericto la turbada / lengua, cuando cubrió flexible trompa / la boca descompuesta, y con la armada / frente Elpenor no hay árbol que no rompa; / Dulinto fue a tomar su fuerte espada, / antes que transformándose interrompa / el racional distinto encanto fiero, / y con las uñas derribó el acero.
    • 1634 Vega Carpio, F. L. Tomé Burguillos [2003] Esp (CDH )
      Contaba, Clori, ayer un estudiante / que Hércules os hizo la mamona, / de cuya hazaña el bárbaro blasona / como si fuera trompa de elefante.
    • 1640-1642 Saavedra Fajardo, D. Empresas [1999] 833 Esp (CDH )
      Pero a aquellos animales que quiso la Naturaleza que fuesen belicosos los crió dispuestos para la guerra con armas ofensivas y defensivas: al león, con garras; al águila con presas; al elefante, con trompa; al toro, con cuernos; al jabalí, con colmillos; al espín, con púas.
    • 1651 Gracián, B. Criticón 1.ª parte [1993] Esp (CDH )
      Ellos no tienen garras como el león, uñas como el tigre, trompas como el elefante, cuernos como el toro, colmillos como el jabalí, dientes como el perro y boca como el lobo.
    • 1651 Gracián, B. Criticón 1.ª parte [1993] Esp (CDH )
      Tienen unas entrañas más dañadas que las víboras, un aliento más venenoso que el de los dragones, unos ojos envidiosos y malévolos más que los del basilisco, unos dientes que clavan más que los colmillos de un jabalí y que los dientes de un perro, unas narices fisgonas, encubridoras de su irrisión, que exceden a las trompas de los elefantes.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Trompa. Se llama tambien la naríz del Elephante, por ser larga, y retorcida como la trompa. Lat. Proboscis, idis.
    • a1745 Lozano, P. HConquista Paraguay [1873] Py (CDH )
      Es especie que participa de varias; su tamaño de asno, las orejas de mula, el hocico de ternera con una trompa de un palmo que alarga ó encoge para tornar el aliento, segun dicen algunos; el cuello corto, y mas corta la cola, el color leonado, los piés y manos delgadas, hendidas como la cabra, aunque con tres uñas en cada una; el cuero muy grueso é igualmente duro, la carne blanca de buen sabor, parecida á la de vaca.
    • 1748 Ulloa, A. Viaje Perú [1990] Pe (CDH )
      No puede este animal comer debaxo del agua y por esto, luego que hace presa, saca la cabeza fuera de ella y poco á poco lo vá grangeando desde el extremo de la trompa á lo interior de las quixadas, donde hace la masticacion para tragarlo.
    • 1750 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, III [2004] Esp (CDH )
      Refiere también el mismo autor de un niño, que nació con trompa elefantina en París, donde no havía elefantes.
    • c1754 Delgado, J. J. HGral islas Poniente [1892] 878 Fi (CDH )
      En Manila hubo unos pocos, años hace, que llamaban don Juan; otro hubo en Cebú, los dos se trajeron de Joló; y habiendo yo ido á esta ciudad el año de 1740, el ilustrísimo señor obispo don Protasio Cabezas, dueño de él, lo envió al colegio para que me hiciese una visita: subió las escaleras hasta mi cuarto, y allí fué la primera vez que vi este animal, y en él advertí un especial conocimiento y como reverencia, la cual no gastaba con los demás naturales que acudieron á verlo; pues, riéndose uno de verle las orejas tan grandes y anchas, le dió con la trompa un buen porrazo.
    • 1773 Cruz, R. Cortejo escarmentado [1986] 233 Esp (CDH )
      / Id al instante a encargarlo; / y añadid al cocinero, / que dice un aficionado, / para que tenga el pastel / asas por donde agarrarlo, / que deje a un lado de fuera / la trompa y al otro el rabo.
    • 1755-1779 Caulín, A. HNueva Andalucía I [1966] Ve (CDH )
      En el extremo del hocico tiene una trompa nerviosa, y fuerte, con que atrahe à la boca el alimento, extendiendola hasta un jeme de largo.
    • 1755-1779 Caulín, A. HNueva Andalucía I [1966] Ve (CDH )
      Su boca suele pasar de tres palmos, y en la parte superior remata en una trompa feroz, y berrugosa.
    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] 487 Mx (CDH )
      ¿Qué cuadrúpedo hay en América que pueda compararse en la deformidad y desproporción de los miembros con el elefante, llamado monstruo de materia por el mismo Buffon? Aquella vasta mole de carne más alta que larga, su piel asquerosa privada de pelo y surcada de arrugas, su enorme trompa en lugar de hocico, sus dientes puestos fuera de aquella feísima boca y vueltos hacia arriba, al contrario de lo que se observa en otros animales, para aumentar más la deformidad de su cara; sus orejas vastas y polígonas [...].
    • 1782 Iriarte, T. Fábulas [1992] Esp (CDH )
      / Hace una reverencia / a todos con la trompa / y empieza a persuadirlos / en una arenga docta / que para aquel intento / estudió de memoria.
    • 1781-1784 Samaniego, F. M. Fábulas [1988] 222 Esp (CDH )
      Pues ¿por qué los villanos carniceros / Han de comer mis vacas y terneros? / Y si no se contentan / Con las hojas y yerbas, que alimentan / En los bosques y prados / A los más generosos y esforzados, / Que muerdan de mis cuernos al instante, / O si no, de la trompa al Elefante.
    • 1786 Montengón, P. Eusebio [1998] Esp (CDH )
      Iba azorando su lentitud el elefante, meneando la trompa de aquí para allí.
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      Trompa de elefante, es un miembro particular de este animal, que le sirve de mano: es á modo de una nariz que le sale de enmedio de la frente, y tiene una especie de añadidura como dedo. Fr. Trompe. Lat. Proboscis. It. Tromba, probóscide.
    • 1835 Larra, M. J. Modos vivir [2000] 401 Fígaro Esp (CDH )
      Vuela de flor en flor, como decía, sacando de cada parte sólo el jugo que necesita; repáresela de noche: indudablemente ve como las aves nocturnas; registra los más recónditos rincones, y donde pone el ojo pone el gancho, parecida en esto a muchas personas de más decente categoría que ella; su gancho es parte integrante de su persona; es, en realidad, su sexto dedo, y le sirve como la trompa al elefante; dotado de una sensibilidad y de un tacto exquisitos, palpa, desenvuelve, encuentra, y entonces, por un sentimiento simultáneo, por una relación simpática que existe entre la voluntad de la trapera y su gancho, el objeto útil, no bien es encontrado, ya está en el cesto.
    • 1861 Castelar, E. Discurso 13/05/1861 [1861] 272 Discursos Esp (CDH )
      [...] conocen los servicios que les han hecho ciertos animales, el elefante que las ha llevado en sus espaldas y las ha defendido con su trompa, el can que guardó sigilosamente el sueño de la caravana, el cocodrilo que limpió las orillas de los ríos, y los alzan á los altares [...].
    • 1874 Alarcón, P. A. Sombrero [1993] Esp (CDH )
      Y, hablando así, el corregidor trató de apoderarse del brazo desnudo que la señá Frasquita le estaba refregando materialmente por los ojos, pero ésta, sin descomponerse, extendió la mano, tocó el pecho de Su Señoría con la pacífica violencia e incontrastable rigidez de la trompa de un elefante, y lo tiró de espaldas con silla y todo.
    • 1845-1874 Sarmiento, D. F. Facundo [1993] Ar (CDH )
      El cuchillo, a más de una arma, es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones: no puede vivir sin él, es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo.
    • 1882 Bosch, A. Elementos Fisiología [1882] 34 Esp (CDH )
      El caballo toca con el labio superior, el elefante con la trompa, el papagayo en la lengua, el gato en los pelos del labio superior.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      Tenía él la frente deprimida, los ojos verdosos, redondos y saltones, la nariz aplastada en el vómer, el bigote escaso y cerdudo, en partes chamuscado por la brasa del cigarro, la cabellera corta y rala, enseñando ranuras aquí y acullá en el cráneo, grande la oreja, en forma de concha marina, labio inferior grueso, de esos que se apartan de la encía y se estiran como una trompa para dar salida a la voz, la espalda ancha, y piernas en arco por la costumbre de la espuela.
    • 1888 Acevedo Díaz, E. Ismael [1991] Ur (CDH )
      — Fernando Torgués —dijo el negro alargando su boca pulposa como una trompa de tapir.
    • 1889 Martí, J. Edad Oro [1995] Cu (CDH )
      La trompa es lo que más cuida de todo su cuerpo recio el elefante, porque con ella come y bebe, y acaricia y respira, y se quita de encima los animales que le estorban, y se baña.
    • 1889 Martí, J. Edad Oro [1995] 195 Cu (CDH )
      Se llena la trompa de agua, y la echa sobre la parte de su cuerpo en que siente calor.
    • 1898 Ganivet, Á. Pío Cid [1983] 202 Esp (CDH )
      No había ni dinero para que los elefantes fueran esculpidos en piedra durable, y hubo que vaciarlos en escayola, y antes que el edificio estuviera terminado había elefantes que habían perdido la trompa, los colmillos y las orejas, por cuyas roturas denunciaban la fragilidad de la construcción y anunciaban al público el engaño.
    • 1907 Rubén Darío Canto errante [1977] Ni (CDH )
      / Lleno de filosofía / tiene el testuz, / la trompa es sabiduría, / los colmillos, luz.
    • 1916 Jiménez, J. R. Platero [1987] Esp (CDH )
      Una cosa larga y negra como la trompa de un elefante pendía de su barriga blanca.
    • 1888-1923 Pascual Sanjuán, P. Flora [1923] Esp (CDH )
      El mayor de los animales terrestres de la clase que me ocupa es el elefante, bruto sumamente fuerte, dócil y sufrido, notable por tener sobre su labio superior una prolongación llamada trompa.
    • 1934 Anónimo